Lleva tus búsquedas de Google a otro nivel

El buscador de Google se ha vuelto una parte esencial de nuestras vidas. Lo más probable es que casi todos lo usemos diariamente, decenas o hasta cientos de veces en un solo día. Este motor de búsqueda no solo es el punto de partida de casi todas nuestras actividades académicas, también resuelve muchas de las dudas de nuestras vidas, ya sea direcciones, números de teléfono, información sobre la película que encontramos pasando canales, datos para un trámite, etc.

Al parecer, no hay nada que Google no pueda hacer y todo esto gracias al algoritmo que usa para organizar, según su relevancia, los millones de páginas en la web.

Ahora bien, el poderoso buscador que conoces ahora no siempre fue tan sofisticado y capaz de responder a las necesidades y hábitos de cada usuario. Al principio, los resultados no estaban organizados teniendo en cuenta factores como ubicación geográfica, relevancia temporal o preferencias individuales. En aquel entonces, si el usuario requería que los resultados se adaptaran a sus intereses, era necesario utilizar otras herramientas como los operadores de búsqueda que, a pesar de todo, siguen siendo bastante útiles en la actualidad.

Estos operadores son construcciones que se comportan como funciones, es decir, le dan indicaciones al buscador para que te muestre resultados que cumplan con los requisitos que establezcas. ¿Te suena complicado? Para que entiendas un poco más de qué se trata todo este cuento, te compartimos tres de los operadores más importantes y las razones por las cuales deberías hacerlos parte de tu uso de Google:

Site

Utiliza este operador para que tu búsqueda genere resultados solo en el dominio que indicaste. Esto es muy útil si, por ejemplo, quieres saber más sobre una investigación realizada en la UdeA, pero no necesitas información que provenga de otras partes ya que es redundante y no muestra los detalles específicos que requieres conocer. En este caso, debes escribir en la barra de búsqueda lo siguiente:

site:udea.edu.co investigación alzheimer

Comillas (“ ”)

Al poner comillas antes y después de los términos de búsqueda, obligas a Google a que te muestre páginas en las que hay coincidencias exactas, es decir, las palabras aparecen en el mismo orden en que las escribes. Con este operador, Google no corrige tu búsqueda como a veces lo hace por defecto. Entre todos los usos que tienen las comillas, destacamos su utilidad para los procesos de aprendizaje de lenguas extranjeras. Imagina que tienes que escribir un texto en inglés y no estás seguro de si el orden de las palabras o el uso de las preposiciones que elegiste es correcto. En este caso puedes dirigirte al navegador, poner entre comillas la frase con la que tienes problemas y observar si en los resultados aparecen sitios con contenido escrito originalmente en inglés. Así, puedes analizar el uso de las palabras que escogiste en contexto o descartar la frase si no encuentras ningún resultado que coincida.

“i’m going to home”

“i’m going home”

¿Se te ocurre otro uso para este operador? Aquí te damos uno: usar las coincidencias exactas es una acción bastante útil para iniciar procesos de detección de fraude académico.

Signo menos (-)

Usando un guion/signo de menos (-), puedes excluir términos que no necesites o que no quieras ver relacionados con la búsqueda principal. Por ejemplo, estás buscando ideas para recorrer Antioquia y quieres saber qué ha dicho la gente en la web sobre cuáles son las mejores ideas. El problema es que no quieres ver más listas que incluyan a Guatapé porque, aunque es un municipio muy lindo, ya lo has visitado varias veces. Esta vez te interesa descubrir lugares a los que no va mucha gente. Entonces, para excluir a Guatapé de los resultados, debes escribir lo siguiente:

mejores municipios de Antioquia para visitar -guatapé

Estos operadores pueden ser utilizados al mismo tiempo en una sola búsqueda y así obtener resultados más exactos, a la medida de lo que necesites. ¡Anímate a usarlos! Verás que te serán de bastante ayuda para tus procesos académicos y, en general, para todas las búsquedas que hagas.

Alejandra Uribe Fernández
Guionista – Ude@ Educación Virtual

Seis podcast para mantenerte al día y aprender mientras lavas los platos

En el día a día, hay muchas labores mecánicas que nos permiten poner nuestra atención en lo que estamos haciendo y en otra tarea como escuchar música, hacer llamadas o —por qué no— escuchar un podcast. Desplazarse hacia algún lugar, hacer labores domésticas, montar en bicicleta, hacer ejercicio o lavar platos, son solo algunas de ellas.

Por eso, queremos recomendarte seis podcast y/o sus casas productoras, que hacen contenidos narrativos, de actualidad o de divulgación científica para que aproveches estos espacios y disfrutes de otras formas de aprender y mantenerte al día.

Muchos de estos los puedes encontrar en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast, Castbox, Overcast y Pocket Casts.

  1. 070 Podcast

https://cerosetenta.uniandes.edu.co

Es un medio de comunicación de la Universidad de los Andes que aborda la actualidad desde diferentes formatos, como los podcast, que están disponibles en todas las plataformas de audio. Los contenidos de este canal están segmentados por programas como Detrásde, que está orientado a cubrir hechos de actualidad; Sudakas, que es una sección para resaltar la labor y la vida de artistas suramericanos; Womansplaining, donde las mujeres tienen su espacio para explicar diversos temas; entre otros.

Ellos mismos afirman que «no son el lugar para enterarse de las noticias, son el lugar para entenderlas». Con contenidos de alta calidad, que van entre lo narrativo y lo noticioso, se posicionan como un importante medio de comunicación independiente en el país.

2. La no ficción

https://lanoficcion.com

Esta casa productora cuenta con cuatro programas que abordan temáticas diferentes desde la construcción narrativa que acompañan de elementos sonoros y un gran trabajo investigativo.

Aquí se producen los podcast El Topo, un espacio para acercarse a la vida de “personas con formas de ser fascinantes”; Un Periódico de Ayer, donde se cuenta cómo se afectó la vida de personas particulares que vivieron de algún modo sucesos históricos reconocidos; Prohibido Abrazar, que es un lugar para narrar la cotidianidad de las personas en medio del confinamiento causado por la covid-19; y La desaparición del padre Gallego, que es una  serie de once episodios que mereció un Premio Simón Bolívar en 2019 y que cuenta la vida de Héctor Gallego, un sacerdote colombiano que desapareció en Panamá.

3. Anfibia podcast

http://www.revistaanfibia.com/podcast/quienes-somos/

De los mismos creadores de Revista Anfibia, la serie de podcast de este medio de comunicación argentino aborda temas de actualidad y cultura con el rigor y la calidad narrativa por los que es reconocido el magazín.

Sus programas: Todo es Fake, un espacio para hablar de acontecimientos que tienen lugar en la esfera digital; El deseo de Pandora, que es un show feminista para abordar diferentes temas con los lentes del género; Muy en Una, donde se habla del coronavirus desde el lado de las historias, los análisis y los datos; y Fugas, una serie de relatos sobre fugas reales en cárceles de Argentina y Uruguay.

4. Shots de ciencia

https://shotsdeciencia.com

Tiene programas de aproximadamente 20 minutos donde —a través de historias, sonidos y referentes reconocidos— analizan de forma rigurosa y crítica fenómenos científicos y sociales como la música 8D, la obesidad, el cambio climático, los universos paralelos, el lanzamiento de satélites o el verano austral. 

Como su nombre lo indica, son un shot: por su capacidad de síntesis, por su variedad y por la facilidad que tienen para divertirnos.

5. Ciencia en bicicleta

https://www.parqueexplora.org/actividades/ciencia-en-bicicleta/ciencia-en-bicicleta#Todos

Este reconocido espacio del Parque Explora, en Medellín, llegó a las plataformas de audio con conferencias creativas de diferentes expertos que abordan temas cotidianos de la ciencia, pero también la ciencia de lo cotidiano. Los episodios duran cerca de una hora y están disponibles en el sitio web o en diversas plataformas de audio.

6. Radio Ambulante

https://radioambulante.org

Es una de las casas con más experiencia en la producción de podcast. Este canal, a través de sus diferentes temporadas, te llevará a vivir las experiencias de personas de distintos sitios de Latinoamérica mediante una crónica sonora respaldada por un muy buen trabajo investigativo, gran calidad técnica, y una comunidad de periodistas, ilustradores y productores de radio con mucha experiencia.

También tiene clubes de escucha (enlazar:  www.clubesdeescucha.com) que son espacios donde los oyentes se reúnen para escuchar y comentar los nuevos episodios de cada temporada.

Hasta aquí nuestros recomendados, ahora ¡déjanos en los comentarios el nombre de tu podcast favorito!

Laura Cristina García
Guionista – Ude@ Educación Virtual

Mi experiencia de aprendizaje de lenguas extranjeras con el apoyo de herramientas digitales

«Si no estudias y practicas por tu propia cuenta, lo que aprendas en clase va a servirte poco». Estas palabras son aplicables al aprendizaje de todas las áreas del conocimiento, pero en ningún otro ámbito, a lo largo de mi vida académica, las he escuchado tanto como en las aulas de enseñanza de lenguas extranjeras. Aprender un idioma nuevo es un proceso complejo, por lo que cuatro horas a la semana —con suerte, un poco más— son un espacio temporal muy limitado para obtener los elementos necesarios que permitan alcanzar cierto nivel de dominio de la lengua que se estudia. De ahí que el aprendizaje autónomo se convierta en una parte fundamental del proceso.

El inglés siempre fue una de mis asignaturas de mejor desempeño, desde primaria hasta bachillerato, pero nunca sentí que le dedicara tiempo por fuera de clase. Ahora me doy cuenta de que, a mi manera, casi siempre estaba en contacto con el inglés. Creo que es un fenómeno muy común en muchísimas personas de mi generación. Obtenemos las bases de las clases que recibimos en el colegio y de ahí en adelante encontramos una conexión personal con el idioma, ya sea a través de películas, series de televisión, videojuegos, literatura o música. Todas estas interacciones se constituyen como aprendizaje autónomo y son valiosísimas en la medida que fomentan el contacto con la lengua extranjera por fuera del ámbito académico y generan una especie de inmersión en los contextos culturales que la rodean.

Cuando pienso con mayor profundidad en los ejercicios autónomos que llevé a cabo en ese momento de mi vida, me doy cuenta de que el mayor avance en mis competencias se dio cuando comencé a acceder a internet. En ese punto apareció un nuevo universo de herramientas que enriquecieron aún más el proceso. Por un lado, comencé a acceder a plataformas digitales diseñadas específicamente para apoyar el aprendizaje de lenguas extranjeras, como Duolingo o Livemocha: el primero, un sitio de gran interactividad y dinamismo; el segundo, basado en las comunidades de usuarios y en las retroalimentaciones que todos generaban entre sí.

Gracias a la web también comencé a resolver dudas en segundos, con la ayuda de la gran variedad de diccionarios, traductores automáticos, sitios web dedicados a reglas gramaticales, correctores ortográficos, ejercicios interactivos enfocados en el fortalecimiento del vocabulario, entre otros. No sé qué sería de mí si no fuera por las miles de veces que he consultado términos en WordReference a lo largo de mi vida, o las veces que encontraba en foros de discusión análisis y ejemplos de la construcción sintáctica con la que justamente estaba teniendo problemas. Tampoco olvido la tranquilidad que sentía al revisar un texto en BonPatron y poder darme cuenta de errores, aparentemente obvios, que había cometido. Todavía, y prácticamente todos los días, uso la extensión de Google Dictionary para conocer nuevas palabras que aparecen en los textos que estoy leyendo.

Sin embargo, la actividad que más enriqueció mi proceso de aprendizaje fue apoyar la expansión de mis gustos personales. En ese entonces era fanática de Harry Potter, pero la información en español, datos curiosos, noticias y juegos sobre la saga eran pocos y sentía que ya lo había recorrido todo. ¿Qué hice? Me aventuré a los sitios en inglés donde la información estaba más actualizada y miles de personas aportaban diariamente sus teorías sobre la historia, análisis, arte inspirado por la saga, entre muchas otras cosas. Llegué a un punto en el que dejé de ser una usuaria pasiva y pasé a contribuir con mis comentarios y perspectivas, lo que, a su vez, me permitió crear relaciones con otros usuarios alrededor de todo el mundo. Lograr esto fue un paso enorme, si se tiene en cuenta que las competencias de producción (tanto escrita como oral) suelen ser percibidas como las que más esfuerzo requieren por parte del estudiante. Todo esto fue posible gracias al apoyo de las diversas herramientas digitales que tenía a la mano. 

Este acercamiento a las lenguas extranjeras ha sucedido y sigue sucediendo con muchos intereses como el cine, la música, la fotografía, el fútbol, etc. Y precisamente de ahí parte el consejo que casi siempre doy a otras personas que están aprendiendo una nueva lengua: piensa en las cosas que te gusten, accede a ellas usando el idioma que estás estudiando y apóyate en todas las herramientas digitales de referencia que hay a tu disposición para facilitar la comprensión. De esta forma, el proceso se hace más llevadero y hasta olvidas que estás en medio de una actividad que, se supone, es académica. En mi opinión, esto es una verdadera forma de aprendizaje autónomo.

Alejandra Uribe Fernández
Guionista – Ude@ Educación Virtual

¿Cómo el posicionamiento SEO hace que lo que escribo sea encontrado por los buscadores?

Buscar la información que necesitamos en internet es, ahora, una situación implícita en nuestra cotidianidad. Dar con restaurantes, hoteles, información, referentes, inspiración, resolver dudas o encontrar personas, parece una acción cotidiana que siempre ha estado ahí, pero no es así. Google, el buscador más usado en el mundo nació hace apenas 22 años y, aunque no parezca, el predominio de la web como fuente de información tuvo consecuencias sobre las formas en las que leemos y escribimos.

Seguro has visto, cada vez con más frecuencia, las palabras posicionamiento SEO, SEM, posicionamiento orgánico o pauta digital. Todas ellas tienen que ver con la decisión que toma un buscador como el de Google para arrojar un resultado a la búsqueda que acabas de hacer. Si te preguntas cómo funciona esa operación, estás en el lugar indicado.

¿Cómo prioriza Google los resultados que arroja?

Rastreo, indexación y posicionamiento son las palabras clave. Haciendo un resumen muy básico, el funcionamiento sería algo así:

  1. Google conoce por primera vez tu sitio web y reconoce qué información tiene dentro, a qué se dedica y cómo expresa su contenido. Esto es hacer un rastreo.
  1. Luego de que el motor de búsqueda entienda a qué se dedica tu sitio, decide en qué índice clasificarte; algo cómo decidir en cuál sección del directorio telefónico está tu sitio; si en expertos en electricidad, servicios públicos, conocimiento sobre automóviles o jardinería. Este proceso se llama indexación.
  1. Es el momento de la búsqueda en internet y Google decide qué contenido es más pertinente para mostrar, de acuerdo con la ubicación, el dispositivo que se esté usando, el idioma, la respuesta que más coincida con la búsqueda, la cantidad de sitios que referencian el tuyo y la mejor experiencia de usuario. De la calidad de todas estas variables depende el posicionamiento del sitio. Puede entenderse como la confianza que tiene el buscador en la fiabilidad de tus contenidos.

Si quieres entender un poco más cómo funciona el buscador de Google, puedes hacer clic aquí

Ahora sí, ¿entonces cómo escribo para que mis contenidos sean encontrados por los buscadores?

Como podemos ver, a Google le interesa que el usuario tenga una buena experiencia, por lo que es necesario empezar a pensar como nuestros lectores: ¿quiénes son? ¿cómo hablan? ¿qué les interesa?, y ¿qué esperan de nosotros? Son preguntas fundamentales que debemos respondernos antes de crear contenidos para internet. Luego de responderlas, es importante tener en cuenta:

  • Elegir la palabra clave de mi contenido y ver cómo se busca más en internet. Para esto nos podemos valer del buscador y elegir los primeros resultados que se muestran de forma predeterminada. Así:
  • Incluir esa forma de búsqueda de la palabra clave en las primeras palabras de tu título y repetirla dos o tres veces a lo largo del texto.
  • Velar por que la información se presente de forma clara y concisa, dividida en secciones y que use elementos multimedia (imágenes, videos, documentos, etc.) relacionados con el tema.
  • Enlazar apartados de tu texto a fuentes confiables que puedan complementar la información que el lector encuentra, así como también a páginas de tu sitio que se relacionen para que el lector permanezca más tiempo en tu página.
  • Tener en cuenta que todos los contenidos que se publiquen en tu sitio tengan relación con el tema principal del mismo, esto es fundamental para el posicionamiento SEO. 

Usar la caja de tags o etiquetas de tu administrador web para incluir allí palabras clave referentes al contenido que estás presentado. Puedes valerte de las que encontraste en Google. Además, si las etiquetas no quedan visibles en el sitio, puedes incluir errores de tipeo como “Udarroba” para que los motores también relacionen búsquedas mal escritas con tu contenido.

Es importante aclarar que Google no es el único motor de búsqueda que existe, hay otros buscadores como Yahoo, Bing, Ask.com o Ecosia (un buscador que destina gran porcentaje de sus ingresos a la reforestación del planeta) que funcionan bajo lógicas similares. Te ayudará tener en cuenta las recomendaciones anteriores con cada uno de estos.

¿Todos los contenidos necesitan ser posicionados?

Muchos dirán que sí, que es la idea de los contenidos en internet, pero no necesariamente debe ser así. Muchos profesores, estudiantes o personas del común, tienen sitios web y espacios en internet para compartir con comunidades cerradas sin mayor interés de que ese contenido llegue a cualquier persona que lo escriba en su buscador. Todo es cuestión de entender tus objetivos y el de tus usuarios. Si llegaste hasta aquí, también te puede interesar ver este video donde te contamos cómo escribir contenidos educativos virtuales.

Laura Cristina García
Guionista – Ude@ Educación Virtual

Mi experiencia con los cursos de Preparación para la Vida Universitaria

Admito que, cuando me inscribí al curso de Preparación para la Vida Universitaria, estaba mucho más interesada en la parte de razonamiento lógico que en la de competencia lectora. Sin embargo, viendo un en vivo, caí en la cuenta de que esta última es muy importante, incluso, en la resolución de problemas lógicos y que, aunque acertara todas las preguntas de razonamiento —cosa que es complicada—, si no respondía bien las relacionadas con la lectura no tendría un buen resultado en el examen. 

Empecé los contenidos con poco interés, sentía que los hacía por cumplir, por realizar las actividades y tener una nota; hasta me aburría y no pensaba en lo realmente importante: aprender. Pero el curso me dio una lección, en mi primera actividad me fue muy mal, me puse triste y ansiosa, comencé a pensar que todo esto no era para mí y que por algo estaban pasando todas estas cosas (pandemia, confinamiento, entre otras). Por tal motivo, estuve varios días sin ingresar a la plataforma.

Hasta que vi un en vivo que, si mal no recuerdo, trataba sobre el aplazamiento del examen de admisión, y parece que Diosito hubiese mandado un mensaje a través de la profesora del curso, porque en esa transmisión se habló precisamente de la situación por la que estaba pasando. Era increíble escuchar cómo las palabras que ella mencinaba eran las mismas que se repetían en mi cabeza: «esto no es para mí». Su mensaje de aliento fue reconfortante y me impulsó a seguir.

Luego de eso, retomé todos los contenidos del curso y me sorprendí con mi cambio de actitud y la mejora en la comprensión de los temas y en el desarrollo de las actividades.

Angélica Guzmán Crespo
Estudiante de los cursos de Preparación para la Vida Universitaria

¿Cómo usar elementos visuales para crear contenidos más interesantes?

Imagina esta situación: los profesores de tres materias diferentes exponen un día un nuevo tema de cada una de sus áreas, apoyándose en presentaciones de PowerPoint o Google Slides. El profesor A usa diapositivas con fondo blanco y largos bloques de texto en color negro. No hay modificaciones ni alteraciones. El profesor B utiliza una plantilla ofrecida por PowerPoint con un diseño que conoces desde que estabas en el colegio. Los bloques de texto son reducidos y presentan la información más relevante. En toda la presentación, pudiste contar una o dos imágenes pero no entendiste bien su relación con el texto. Finalmente, el profesor C usa diapositivas con un fondo sencillo, pero a lo largo de la presentación hay elementos interesantes utilizados de manera armoniosa, como ilustraciones, fotografías, iconos y cambios en el texto (fuentes tipográficas, tamaño y color). ¿Cuál crees que es la presentación a la que le prestarás más atención y que te ayudará a entender mejor la información? Lo más seguro es que hayas elegido la del profesor C. ¿Por qué crees que es esto?

El contenido visual es clave en la transferencia de información al hacer que lo que se comunica sea atractivo e interesante. Es mucho más fácil recordar la idea general de una imagen que una larga descripción en palabras. Con elementos visuales, el mensaje se transmite más rápido y la comprensión de un texto se hace más simple en caso de que este no sea tan claro por sí solo. Pero hay que tener cuidado: una presentación con contenido visual que no aporta a la información o no establece una relación entendible con ésta puede ser más perjudicial que una presentación compuesta únicamente por texto.

Ten en cuenta estos tips a la hora de elegir elementos visuales:

  • Utiliza fotos, ilustraciones o gráficos que simplifiquen ideas, en lugar de volverlas más abstractas. Usa imágenes con objetos reales, personas, animales o lugares.
  • Procura elegir elementos de buena calidad, que no tengan una baja resolución o que se vean distorsionados.
  • Evita elementos genéricos. Esto puede ser interpretado como una falta de esfuerzo o imaginación.
  • ¡El color también es importante! Pon atención a la relación entre el color del fondo y del texto. Ciertas combinaciones le exigen más esfuerzo a nuestros ojos haciendo que la lectura sea más complicada.

Aquí te compartimos algunas aplicaciones que pueden ayudarte a crear todo tipo de documento o formato en el que quieras compartir información de una forma dinámica y atractiva:

  • ¡No importa que no sepas nada de diseño! Canva es un sitio donde puedes elaborar no sólo diapositivas, sino otros elementos gráficos como hojas de vida, infográficos, tarjetas, entre muchos otros. Este sitio te ofrece herramientas sencillas y cientos de plantillas que puedes modificar a tu gusto dependiendo de tus necesidades.
  • Si quieres encontrar millones de fotografías e ilustraciones gratuitas compartidas por personas alrededor de todo el mundo, te recomendamos Unsplash, Pixabay y Freepik.
  • No te olvides de los iconos. Con ellos puedes expresar ideas de la manera más sencilla y directa. En The Noun Project puedes encontrar millones de iconos que representan prácticamente cualquier concepto que se te ocurra.
  • Si usas Google Slides para tus presentaciones y quieres más opciones además de las que encuentras en el menú de fuentes de manera predeterminada, te recomendamos que accedas al catálogo de Google Fonts. Allí podrás darle un vistazo a todas las fuentes disponibles para las aplicaciones de la G Suite y buscar por categorías, propiedades y popularidad. Cuando encuentres alguna que te guste, simplemente actívala desde el menú de fuentes del documento en el que estás trabajando.
  • En caso de que quieras experimentar con diferentes usos del color, pero no sepas cómo empezar, apóyate en la aplicación Adobe Color. En este sitio puedes armar paletas usando diversas reglas de armonía de color e incluso obtener una paleta partiendo de una imagen de tu presentación.
  • ¿Y si creas tus propias imágenes o gráficos desde cero? Gimp es un software libre, muy similar al reconocido programa Adobe Photoshop con el que puedes editar y retocar fotografías, dibujar y crear gráficos con diversas herramientas. En el sitio web de Gimp también puedes encontrar cientos de tutoriales con los que puedes familiarizarte con todas las opciones que este programa te ofrece.

¿Te animas a hacer de tus presentaciones herramientas que generen interés, sean claras y se vean visualmente agradables? ¡Esperamos que estos consejos te sirvan para lograrlo!

Alejandra Uribe Fernández
Guionista – Ude@ Educación Virtual

Ruta de formación “Todos en el Alma”

Durante este tiempo de cuarentena y confinamiento, se han visibilizado nuevos retos en el campo educativo; en ese sentido, los docentes y los estudiantes han optado por encontrar otros espacios para desarrollar y continuar con sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Por eso, en los últimos meses, desde Ude@ Educación Virtual hemos estado en la tarea de encontrar otras maneras de seguir construyendo saberes y conocimientos para poder continuar Todos en el Alma.

María Ximena Villa, docente de cátedra del pregrado en Desarrollo Territorial de la seccional Oriente, nos cuenta que ha visto en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), un aliado para poder desarrollar sus clases; por eso, tomó la decisión de hacer parte de Enseñar desde casa, la ruta de formación que se propuso desde Ude@.

«Gracias a este curso, he aprendido a explorar e indagar sobre la utilización de los recursos tecnológicos de manera menos rígida, interactuando con los alumnos no solo a través de las aulas virtuales como Classroom, sino también por las redes sociales. Asimismo, he permitido que adquieran mayores responsabilidades en el proceso, acompañando de forma permanente, monitoreando  sus avances y asistiendo en la retroalimentación que cada uno requiere, de acuerdo con los avances logrados. Este ha sido un campo totalmente nuevo para mí y espero que, a través de lo aprendido en el curso y la experiencia que vaya adquiriendo en mi proceso como docente y orientadora mediada por los ambientes virtuales, adquiera mayor seguridad en las habilidades y competencias que estos cursos demandan».

Esta ruta es un espacio que busca promover la participación de los docentes y los estudiantes de la Universidad de Antioquia, en un espacio de formación que les permita fortalecer sus habilidades y competencias en el uso de las tecnologías en la educación. Dicha iniciativa formativa posee dos componentes: Enseñar desde casa y Aprender desde casa.

Enseñar desde Casa, consiste en un curso de 50 horas dirigido a profesores, que tiene lugar a partir de una metodología de Aprendizaje Basado en Retos (ABR). Los contenidos y actividades están organizados en tres niveles: Tomemos vuelo, Exploremos y Profundicemos, los cuales permiten la adquisición de habilidades para la enseñanza apoyada en medios y TIC. Adicionalmente, los docentes tienen la posibilidad de tomar otro nivel, denominado Innovemos, con una duración de 10 horas y cuyo propósito es orientarlos en la creación de recursos educativos digitales.

El segundo componente, Aprender desde casa, busca ofrecer formación y acompañamiento para que los estudiantes adquieran habilidades de aprendizaje autónomo y colaborativo, utilizando las TIC en entornos virtuales, y puedan vivir la Universidad en época de pandemia.

Se espera que, con esta ruta, los docentes y estudiantes puedan tener más conocimientos y herramientas a su disposición para continuar con sus procesos académicos durante el segundo semestre del año.

Ana María Zuluaga Aristizábal
Gestora de Canales Digitales de Ude@

Por una academia conectada: las redes sociales en el entorno educativo

Al pensar en redes sociales, la educación no es la primera palabra que viene a nuestra mente. Para algunos educadores y académicos, estas se vinculan con espacios de distracción que desconcentran y roban tiempo de las tareas realmente importantes. El contenido que se encuentra en ellas se suele considerar demasiado corto o superficial para tomarlo en serio; además, se piensa que la mayoría de las publicaciones que se hacen allí carecen de importancia.

Sin embargo, esta visión simplista ignora las posibilidades que ofrecen las redes en los procesos de formación. Así, plataformas tradicionales como Facebook, Twitter o Instagram facilitan la construcción de comunidades académicas alrededor de intereses compartidos. La creación de grupos para una asignatura es una buena opción para facilitar la comunicación entre estudiantes y profesores; por ejemplo, los grupos en Facebook permiten compartir bibliografías y experiencias sobre temas específicos. 

Asimismo, acudir a estos espacios virtuales es una buena estrategia para compartir los resultados de los procesos formativos o proyectos más allá de las aulas mediante publicaciones en texto, imagen o formatos audiovisuales. Las redes sociales son pues un elemento muy útil en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, no obstante, es importante tener claro el propósito que se les quiera dar dentro de la estrategia pedagógica.

Es importante mencionar que estas redes no se limitan a las plataformas más conocidas, también hay algunas más discretas que se enfocan, específicamente, en el mundo académico como Academia.edu o Research Gate, las cuales favorecen el trabajo colaborativo al permitir compartir artículos académicos a la par que se consultan las publicaciones de otros colegas. 

Dentro de este último grupo destacamos a Mendeley, que no solo funciona como espacio social, sino que también es un gestor bibliográfico muy práctico. De esta manera, además de ser un espacio en la web, ofrece la posibilidad de descargar una aplicación de escritorio para guardar, organizar, leer y compartir documentos académicos.

Este espacio permite crear y personalizar el perfil del usuario y unirse a grupos de discusión académica con otras personas que pueden estar interesadas en los mismos temas, al igual que sugerir nuevos documentos según los intereses de investigación. Mendeley y sus múltiples posibilidades representan una gran ayuda a la hora de organizar la bibliografía para una investigación y compartir documentos especializados con alumnos o colegas con los que se esté trabajando.

Puedes crear tu perfil y descargar la aplicación en el siguiente enlace: https://www.mendeley.com/newsfeed

Brayan Zapata
Guionista de Ude@

El panorama del arte y la cultura en Medellín durante la emergencia sanitaria.

Julianza (2013). Medellín panorámica. https://pixabay.com/es/photos/medell%C3%ADn-colombia-panor%C3%A1mica-182352/ 

La ciudad de Medellín ha sido una gran aliada del arte y de la cultura apoyando iniciativas como las casas de la cultura, los teatros, las UVA, y los laboratorios de producción sonora. Con este apoyo, se ha buscado potenciar el talento de los diferentes artistas y mejorar su calidad de vida, además de posibilitar que niños, jóvenes y adultos tengan a su disposición diferentes espacios que contribuyan al entretenimiento sano. Esto permite ejercer los derechos y la democratización cultural de la ciudad, la transformación social y la construcción de estrategias para el fortalecimiento de la economía creativa.

Pero en medio de la actual emergencia sanitaria, este sector se ha visto seriamente afectado en el desarrollo de sus actividades, debido al cierre de sus instalaciones y a la suspensión de los eventos con asistencia de público para evitar aglomeraciones, reducir el contacto entre las personas y mitigar el riesgo de contagio del virus covid-19. Estos hechos generaron gran angustia dentro del gremio, ya que no se tenía claro cómo se iba a dar continuidad a los eventos de ciudad. No obstante, con el paso de los días y la creatividad que los caracteriza, lograron encontrar un aliado en los medios, las redes sociales y las TIC.

Por ejemplo, las bibliotecas públicas de Medellín, con el deseo de que los libros y sus letras sigan llegando a las personas sin importar dónde se encuentren, han establecido mediante sus redes sociales horas virtuales del cuento para realizar lecturas en familia. También, buscando ampliar su cobertura, dieron inicio a la estrategia de lectura telefónica, solo con llamar al número que cada biblioteca ha destinado para ello. 

Por otro lado, desde la Cinemateca Municipal de Medellín, se vienen realizando proyecciones de documentales, largometrajes y cortometrajes de ficción, además de algunos conversatorios con productores y realizadores de la ciudad. Todo ello a través de sus redes sociales, pues allí anuncian la hora y la fecha de su proyección virtual y cuando llega el momento agendado para la función, publican un enlace por un tiempo limitado.

Asimismo, los conciertos y recitales también han implementado esta estrategia. Definen con antelación la fecha y la plataforma donde se realizará el evento y, según la programación, inician la retransmisión con el público que se conecta.

Los teatros de la ciudad no se han quedado atrás en este proceso. En Medellín, más o menos 30 teatros reciben recursos de la Alcaldía a través de la Secretaría del Arte y la Cultura Ciudadana, encargada de otorgar estímulos económicos mediante convocatorias públicas. Una de las convocatorias más emblemáticas es la denominada Salas abiertas, que busca fomentar las artes escénicas de mediano y pequeño formato que cuenten con un espacio apto, idóneo y seguro para la realización de las diferentes actividades con una programación permanente, garantizando así la promoción y el fortalecimiento de los procesos de creación, producción, circulación y consumo de la oferta cultural del sector. 

Al quedarse sin un espacio físico para desarrollar su agenda, los teatros también fueron llamados a generar estrategias que posibilitaran el acercamiento al público a través de otros canales. En un principio se comenzó a trabajar con artistas, gestores, creadores y organizaciones, temas como manejo de herramientas digitales, plataformas virtuales, redes sociales, entre otras capacitaciones que ayudaron a generar espacios de contacto con sus audiencias. Gracias a todo esto, teatros de gran trayectoria y recorrido escénico como el Teatro Pablo Tobón Uribe, Corporación la Fanfarria, El manicomio de muñecos, entre otros, han creado una nueva programación donde se puede seguir disfrutando de sus obras y de otras actividades como lecturas de cuentos y poemas, charlas con los artistas, talleres, entre otras.

A pesar de todas las dificultades que la emergencia sanitaria ha traído, también ha propiciado momentos de reflexión para darse cuenta de que no todo está perdido, que cada día es una oportunidad de nuevos aprendizajes y que la tecnología está al servicio de las personas y con ella se puede generar un acercamiento entre diferentes espacios, desde lo cultural hasta lo formativo. 

Finalmente, Jhoana Suárez, quien hace parte del área de comunicaciones del teatro Corporación la Fanfarria, plantea que «El teatro no se hizo para la virtualidad, sin embargo, este nuevo reto ha permitido que nos acerquemos a nuevos públicos y que las obras puedan ser vistas por personas de diferentes lugares de Colombia y también a nivel internacional. El arte supera el distanciamiento y conecta a las personas a través de los medios digitales, pues la experiencia supera la virtualidad. Sin embargo, esperamos volver a los teatros, a ese sueño construido con tanto esfuerzo por los artistas, grupos y colectivos artísticos de la ciudad».

¡Y que lo único que se nos contagie sea la esperanza!

Estefanía Zapata Mora
Ingeniera Industrial

Los videojuegos como herramienta para aprender programación

Software, variables, codificación, palabras que para muchos representan una verdadera tortura. En la Universidad de Antioquia hay una gran cantidad de carreras, además de las ingenierías, que incluyen dentro de sus planes de estudio uno o varios cursos de algoritmos y programación. Hablar con la máquina no es una tarea fácil, y mucho menos cuando las herramientas que se usan para esto son complejas, cargadas de texto, con menús llenos de opciones y largos mensajes de error. Parece que todo el conocimiento de la humanidad se centrara en la punta de un alfiler y esta se clavara en nuestro cerebro, provocándonos gran dolor y estrés.

Si bien la tecnología ha avanzado significativamente, pasando de codificar en placas perforadas a hacerlo en un computador personal, en las universidades la enseñanza no ha tenido la misma evolución. Los docentes enseñan programación de la misma forma en que ellos aprendieron, lo que cambia es el lenguaje o el paradigma; sin embargo, todos debemos ver los mismos temas (condicionales, ciclos, arreglos, matrices, etc.), e incluso, muchas veces, los mismos ejercicios.

Existen personas, organizaciones, y empresas que se han cuestionado por el uso de las nuevas tecnologías en el marco de la enseñanza, y es aquí donde nace la alternativa del uso de los videojuegos como herramienta de acercamiento a la programación. No obstante, esta estrategia no es del todo nueva, pues en el 2011, Valve Corporation empezaba a explorar la enseñanza de la física, las matemáticas, y la química usando su motor Source, a través del proyecto “Learn with Portals”.

A continuación, te presentamos dos ejemplos de videojuegos hechos para aprender sobre programación.

  1. Rabbids coding!

Nota: para empezar, es necesario aclarar que este videojuego no pretende enseñarnos un lenguaje concreto de programación (Java, C++, Python), sino acercarnos a la lógica que está detrás de estos y que es común en todos ellos. 

Creado por la empresa Ubisoft, en octubre del 2019, se trata de un personaje, en la mayoría de los casos un conejo, que debe resolver un problema de lógica para avanzar al siguiente nivel. En principio, los problemas son tan sencillos como hacer que el conejo avance o dé la vuelta. Sin embargo, poco a poco se van complejizando hasta llegar al punto donde es necesario sentarse a pensar en la solución.

Esta dinámica de avanzar y agregar complejidad, nos proporciona la experiencia de aprender la lógica de la codificación en una dimensión diferente. También nos enseña estructuras complejas de entender, como los ciclos, y hace especial énfasis en la utilización de estos para mejorar nuestros algoritmos.

Cuando iniciamos un nivel, en la parte izquierda de la pantalla tenemos la zona donde iremos desarrollando nuestro algoritmo. A diferencia de las interfaces tradicionales de texto, en este aplicativo las instrucciones se desarrollan uniendo cajas de forma secuencial. Cada caja representa una instrucción, y el objetivo es crear un conjunto de estas que den solución al problema. Las directrices son variadas, pues podemos tener, por ejemplo, “avanzar hacia adelante”, “recoger objetos”, “voltear a la izquierda”, etc.

La puntuación está basada en estrellas, donde tres representan una solución óptima; y una significa que el problema tuvo solución, pero esta pudo ser mejor. Lo anterior se traduce en un problema común en la programación y es que, si bien no existe algoritmo perfecto, hay soluciones más eficaces que otras, bien sea porque su tiempo de ejecución es más corto o porque tiene menos pasos.

2. Code combat

Este videojuego es un proyecto opensource, con un equipo base de 31 personas y más de 450 contribuyentes, y busca enseñarnos el lenguaje JavaScript y Python, dos de los más usados e importantes en la actualidad. A diferencia del anterior, este funciona a través del navegador. Hasta el momento de esta publicación, cuenta con nueve mundos, los cuales tienen entre 12 y 109 niveles cada uno y que abren la posibilidad de aprender desde sintaxis y variables, hasta técnicas avanzadas de interacción con la máquina.

Cuenta con un personaje, Hero, que a lo largo del juego —y de forma gradual— nos va introduciendo conceptos importantes como son cadenas de texto, métodos, parámetros, ciclos, entre otros. 

Al iniciar un nivel, nos aparece una ventana que indica los temas que vamos a aprender en este.

La metodología es similar a la de Rabbids coding!, pues en la parte derecha de la pantalla tenemos un editor de texto en el que escribiremos nuestro algoritmo. Una vez lo completemos, presionamos “Run” para ejecutarlo y visualizar, en la parte izquierda de la pantalla, a nuestro personaje realizar lo que le indicamos.

Por último, existe una sección en cada escenario donde podemos ver la teoría tras los algoritmos que estamos escribiendo. Lo cual es importante, dado que amplía y da fundamentos teóricos a las acciones que estamos tomando.

A manera de conclusión, es importante reconocer que vivimos en una era digital y, por tanto, debemos perder el miedo a explorar nuevos horizontes. Asimismo, en el ámbito educativo, más áreas del saber están integrando la programación en sus pensum, ya que herramientas como estas podrían ayudar a los estudiantes a aprender sobre algoritmos con mayor facilidad.

Sigifredo Escobar
Desarrollador Front-end de Ude@