¿Qué es y qué implica el acceso abierto?

Autor: Alejandro Uribe Tirado

Docente UdeA

El acceso abierto (open access en inglés), en sentido general y no solo para el ámbito académico, se entiende como:

El acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas. Cualquier tipo de contenido digital puede estar publicado en acceso abierto: desde textos y bases de datos hasta software y soportes de audio, vídeo y multimedia. A pesar de que la mayoría del contenido digital disponible está constituido exclusivamente por texto, un número cada vez mayor de recursos combina textos con imágenes, bases de datos y archivos ejecutables. El acceso abierto también puede aplicarse a contenido no académico como música, películas y novelas (Unesco, s.f).

No obstante, si nos centramos en el ámbito académico más cercano a la ciencia abierta, y basándonos en una de las descripciones más generalizadas, producto de una de las declaraciones claves de este componente, se entiende que:

Por "acceso abierto" a esta literatura [científica] queremos decir su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados (Budapest Open Access Initiative, s.f.).

Ahora, Peter Suber (2006), uno de los mayores promotores y defensores del acceso abierto desde el ámbito académico, lo describe así: “La literatura referida al acceso abierto (AA) es digital, en línea, sin cargo y está libre de la mayoría de las restricciones en términos de derechos de autor y licencias” (p. 16). Es decir, el acceso abierto a contenidos científicos tiene un propósito claro y es permanecer sin barreras, gratuito y libre, lo que podemos unir a lo que indican Ernest Abadal y Candela Ollé (2012) al explicar uno de los principales símbolos con los que este movimiento se ha ido posicionando en las últimas dos décadas (el candado abierto):

El logo que utiliza el movimiento para el acceso abierto a la ciencia ofrece pistas claras sobre cuáles son sus objetivos. Se trata de un candado abierto que simboliza la eliminación de las barreras que constriñen a la información científica, y que impiden el acceso a estos contenidos de forma gratuita y libre en Internet. El candado, pues, tiene que permitir la apertura de dos puertas: la económica (gratis) y la jurídica (libre de algunos derechos)… El acceso abierto, por tanto, es un cambio de modelo en el funcionamiento de la comunicación científica que, en estos momentos, no es ni gratis ni libre, ya que se tienen que pagar unas licencias para su uso y, además, la mayor parte de sus contenidos están bajo derechos de explotación de las editoriales. El acceso abierto es en realidad un cambio de paradigma, una revolución que quiere modificar de pies a cabeza el sistema de comunicación de la ciencia.

Resumiendo, el acceso abierto busca que el conocimiento sea accesible para todos, como de manera cómica y creativa lo sintetiza el siguiente video promocional para el contexto universitario:



Por tanto, este tipo de acceso implica diferentes consecuencias y beneficios, como lo presenta el proyecto Recoleta (recolector de ciencia abierta):

La labor de los investigadores se apoya sobre los trabajos de investigación realizados con anterioridad y, por lo tanto, las posibilidades de los investigadores para acceder y compartir la información científica determinan en gran medida su potencial investigador. La implantación de Internet y las publicaciones electrónicas ha traído como resultado unas posibilidades sin precedentes para la difusión y el intercambio de información. Entre los beneficios que conlleva un acceso más amplio y más completo a las publicaciones y los datos de investigación cabe destacar:

  • Crear y difundir el conocimiento.
  • Acelerar la innovación, como resultado de una mayor rapidez en alcanzar el mercado, que se traducirá a su vez en una mayor rapidez en el crecimiento.
  • Promover la colaboración y reducir la duplicación de esfuerzos, con el consiguiente incremento de la eficiencia.
  • Involucrar de manera más eficiente a los ciudadanos y a la sociedad como consecuencia de la mejora en la transparencia del proceso científico.
  • Contribuir al retorno de la inversión en I+D en beneficio de toda la sociedad.
  • Aumentar la visibilidad y el impacto de la actividad científica.
  • Contribuir a la creación de una sólida infraestructura de acceso universal a la información científica.
  • Alcanzar la igualdad de acceso a la información.
  • Reducir los costes de difusión por parte de las instituciones.
  • Incremento del número de citas de los trabajos publicados.

En resumen, el acceso abierto a las publicaciones científicas tiene un impacto muy positivo sobre el progreso científico y el retorno social de la inversión pública en I+D, en particular, con su enorme potencial para incrementar la productividad, la competitividad y el crecimiento (s.f.).

Esta infografía resume lo anteriormente dicho:

Adaptada de Melero (2016). Sin título. En https://bit.ly/3ewqd4S

El acceso abierto entonces rompe barreras de acceso a información científica, permite el retorno de la inversión de la investigación que mayoritariamente es financiada con fondos públicos, es coherente con la responsabilidad social de la ciencia y la investigación, permite una mayor visibilidad e impacto, no solo científico sino social, y adecua e impulsa las tendencias actuales a la ciencia abierta, puesto que el acceso abierto es el componente inicial, fundamental y promotor de la ciencia abierta (ver línea del tiempo).

A continuación, se presentan algunos contenidos seleccionados (lecturas, videos y otros), que permiten profundizar más en lo que es e implica el acceso abierto. Te invitamos a elegir uno de cada categoría para ir explorando posibles temas para la actividad final de este módulo:


Textos (ordenados cronológicamente)

Suber, P. (2006). Una introducción al acceso abierto. En: CLACSO, Argentina. En http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/babini/Peter%20Suber.pdf

Alonso, J., Subirats, I. y Martínez, M. L. (2008). Informe APEI sobre acceso abierto. APEI, Asociación Profesional de Especialistas en Información (Spain). En http://eprints.rclis.org/12507/

Swan, A. (2010). The Open Access citation advantage: Studies and results to date. https://eprints.soton.ac.uk/268516/

Guédon, J. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y emancipación, 3(6), pp. 135-180. En http://eprints.rclis.org/17570/

Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Editorial UOC-EPI. En http://eprints.rclis.org/16863/

Bongiovani, P. et al. (2012). Publicar en acceso abierto: 10 preguntas frecuentes. En: Semana Internacional del Acceso Abierto, Universidad Nacional de Rosario (Argentina), 23 Octubre. En http://eprints.rclis.org/17905/

Uribe-Tirado, A. (2016). El acceso abierto en Colombia. Un camino por recorrer…. Cuadernos Fronterizos, 1(38). http://eprints.rclis.org/30522/

García, F. (2017). Mitos y realidades del acceso abierto. Education in the Knowledge Society, 18(1), pp. 7-20. En http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/viewFile/eks2017181720/16490

European Commission (2018). Trends for open access to publications. https://ec.europa.eu/info/research-and-innovation/strategy/goals-research-and-innovation-policy/open-science/open-science-monitor/trends-open-access-publications_en

Vega, J. (Ed.). (2018). Ecosistemas del acceso abierto. Ediciones Universidad de Salamanca. En https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/138566/8/978-84-9012-774-2.pdf#page=11

Luchilo, L. (2019). Revistas científicas: oligopolio y acceso abierto. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, pp. 14(40). En http://www.revistacts.net/volumen-14-numero-40/352-articulos/873-revistas-cientificas-oligopolio-y-acceso-abierto

Tennant, J.; Crane, H.; Crick, T.; Davila, J.; Enkhbayar, A.; Havemann, J. ... & Rice, C. (2019). Ten myths around open scholarly publishing. En https://peerj.com/preprints/27580/ (ver version en español)

Dinu, N. y Baiget, T. (2019). Presente y futuro de las revistas científicas. Scire, 25(1), pp. 37-46. https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4611

Debat, H. y Babini, D. (2019). Plan S en América Latina: Una nota de precaución. https://zenodo. org/record/3332621

Hernández-Pérez, T. (2019). El Plan S: hacia el acceso abierto sin revistas híbridas. / Abadal, E. y López-Borrull, A. (2019). El Plan S, un buen instrumento para “acelerar” el acceso abierto. Anuario ThinkEPI, 13. https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2019.e13e06/46688 (Muy importante la discusión entre distintos expertos sobre estos dos textos)

Hook, D., Calvert, I. & Hahnel, M. (2019). The ascent of open access. An analysis of the Open Access landscape since the turn of the millennium. https://digitalscience.figshare.com/articles/The_Ascent_of_Open_Access/7618751


Videos (ordenados cronológicamente)

Piled Higher and Deeper (PHD Comics) (2012). Open Access Explained! En https://youtu.be/L5rVH1KGBCY

Innovatics (2013). Comunicación Científica, Acceso Abierto y Conocimiento como Bien Común - Fernando Ariel López. En https://youtu.be/ZL6jZPn13Mk

Dominique Babini (2014).Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas. Un desafío para América Latina. En https://vimeo.com/107079309

Borde Político (2015). ¿Qué es el acceso abierto en la investigación científica? - Rosario Rogel UAEM. En https://youtu.be/Q2QzF__mecs

Oficina de Conocimiento Abierto UAEMex (2015). Procesos de Diseminación de la Ciencia, vía el Acceso Abierto. En https://youtu.be/PgWFPT5lBsQ

CAICYT – CONICET (2017). El ecosistema latinoamericano de acceso abierto a 15 años de Budapest: retos y perspectivas. En https://youtu.be/wOit6aC3kWM

Edwin de Kemp (2019). Plan S: Making Open Access a Reality. En https://youtu.be/xDcv_xWnL5s

AmeliCA Conocimiento Abierto (2019). AmeliCA Convergencias para la reducción de brechas. En https://youtu.be/SQ96VivSPLk


Otros recursos

Presentación: Historia del acceso abierto. En https://digitalcommons.unl.edu/library_talks/123/

Investigar la investigación (2017). Glosario de términos para entender el Acceso abierto #openAccess #repository #research. En https://investigarlainvestigacion.wordpress.com/2017/12/29/glosario-de-terminos-para-entender-el-acceso-abierto-openaccess-repository-research/

Pereira da Costa, M. & Lima Leite, C. (2016). Open access in the world and Latin America: A review since the Budapest Open Access Initiative [Ver la línea de tiempo]. Transinformação vol.28 no.1. En http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-37862016000100033


Referencias bibliográficas

Abadal, E. y Ollé, C. (2012). La edición universitaria en el contexto de la ciencia abierta. Editorial El Ciervo.

Budapest Open Access Initiative (s.f.). Spanish Translation. Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. https://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (s.f.). ¿Qué es acceso abierto? https://es.unesco.org/open-access/%C2%BFque-es-acceso-abierto

Recoleta, recolector de ciencia abierta (s.f.). Beneficios del acceso abierto. https://www.recolecta.fecyt.es/beneficios-del-acceso-abierto

Suber, P. (2006). Una introducción al acceso abierto. En publicación: Babini, Dominique; Fraga, Jorge CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp 15-33. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100528031534/2Peter.pdf