Herramientas

Herramientas

La Vicerrectoría de Docencia creó la herramienta interactiva Vitae. Este es un videojuego de preguntas y respuestas que le facilita a los docentes vinculados a la Universidad de Antioquia el conocer y apropiarse del decreto 1279 del Ministerio de Educación Nacional y el Estatuto Profesoral.

A través de una narrativa de pistas de atletismo, los docentes podrán familiarizarse con el decreto al analizar casos que problematizan el acceso a puntos salariales o bonificados de acuerdo con las categorías estipuladas en la universidad. El acertar o no marcará el progreso en cada pista.

Te invitamos a jugar Vitae y a reconocer tanto las condiciones como directrices para proyectar tu futuro y la posibilidad de escalar en tu aspiración salarial, ya sea por títulos académicos, experiencia calificada, producción académica o categoría académica.

Si quieres conocer más sobre esta herramienta, revisa el siguiente interactivo en el que compartimos algunas precisiones, ejemplos y explicaciones sobre el funcionamiento del videojuego.

Ude@ Educación Virtual 
Vicerrectoría de Docencia 
Universidad de Antioquia

¿Alguna vez te has preguntado cómo aprendemos los seres humanos? ¿Crees que lo hacemos de la misma manera? 

Los estilos de aprendizaje son diversas características que hemos adquirido los seres humanos, desde el punto de vista cognitivo, para aprender. Así, podemos identificar, de acuerdo con Felder y Silverman (1988), cuatro dimensiones de estilos de aprendizaje que corresponden a la manera como preferimos construir nuestro conocimiento; estas son:  

  • El canal de entrada: tiene que ver con la forma como recibimos la información; puede ser visual (utilizando imágenes y gráficos) o verbal (por medio del lenguaje escrito, señado o hablado). 
  • El procesamiento: que se relaciona con la manera de aproximarnos a la información. Así, el procesamiento que hacemos de ella puede ser activa (a través de la experimentación) o reflexiva (a través del discernimiento y la observación). 
  • La percepción: que se refiere a nuestra preferencia por el tipo de información que recibimos. De esta forma, nuestra percepción puede ser intuitiva (tener preferencia por la información abstracta o teórica); o sensitiva (preferir la información concreta y detallada). 
  • La comprensión: que describe cómo se organiza y procesa la información; puede ser secuencial (de manera ordenada y lineal) o global (de manera no lineal y holística). 

Para Felder y Silverman (1998), todas las personas tenemos diversas preferencias en cada una de estas dimensiones, lo que puede afectar la manera como nos enfocamos en recibir la información para aprenderla. Por lo tanto, en cuanto a la enseñanza, no es necesario enforcarla a estilos de aprendizaje individual, pero sí es importante proporcionar diversas estrategias didácticas para abordar las diferentes preferencias de las personas. 

En Ude@ Educación Virtual, diseñamos una propuesta para evaluar las aulas virtuales construidas en función de los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza que se evidencian en la creación de los recursos educativos digitales. En dicha propuesta, se identifican los tipos de recursos educativos digitales disponibles en Ude@, según su clasificación (textuales, visuales, audiovisuales, sonoros y multimediales); posteriormente, se definen las estrategias didácticas que se consideran más oportunas para acompañar el uso de recursos educativos digitales y favorecer los distintos estilos de aprendizaje; así mismo, se incluyen los criterios de valoración que permiten identificar el aporte que hace un recurso educativo digital al logro de una estrategia de enseñanza determinada y realizar un balance sobre la disponibilidad de dichos recursos para favorecer cada uno de los estilos de aprendizaje descritos anteriormente. 

¿Cómo favorecer estilos de aprendizaje? 

Siguiendo la propuesta de Franzoni y Assar (2009), desarrollamos un instrumento que proporciona información sobre las estrategias de enseñanza, y cómo estas favorecen uno u otro estilo de aprendizaje (Cardona y Perneth, 2021). Además, presentamos la relación entre dichas estrategias y los recursos educativos digitales en sus diferentes formatos.  Veamos algunos ejemplos: 

Favorecer cada uno de estos estilos, a partir de los recursos educativos digitales, implica que se tengan en cuenta diversos criterios para evaluar el nivel de plausibilidad de las estrategias de enseñanza. Para darte una idea sobre ello, observa los siguientes ejemplos y consulta más información en Cardona y Perneth (2023): 

Con el propósito de evaluar -de manera sistemática- la construcción de los recursos educativos digitales y su relación con las estrategias de enseñanza, creamos este instrumento en LimeSurvey, el cual permite recoger los datos de un curso para su análisis posterior. A manera de ejemplo, en el siguiente gráfico presenta el aporte que hacen los contenidos (recursos y estrategias), de un curso del programa de Ingeniería Ambiental, a los estilos de aprendizaje de los estudiantes: 

Vemos unos picos en el estilo activo, secuencial e intuitivo; y un aporte muy bajo a los estilos global, visual o verbal. En esencia, la revisión minuciosa de cada curso virtual y los estilos de aprendizaje que favorecen sus recursos educativos, nos ayuda a tomar decisiones sobre los contenidos necesarios para la creación de ambientes virtuales de aprendizaje, la necesidad de actualización de los recursos educativos digitales, y las estrategias que planeamos para la enseñanza. 

Referencias bibliográficas 

Cardona, M. y Perneth, A. (2021). Estilos de aprendizaje en el acompañamiento pedagógico para la creación de aulas virtuales en Moodle. En N. Villalba, M. Botero, M. Rolong y M. Zapata (eds.) Apuestas Investigativas por un cambio social. Editorial Redipe. (pp. 307-324). https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/80/146/1789 

Cardona, M. y Perneth, A. (2023). Estilos de aprendizaje en la evaluación de las aulas virtuales en Moodle [Documento]. Ude@ – Educación Virtual. https://drive.google.com/file/d/1a9QTnFudmev6ED2XGDYHGhvTa2v8ZwTN/view?usp=sharing 

Felder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Learning and teaching styles in engineering education. Engineering education, 78(7), 674-681. 

Franzoni, A., & Assar, S (2009). Student Learning Styles Adaptation Method Based on Teaching Strategies and Electronic Media. Journal of Educational Technology & Society, 12(4), 15-29. 

Mónica Eliana Cardona Zapata 

Andrea Perneth Montañez 

¿Eres un admirador del arte, que sueña con visitar los museos más importantes del mundo? ¿Eres un curioso de la historia? ¿Crees que es un sueño imposible? La verdad es que estos museos están a sólo un clic de distancia. Los tours virtuales se han convertido en una gran oportunidad, en estos últimos años, de abrir las puertas del arte y la cultura. No sólo los museos han adoptado esta herramienta, también otros espacios culturales alrededor del mundo han abierto sus puertas al mundo digital.

Aquí te dejamos algunas opciones para que visites desde casa:

1. Museo del Louvre – París, Francia
Sin duda uno de los museos más importantes del mundo. Para visitarlo sólo debes acceder a la página oficial del museo y allí encontrarás la opción Louvre desde casa, donde están dispuestas diferentes salas que tienen el tour activado. Selecciona una de estas y así de fácil podrás disfrutar del recorrido. La interfaz es sumamente intuitiva y en ella podrás leer las descripciones de las obras en español.

2. Museo de Arte Moderno – CDMX, México
Otra gran opción para visitar desde casa es el MAM, ubicado en México. De forma gratuita podrás acceder a la obra de artistas como Diego Rivera, Frida Kalho, Lilia Carrillo, entre muchos otros, con una visión en 360 que podrás manejar como gustes, sólo con tu cursor. Accede directamente haciendo clic aquí.

3. Museo de Historia Natural – Nueva York, EE. UU
Infaltable para esta lista, el Museo de Historia Natural alberga alrededor de 32 millones de especímenes en al menos 46 salas de exposición, a las que podrás acceder gratuitamente en su tour virtual. Sólo maneja tu cursor y podrás tener acceso a la vista panorámica de increíbles salas como el mariposario, el resguardo de mamuts, diferentes especies de dinosaurios, entre muchas otras.

Como puedes ver, existen muchas posibilidades en nuestra era digital que nos permiten acceder a espacios que nunca habíamos imaginado. Aquí sólo mencionamos algunos, pero hay una gran cantidad de museos y espacios culturales que ya tienen habilitada esta herramienta. Con esta información ya puedes aprovechar tu tiempo libre para visitar los lugares que siempre quisiste.

Cuéntanos, ¿conocías estas opciones de tours virtuales? Te leemos en los comentarios.

Lisbeth Santa Rivero
Auxiliar de Mediación en Ude@

Mucho se habla de la experiencia de usuario (UX) en los contextos comerciales o de mercadeo, sin embargo, este concepto también es de gran relevancia en los entornos de aprendizaje y, sobre todo, en aquellos mediados parcial o totalmente por las TIC. 

Pero, ¿qué es la experiencia de usuario y por qué es importante? La UX, y su diseño, busca que la experiencia que vivan los usuarios con los productos, tanto bienes materiales (un horno, una licuadora o un teléfono celular) como servicios (la navegación de una página web, el uso de una plataforma de video, una aplicación móvil o un curso de educación virtual) sean positivas;  que favorezcan su permanencia y su lealtad hacia la marca, hacia el programa académico o hacia la institución; que los usuarios “no se vuelvan un ocho” intentando descubrir la manera de utilizar el producto, de navegar el recurso, de realizar las actividades propuestas y que no se sientan tan frustrados que opten por desistir. 

Tener en mente la experiencia de usuario a la hora de diseñar los recursos educativos, nos obliga a pensar en el estudiante y preguntarnos por sus métodos de apropiación del conocimiento, reconocer las capacidades tecnológicas de su entorno, indagar sobre el tipo de lenguaje más apropiado y proponer, por ejemplo, contenidos accesibles.

Hoy queremos compartirte algunos elementos que se pueden tener en cuenta a la hora de diseñar una experiencia de usuario memorable en educación virtual.

Verónica Escobar
Guionista
Ude@ Educación Virtual

La cinematografía es una fuente de información y entretenimiento que trata acontecimientos, personajes, valores, actitudes, normas y ciencias del pasado, el presente y el futuro. Además de esto, es posible estimarla como un recurso didáctico y pedagógico de educación informal, puesto que tras el entretenimiento puede esconder características que aluden a la formación, el pensamiento crítico y la predisposición al aprendizaje, actuando así como instrumento educativo. 

A continuación te invitamos a explorar el laberinto del kinemacolor, dónde encontrarás tips y experiencias de cómo se ha utilizado la cinematografía como recurso educativo en diferentes áreas del conocimiento.

¿Has utilizado el cine como recurso educativo? ¡Déjanos tu comentario!

Ana María Pérez
Guionista
Ude@ Educación Virtual

En este segundo capítulo Isa continúa su viaje con El narrador, por las páginas de «Un mundo paralelo», para comprender cómo el cómic puede ser usado en actividades y proyectos educativos, y de paso encontrar la forma de regresar a su realidad.

María Fernanda Monsalve
Guionista
Ude@ Educación Virtual