
¿Con qué criterios eliges o propones las actividades para los niños y las niñas en edad prescolar? ¿Cómo se relaciona del desarrollo del niño y niña con su aprendizaje? Y, ¿qué aspectos tienes en cuenta a la hora de planificar tus actividades pedagógicas? Estas y otras preguntas serán abordadas en el desarrollo de este curso, para que acompañemos a los niños y niñas en edad prescolar desde una planificación consciente de sus aprendizajes. Por ello, te damos la bienvenida a este espacio de formación, un lugar donde vas a encontrar herramientas prácticas para dar respuestas a los interrogantes planteados.
- Profesor con permiso de edición: DEISY BARBOSA MORENO

Welcome to Level 1 of Comunicación en Inglés from the Programa de Formación Canasta de Créditos Académicos at Universidad de Antioquia. This level named Nice to meet you focuses on the students who just graduated from school and the way in which they can start communicating with their most immediate academic and work context.

Les damos la bienvenida a este espacio formativo en el que las prácticas de lectura, escritura y oralidad serán vividas como conocimientos que en la vida cotidiana y educativa, permiten la apropiación de saberes y formas de relacionarnos competencias comunicativas, pues es a partir de las manifestaciones del lenguaje que se configuran formas de pensar y materializar los saberes.
Así pues, este espacio permitirá reconocer el vínculo existente entre estas prácticas y los saberes que se dispondrán en cada proceso formativo. Para ello, abordaremos diversas formas del lenguaje (audiovisual, escrito, multimedia, kinésico, oral e icónico), dando lugar a la consolidación de un proyecto secuencial, a partir de retos, para la construcción de un producto de aprendizaje que aporta al proceso de formación que cada uno está realizando.
- Profesor con permiso de edición: Yheimy Andrea Benitez Perez

La incorporación de las tecnologías en la sociedad ha tenido una gran influencia al determinar cambios en las formas de trabajar, convivir y acceder a la información. Por su parte, las propuestas de alfabetización digital han acompañado esos cambios debido a que buscan promover el desarrollo de un conjunto de habilidades para interpretar información y generar conocimiento. La alfabetización, en un sentido básico, hace referencia a la enseñanza de la lectura y la escritura —ligada a la apropiación de un alfabeto o un sistema simbólico para comunicarse en una lengua determinada—. En otros términos, los procesos de alfabetización se constituyen en herramientas para acceder a una serie de saberes culturales, en el marco de la lectura y la escritura.
Ahora bien, el concepto de alfabetización digital se ha enriquecido para dar lugar al desarrollo de habilidades del siglo XXI, que contribuyen a la apropiación y al uso de tecnologías con miras a resolver necesidades del contexto y del mundo laboral, dejando atrás una idea de alfabetización digital referida a la adquisición de destrezas o al manejo de herramientas tecnológicas básicas para procesar información o realizar tareas sencillas como mecanografiar, usar procesadores de texto o hacer presentaciones de diapositivas.
En ese sentido, este curso promueve la exploración de diferentes saberes asociados a la visión, un tanto más general, de la alfabetización digital y la apropiación de tecnologías en distintos escenarios de la vida.
En primer lugar, se realizará un breve recorrido por algunas tecnologías y su impacto en la historia. En segundo lugar, se presentará un acercamiento a los artefactos y a los sistemas de información, explorando sus implicaciones en diversos contextos. Seguidamente, se abordará la ciudadanía digital y el potencial de cada persona en la construcción de las sociedades del conocimiento. Finalmente, se estudiarán nociones para el desarrollo de proyectos, de tal forma que se materialicen los aprendizajes adquiridos durante la experiencia del curso.
- Profesor con permiso de edición: LAURA ANDREA MÁRQUEZ GARCÍA

Les damos la bienvenida a este espacio formativo en el que las prácticas de lectura, escritura y oralidad serán vividas como conocimientos que en la vida cotidiana y educativa, permiten la apropiación de saberes y formas de relacionarnos competencias comunicativas, pues es a partir de las manifestaciones del lenguaje que se configuran formas de pensar y materializar los saberes.
Así pues, este espacio permitirá reconocer el vínculo existente entre estas prácticas y los saberes que se dispondrán en cada proceso formativo. Para ello, abordaremos diversas formas del lenguaje (audiovisual, escrito, multimedia, kinésico, oral e icónico), dando lugar a la consolidación de un proyecto secuencial, a partir de retos, para la construcción de un producto de aprendizaje que aporta al proceso de formación que cada uno está realizando.
- Profesor con permiso de edición: Javier Antonio Castaño

En el marco del programa de formación Canasta de Créditos Académicos de la Universidad de Antioquia, el cual permite al estudiante transitar por una ruta curricular a partir de proyectos de aula certificables, presentamos el curso Razonamiento Lógico, como un espacio que busca contribuir a la solución de problemas y al desarrollo del pensamiento crítico, a partir del planteamiento de retos articulados a situaciones cotidianas y del campo laboral.
En este sentido, concebimos el razonamiento lógico como la actividad mental que nos permite establecer reglas de pensamiento para llegar a la verdad sobre una situación o solucionar un problema; por lo tanto, esperamos que, a partir del desarrollo de los retos propuestos en este curso, adquieran habilidades para el reconocimiento y la solución de situaciones cotidianas y laborales que involucren procesos propios de este tipo de razonamiento.
- Profesor con permiso de edición: Monica Eliana Cardona Zapata

En el marco del programa de formación Canasta de Créditos Académicos de la Universidad de Antioquia, el cual permite al estudiante transitar por una ruta curricular a partir de proyectos de aula certificables, presentamos el curso Razonamiento Lógico, como un espacio que busca contribuir a la solución de problemas y al desarrollo del pensamiento crítico, a partir del planteamiento de retos articulados a situaciones cotidianas y del campo laboral.
En este sentido, concebimos el razonamiento lógico como la actividad mental que nos permite establecer reglas de pensamiento para llegar a la verdad sobre una situación o solucionar un problema; por lo tanto, esperamos que, a partir del desarrollo de los retos propuestos en este curso, adquieran habilidades para el reconocimiento y la solución de situaciones cotidianas y laborales que involucren procesos propios de este tipo de razonamiento.
- Profesor con permiso de edición: Ude@-John Ospina