
El término 'levantamiento' en ingeniería se refiere a una serie de actividades de campo que tienen como objetivo la descripción de un terreno desde el punto de vista topográfico. Mediante el uso de instrumental y técnicas especializadas se realiza una observación, medición de la superficie del terreno y se procede a la toma de datos.
Con los datos obtenidos en el levantamiento topográfico se crean mapas o planos específicos de un lugar, describiendo particularmente las características del terreno.
¿Cuál es el objetivo de un levantamiento?

Con esta técnica de topografía se pretende, principalmente, determinar la posición del terreno entre dos puntos y la conformación de poligonales (abiertas o cerradas) sobre un plano horizontal.
Aquí entra en aplicación la planimetría, que se define como el proceso de representación a escala de un terreno sobre un plano. Por ello, en esta fase se prescinde de elementos como la altura y el relieve del mismo.
Posteriormente, sobre la base del plano horizontal, se procede mediante métodos altimétricos, a determinar la altura del terreno entre varios puntos.
Levantamiento geodésico o de control | Son levantamientos de grandes extensiones de terreno (a escala nacional, continental), generalmente los ejecutan organismos del Estado. Consideran la curvatura terrestre y sirven de apoyo para los levantamientos topográficos. | ![]() |
---|---|---|
Levantamientos aerofotogramétricos | Son levantamientos de alta precisión realizados por medio de fotografías aéreas. Permiten el levantamiento de información de terrenos accidentados, de difícil acceso, de grandes extensiones de terrenos y se usan como base para la realización de otros levantamientos de menor extensión. | ![]() |
Levantamientos catastrales | Son levantamientos que tienen como propósito la delimitación del suelo urbano o rural de un territorio determinado con el fin de establecer el uso y la destinación de la propiedad (vivienda, comercio, industria, agrícola, ganadero, etc.). Estas características determinan la recaudación de impuestos y el valor catastral del predio levantado. | ![]() |
Levantamientos hidrográficos | Corresponden a los levantamientos relacionados con cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagos, mares, etc.). Buscan la delimitación de sus profundidades, limitar sus llanuras inundables, el límite de sus playas, la navegabilidad, el dragado, estudios de sedimentos, entre otras características propias de estos. | ![]() |
Levantamientos de ingeniería | Son los procesos de medición en campo que se requieren para la realización de obra de ingeniería, mediante los levantamientos se puede plasmar en planos: 1) la forma de un terreno donde se diseñará un proyecto, antes de la ejecución, y 2) la forma como se está concibiendo el proyecto durante la ejecución, y el estado final de la obra, al terminar el proyecto. | ![]() |
Los levantamientos topográficos permiten la realización de los replanteos de obra por medio de los planos de diseño y la ubicación de puntos en terreno para la ejecución de dichos proyectos en el sitio correcto, de acuerdo con el diseño y cálculo efectuados en el proceso de ingeniería.

¿Qué es un levantamiento topográfico?
Es el proceso de medir, calcular y dibujar para determinar la posición relativa de los puntos que conforman una extensión de tierra. La primera parte del trabajo consiste en la exploración en campo para identificar las características de un terreno o área determinada, incluye mediciones de la extensión de terreno y elevación vertical de la superficie que se examina.
Los levantamientos topográficos tienen como objetivo la conformación de poligonales (a través de la medición de ángulos, distancias y pendientes) para la determinación de la posición y características naturales y artificiales de un terreno que permiten la representación en un plano o mapa topográfico.
Los trabajos topográficos se desarrollan en extensiones de terreno relativamente pequeños y no consideran la verdadera forma de la tierra.
El procedimiento para un levantamiento topográfico comprende dos etapas fundamentales:- El trabajo de campo: comprende el reconocimiento del terreno, la localización de puntos, la recopilación de datos y la toma de mediciones.
- El trabajo de oficina: comprende el análisis, la toma de decisiones, el cálculo y el dibujo.
- Exploración de terreno y reconocimiento inicial.
- Identificar y ubicar posibles vértices de apoyo (red geodésica nacional, red geodésica de nivelación nacional, red GPS, red local, etc.).
- Realización de mediciones en terreno (distancia horizontal, vertical, direcciones de líneas, ángulos) en forma directa o indirecta.
- Registro de datos en forma manual o automatizada.
- Selección del método de levantamiento (poligonación, radiación, triangulación, intersección inversa, perfiles, contorno, etc.).
- Elección del instrumental a utilizar (estación total con jalón y prisma, teodolito con mira, teodolito con cinta, teodolito-distanciómetro con jalón y prisma, nivel de ingeniero con mira, etc.).
- Cálculo y procesamiento de datos por procedimientos manuales o automatizados (a través de software topográfico).
- Elaboración de planos por medios manuales y automatizados (a través de software topográfico y plotter).