
En esta página encontrarás la información sobre la huella de carbono y la huella hídrica y un ejemplo aplicado a la cadena de producción de leche.
Da clic en cada nivel para desplegar la información.

- La huella de carbono (HC) corresponde al cálculo del total de las emisiones (directas e indirectas) de gases de efecto invernadero generados a partir de las actividades humanas.
- La huella de carbono (HC) se refiere a la totalidad de emisiones de gases de efecto invernadero de un producto o actividad a través de su ciclo de vida, teniendo en cuenta procesos como la extracción de materias primas, producción, distribución, consumo y eliminación.
- Es la medida del impacto que provocan las actividades del ser humano en el medio ambiente y se determina según la cantidad de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) producidos, medidos en unidades de dióxido de carbono.
- Este indicador brinda una visión de las relaciones que se establecen entre los sistemas naturales y los sistemas socioeconómicos, permitiendo cuantificar sus impactos ambientales y entender las implicaciones sobre la sostenibilidad del ecosistema; de igual manera, permite conocer con exactitud de qué fuentes provienen los impactos y, a partir de su análisis, proponer escenarios de mejora.
- La huella de carbono se mide en masa (g, kg, t, ...) de CO2 equivalente (CO2e o CO2eq). Una vez conocidos el tamaño y la huella, es posible implementar una estrategia de reducción y/o compensación de emisiones a través de diferentes programas públicos o privados.
- Para estimar este indicador existen diferentes alternativas metodológicas que definen los alcances de sus resultados, uno de los enfoques es partiendo del análisis del ciclo de vida, con el cual se pueden evaluar impactos desde la extracción de materias primas hasta la realización del evento y el tratamiento de sus residuos.
- Su determinación requiere aplicación de métodos científicos y una definición clara de los límites del sistema objeto de análisis, de manera que se facilite realizar comparaciones de huella de carbono de bienes o servicios de un producto, sector o país con los reportados en otros estudios.
- Los resultados obtenidos constituyen un importante soporte en la toma de decisiones sobre alternativas de mitigación y gestión ambiental de procesos productivos, organizaciones y eventos.
La huella de carbono es la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto.
Tal impacto ambiental se mide llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI siguiendo normativas internacionales reconocidas.

- ISO 14064: inventario de emisiones GEI empresa.
- Parte 1. Organización.
- Parte 2. Proyecto.
- Parte 3. Validación y verificación.
- La norma ISO, a diferencia de la anterior, es un estándar internacional verificable, desarrollada como guía para que las empresas puedan elaborar e informar sobre su inventario de gases de efecto invernadero.
- ISO 14067 para producto.
- GHG Protocol. Desarrollado por World Resources Institute y el WBCSD (World Business Council for Sustainable Development). El GHG Protocol es la guía más utilizada por las empresas para inventariar sus emisiones de GEI, calcular la huella de carbono y elaborar informes voluntarios.
- Tanto el GHC Protocol como la norma ISO 14064 son los estándares más utilizados para el inventario de GEI en organizaciones y estos consisten básicamente en recopilar los datos referentes a los consumos de una determinada entidad u organización y convertirlos a emisiones de CO2 o emisiones de CO2 equivalentes.
- Emisiones de alcance o scope 1, también conocidas como emisiones directas. Son los gases de efecto invernadero emitidos de forma directa por la organización, por ejemplo por:
- Uso de combustibles fósiles en maquinaria o vehículos propiedad de la organización.
- Pérdidas de gases refrigerantes.
- Reacciones químicas durante los procesos productivos de la organización.
- Emisiones de alcance o scope 2 o emisiones indirectas por energía. Son los gases de efecto invernadero emitidos por el productor de la energía requerida por la organización. Dependen tanto de la cantidad de energía requerida por la organización como del mix energético de la red que provee a la organización. Por ejemplo, estas emisiones pueden variar si la fuente de alimentación de la energía es hídrica o de una termoeléctrica que proviene del carbón.
- Emisiones de alcance o scope 3, también denominadas otras emisiones indirectas. Son las atribuibles a los productos y servicios adquiridos por la organización, que a su vez habrán generado emisiones previamente para ser producidos.
- Son las más difíciles de contabilizar debido a la gran cantidad de productos y servicios utilizados por las organizaciones y a la dificultad de conocer las emisiones de estos productos o servicios si no son aportadas por el propio productor.


Huella de carbono de los productos o servicios. Se analizan todas las emisiones de GEI realizadas durante el ciclo de vida del producto o servicio analizado. Los estándares más utilizados son:
- PAS 2050:2011
- ISO/TS 14067:2013, con el apoyo de ISO 14040 e ISO 14044 para la elaboración del análisis de ciclo de vida
Para cada fase se deben calcular las emisiones de GEI conforme a lo establecido en cada metodología.

Utilizada con el fin de establecer mecanismos de compensación de HC.
Paso 1: determinar la huella de carbono.
Paso 2: reducir la huella de carbono
Paso 3: compensar las emisiones remanentes.


- La huella hídrica fue concebida inicialmente como una herramienta para estimar el contenido de agua oculta en cualquier bien o servicio consumidos por un individuo o grupo de individuos de un país, en analogía de la huella ecológica que como concepto permite analizar el impacto de los hábitos de vida y consumo de la población bajo un escenario de recursos naturales finitos (Wackernagel & Rees, 1996).
- La huella hídrica es un indicador del uso del agua que tiene en cuenta usos directos e indirectos del agua consumida por un productor o un consumidor. Este indicador puede calcularse para un proceso, un producto, un productor, un consumidor, un grupo de consumidores o un lugar geográfico.
- La huella hídrica es un indicador de uso de agua que se utiliza para observar directa e indirectamente el uso de agua de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o negocio está definida como el total del volumen de agua dulce que es utilizada para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad, o por el negocio.

- La cuantificación de la huella hídrica parte de la identificación y caracterización de procesos antrópicos que afectan el agua verde o el agua azul, dando origen a las huellas hídricas verde y azul respectivamente.
- Huella hídrica verde: volumen de agua lluvia evaporada o incorporada al producto. También hace referencia al agua almacenada en el suelo y se cuantifica mediante la estimación del agua evapotranspirada por la vegetación asociada a un proceso antrópico (cultivos) que no tiene como origen el agua de riego (agricultura en secano). Este indicador permite una aproximación numérica a la competencia del sector agropecuario y los ecosistemas naturales a causa de la ampliación de la frontera agropecuaria.
- Huella hídrica azul: es cuantificada mediante la estimación del volumen del agua asociada a una extracción o retención de fuente superficial y/o subterránea para satisfacer el requerimiento hídrico de un proceso antrópico y que no retorna a la cuenca de origen. La huella hídrica azul está presente en el sector agrícola como riego y en todos los otros sectores, como la parte del agua usada que no retorna a la cuenca.
- Huella hídrica gris: se define como el volumen teórico de agua dulce necesario para asimilar la carga contaminante vertida a un cuerpo receptor con base en las normas de calidad ambiental.


Referencias bibliográficas
- CTAM GSI-LAC, COSUDE e IDEAM (2015). Evaluación Multisectorial de la Huella Hídrica en Colombia. Resultados por subzonas hidrográficas en el Marco del Estudio Nacional del Agua ENA, 2014. http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37722
- IDEAM (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf
- Wackernagel, M. y Rees, W. (1996). Our Ecological Footprint Reducing Human Impact on the Earth. New Society Publishers.