El contenido hipermedial permite dar cuenta de algunas de las tensiones y luchas de saber-poder-subjetivación que se dieron en torno a la educación y a la instrucción como prácticas de saber (Zuluaga, 1999) durante el periodo de 1878 a 1898 denominado como la regeneración.
¿Cuáles fueron los saberes que se apropiaron durante la regeneración para transitar de un estado docente a un estado magisterial?
¿Cuáles fueron los argumentos que sostenía tanto la Iglesia católica, como políticos e intelectuales a favor de la configuración de un sistema de instrucción confesional?
El contenido hipermedial posibilita realizar un análisis de algunas de las tensiones y luchas de saber-poder-subjetivación que se dieron en Colombia después de la caída del proyecto instruccionista de 1870 y que puso fin oficialmente a la configuración de un sistema de instrucción público, laico, gratuito y obligatorio por parte de intelectuales disidentes del partido liberal en alianza con el sector más ortodoxo del partido conservador, bajo el amparo de la Iglesia católica. Las fuentes primarias permiten dar cuenta de los discursos que sostuvieron volver a instalar un estado confesional propio de la antigua relación entre la corona española y sus colonias americanas en los siglos XVII, XVIII y parte del XIX. En medio del debate político y teológico la pedagogía tendrá un lugar preponderante como saber que tendrá por objeto el gobierno del hombre a través de la educación de los párvulos en sus hogares al igual que la instrucción de los niños y niñas mayores de seis años al interior de la escuela primaria. El análisis histórico-pedagógico también permitirá comprender los argumentos que se sostuvieron la apropiación de la pedagogía moderna a través de la rejilla de la pedagogía católica.