IntegraTIC 2022 Horizontes expandidos: una universidad abierta 

¿Cómo hacer que el conocimiento sea accesible para todos? Esta será una de las reflexiones que tendremos durante la sexta versión de IntegraTIC Horizontes expandidos: una universidad abierta, un espacio para discutir cómo las fronteras de la universidad se han ido expandiendo desde la diversidad de actores que la conforman. Este evento de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia se llevará a cabo virtualmente los días 19, 20 y 21 de octubre. 

El encuentro convocará a diversas instituciones, proyectos y comunidades académicas, quienes, desde sus experiencias y conocimientos, acompañarán espacios de discusión sobre Certificaciones digitales, Diseño universal para el Aprendizaje y Habilidades para el siglo XXI. También se contará con la participación de diferentes invitados nacionales e internacionales que participarán en los siguientes espacios: 

  • Supernova: Será la conferencia inaugural donde una persona experta nos llevará hacia una reflexión sobre el tema central del evento: El aprendizaje a lo largo de la vida.  
  • Constelaciones: Aquí la conversación será el eje central para disertar acerca de temas como las Certificaciones digitales, las Habilidades para el siglo XXI y otros asuntos que nos convocan en esta versión del evento.  
  • Nebulosa: Será el espacio perfecto para la práctica y la colaboración a través de la guía de talleristas que plantearán una actividad donde los asistentes serán los protagonistas. 

Este año nuestros encuentros en IntegraTIC 2022 girarán al rededor del concepto de Educación abierta. Contaremos con espacios para conocer experiencias y prácticas alrededor de las diversas temáticas propuestas.  

Conoce más sobre el evento e inscríbete en: https://integratic.udea.edu.co/  

Ude@ Educación Virtual 
Vicerrectoría de Docencia 
Universidad de Antioquia 

Visita los museos del mundo desde casa

¿Eres un admirador del arte, que sueña con visitar los museos más importantes del mundo? ¿Eres un curioso de la historia? ¿Crees que es un sueño imposible? La verdad es que estos museos están a sólo un clic de distancia. Los tours virtuales se han convertido en una gran oportunidad, en estos últimos años, de abrir las puertas del arte y la cultura. No sólo los museos han adoptado esta herramienta, también otros espacios culturales alrededor del mundo han abierto sus puertas al mundo digital.

Aquí te dejamos algunas opciones para que visites desde casa:

1. Museo del Louvre – París, Francia
Sin duda uno de los museos más importantes del mundo. Para visitarlo sólo debes acceder a la página oficial del museo y allí encontrarás la opción Louvre desde casa, donde están dispuestas diferentes salas que tienen el tour activado. Selecciona una de estas y así de fácil podrás disfrutar del recorrido. La interfaz es sumamente intuitiva y en ella podrás leer las descripciones de las obras en español. 

2. Museo de Arte Moderno – CDMX, México
Otra gran opción para visitar desde casa es el MAM, ubicado en México. De forma gratuita podrás acceder a la obra de artistas como Diego Rivera, Frida Kalho, Lilia Carrillo, entre muchos otros, con una visión en 360 que podrás manejar como gustes, sólo con tu cursor. Accede directamente haciendo clic aquí.

3.   Museo de Historia Natural – Nueva York, EE. UU
Infaltable para esta lista, el Museo de Historia Natural alberga alrededor de 32 millones de especímenes en al menos 46 salas de exposición, a las que podrás acceder gratuitamente en su tour virtual. Sólo maneja tu cursor y podrás tener acceso a la vista panorámica de increíbles salas como el mariposario, el resguardo de mamuts, diferentes especies de dinosaurios, entre muchas otras. 

Como puedes ver, existen muchas posibilidades en nuestra era digital que nos permiten acceder a espacios que nunca habíamos imaginado. Aquí sólo mencionamos algunos, pero hay una gran cantidad de museos y espacios culturales que ya tienen habilitada esta herramienta. Con esta información ya puedes aprovechar tu tiempo libre para visitar los lugares que siempre quisiste.

Cuéntanos, ¿conocías estas opciones de tours virtuales? Te leemos en los comentarios.

Lisbeth Santa Rivero
Auxiliar de Mediación en Ude@

Animación y herramientas TIC

Tras el inicio de la pandemia, donde las actividades académicas se volcaron hacia la virtualidad, y estando lejos de nuestro campus y nuestros compañeros muchos nos preguntábamos si esto implicaría detener todos nuestros proyectos y procesos creativos con otras personas; sin embargo, encontramos maneras de seguir adelante con la creación colectiva, gracias a algunas condiciones sociales favorables y al ingenio de una necesidad expresiva, también echando mano de diversas herramientas proporcionadas por las TIC. 

Así, tres amigos y yo, estudiantes de la Universidad de Antioquia, nos juntamos para emprender un proyecto de animación 2D cuadro a cuadro, mediados por distintas herramientas de la información y la comunicación, aún sin tener acercamientos a la creación en este formato o asignaturas que pudieran ampliar nuestro conocimiento técnico.

Melissa García Miranda
Estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimendial
Universidad de Antioquia

Inteligencia artificial (IA): una realidad cada vez más cercana

¿Qué pasaría si fuese posible crear una máquina que facilitara nuestras vidas? Esta fue una pregunta que estuvo muy presente en los pensadores del siglo pasado. Algunos decidieron plantear escenarios ficticios para responderse, creando así historias tan grandes como inimaginables en lo que conocemos como ciencia ficción. Sin embargo, hoy en día, poco a poco nos hemos ido acercando a las ideas de ese siglo y la vida cotidiana en conjunto con las máquinas se ha hecho realidad.
Si bien no hemos llegado al punto de crear máquinas con conciencia propia, en nuestra era de avance tecnológico estamos conociendo lo que antes era impensable: robots que cumplen tareas específicas, voces artificiales que responden nuestras inquietudes, mundos completamente virtuales, entre muchas otras herramientas que tenemos a la mano, pero sobre las cuales no reflexionamos lo suficiente.
La inteligencia artificial (IA) es un concepto en el que se agrupan muchas definiciones, pero en síntesis podríamos hablar de máquinas programadas para cumplir ciertas tareas que, además, algunas de ellas ya nos resultan indispensables. El ejemplo más representativo son los teléfonos inteligentes, en estos es posible encontrar un gran número de funcionalidades que actualmente son necesarias para el correcto desarrollo de la sociedad y, por supuesto, la IA está presente en ellas. Por ejemplo, las búsquedas por reconocimiento de voz; es casi imposible que un teléfono inteligente no cuente con esta herramienta. Cuando pensábamos que las búsquedas escritas ya eran una revolución, en los últimos años ha llegado algo mucho más impactante, y es que con sólo activar el reconocimiento de voz es posible acceder a cualquier aplicación de nuestros teléfonos y de internet; también tiene otras funciones como desbloquear el celular y, en los más avanzados, configurarlo para que este sólo reconozca nuestras voces. Esto realmente era algo inconcebible hace un par de décadas.Otras inteligencias artificiales en nuestras vidas pueden estar en algo tan sencillo como el correo electrónico. Los detectores de spam también se encuentran dentro de la IA, pues detectan esos posibles mensajes no importantes para nosotros y los esconde de nuestra bandeja de entrada, facilitando la revisión.
Así mismo, el contacto con algunas empresas o entidades comerciales ya está mediado por IA. Hace unos años, a la hora de comunicarnos con el banco, por ejemplo, era necesario una larga llamada telefónica que no siempre respondía a nuestras necesidades. Hoy en día esa comunicación es posible de forma instantánea gracias a los chatbots, una cabina disponible en las páginas web donde sólo con palabras claves una inteligencia artificial logra resolver nuestras dudas, algo sumamente necesario para todas las empresas y que paulatinamente ha ido garantizando los canales de comunicación entre el cliente y la entidad.
Por otra parte, si eres una persona con dificultad para ubicarte en la ciudad, probablemente hayas usado alguna aplicación de mapas. Una herramienta sencilla que nos permite llegar a cualquier dirección sólo siguiendo sus indicaciones. Pues bien, esto también entra en la IA, gracias a que son apps programadas para dar información de ubicación en tiempo real, así como el nivel de tráfico, las mejores rutas, etc. Todo enfocado en facilitar nuestra movilidad.
En general, la IA no está tan lejos de nosotros como podríamos pensar. No es necesario tener un robot humanoide en casa para hacer uso de esta porque cada día se ha ido integrando a las necesidades básicas de una sociedad como la nuestra. La comunicación global, el desarrollo social y la constante construcción de nuevas tecnologías están haciendo no sólo posible sino necesaria la utilización de IA en el día a día. Después de conocer esta información, ¿qué inteligencia artificial crees que usas a diario? Cuéntanos en los comentarios.

Lisbeth Santa Rivero
Auxiliar de Mediación en Ude@

¿Qué es la tecnología sostenible?

En los últimos años, la palabra sostenibilidad ha estado resonando en diferentes campos de la innovación, pero… ¿has escuchado hablar de tecnología sostenible?

Pues bien, este término hace referencia a las tecnologías que buscan hacer mejor uso de los recursos naturales, con la intención de generar un menor impacto durante la vida útil de los aparatos o dispositivos tecnológicos, ya que propone utilizar métodos innovadores para la creación de productos respetuosos con el medio ambiente, desde el momento de la extracción de la materia prima hasta la respectiva disposición final.

Entre las tecnologías sostenibles más destacadas se pueden encontrar la realidad virtual (RV), el Big Data, la inteligencia artificial (IA), el cloud computing, las células solares, entre otras soluciones que buscan cambiar la inversión en la infraestructura física por métodos de compartimiento virtual enmarcados en el desarrollo sostenible.

Es importante aclarar que la implementación de este tipo de tecnologías surge del reconocimiento del detrimento constante de los recursos naturales y el aumento notorio de la contaminación debido al uso abundante de fuentes no renovables. Si bien en la actualidad no existe una norma estandarizada sobre la implementación o desarrollo de las tecnologías sostenibles, con el tiempo se han logrado definir algunas características y funciones que se deben cumplir:

Entre los beneficios de la tecnología sostenible se puede mencionar que disminuye los efectos del calentamiento global por reducción de emisiones de CO2, se preservan los recursos vitales como el agua y la electricidad, y se generan menores costos de mantenimiento, lo que reduce los costos operativos y generales a largo plazo. 

Finalmente, en cuanto a los desafíos que supone, se encuentran el alto costo en la inversión para la implementación inicial, y teniendo en cuenta que en la mayoría de los países no se han concretado las políticas para los sistemas basados en este tipo de tecnologías, tomarán más tiempo en ser adaptadas tanto para las grandes empresas como para los consumidores. 

Y tú, ¿qué tipo de tecnologías sostenibles conoces o has usado? Déjanos tu respuesta en los comentarios.

Yesenia Restrepo Herrera
Estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedial

Un viaje a los recuerdos: los recursos sonoros digitales en la educación. Parte 2

Hoy en día, maestros y estudiantes encuentran en los entornos digitales diversidad de posibilidades para la creación, el intercambio y el acceso al conocimiento que aportan significativamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Entre ellos están los recursos sonoros digitales que, mediante la voz, la música, los efectos y los silencios, crean narrativas para informar, formar y entretener.

En esta segunda parte del viaje de Jacinta conocerás más sobre los recursos sonoros digitales, su lenguaje y las habilidades que desarrolla tanto en docentes como en estudiantes. Además aprenderás sobre los usos didácticos de los recursos sonoros, análogos y digitales, y algunos formatos que pueden ser empleados en educación. 

El pódcast es uno de los formatos más utilizados en las aulas de clase para fortalecer habilidades comunicativas, ¿lo sabías?

Cuéntanos cuáles son tus pódcast educativos favoritos.

María Fernanda Monsalve
Guionista
Ude@ Educación Virtual

El factor UX en el diseño de recursos educativos

Mucho se habla de la experiencia de usuario (UX) en los contextos comerciales o de mercadeo, sin embargo, este concepto también es de gran relevancia en los entornos de aprendizaje y, sobre todo, en aquellos mediados parcial o totalmente por las TIC. 

Pero, ¿qué es la experiencia de usuario y por qué es importante? La UX, y su diseño, busca que la experiencia que vivan los usuarios con los productos, tanto bienes materiales (un horno, una licuadora o un teléfono celular) como servicios (la navegación de una página web, el uso de una plataforma de video, una aplicación móvil o un curso de educación virtual) sean positivas;  que favorezcan su permanencia y su lealtad hacia la marca, hacia el programa académico o hacia la institución; que los usuarios “no se vuelvan un ocho” intentando descubrir la manera de utilizar el producto, de navegar el recurso, de realizar las actividades propuestas y que no se sientan tan frustrados que opten por desistir. 

Tener en mente la experiencia de usuario a la hora de diseñar los recursos educativos, nos obliga a pensar en el estudiante y preguntarnos por sus métodos de apropiación del conocimiento, reconocer las capacidades tecnológicas de su entorno, indagar sobre el tipo de lenguaje más apropiado y proponer, por ejemplo, contenidos accesibles.

Hoy queremos compartirte algunos elementos que se pueden tener en cuenta a la hora de diseñar una experiencia de usuario memorable en educación virtual.

Verónica Escobar
Guionista
Ude@ Educación Virtual

Juego – El universo del mañana

Llegó la hora de poner a prueba los conocimientos que has adquirido a lo largo de tus viajes en el tiempo con la familia Éter. ¡Demuestra que eres un verdadero maestro del Universo del mañana! Dale clic al enlace e inicia tu reto final en compañía de la entidad suprema.

Sebastián Ramírez
Guionista
Ude@ Educación Virtual

RADIO SUTATENZA: educación a distancia 1.0

Sin duda el mejor regalo del siglo XXI para la humanidad ha sido la conectividad. Esa herramienta fantástica que nos ha permitido asomar nuestras cabezas casi a cualquier lugar del mundo, y tener acceso a casi cualquier información para, ya sea de manera autónoma o asistida, formarnos y adquirir habilidades y competencias que hacen más fáciles nuestras vidas. 

Pero ¿qué pasaría si viajáramos a mediados del siglo XX? ¿Qué recursos podían utilizar las personas de lugares apartados a las urbes para educarse y mejorar las condiciones de su cotidianidad? Adéntrate con nosotros en la Colombia rural de los años 60 y conoce de primera mano el proyecto que combinó tecnologías de comunicación para la creación de un modelo educativo que revolucionó la vida en el campo.

Sebastián Ramírez
Guionista
Ude@ Educación Virtual

Un viaje a los recuerdos: los recursos sonoros análogos en la educación y el caso de Radio Sutatenza

La radio, análoga o digital, ha permitido un sinnúmero de posibilidades a docentes y estudiantes para acceder al conocimiento desde la experiencia sonora.

A partir de un viaje por los recuerdos la protagonista de esta historia, Jacinta, revive los tiempos en que Radio Sutatenza era escuchada en Colombia como una oferta gratuita y completa de educación para el campo y educación a distancia. 

En esta visita a una finca en Ciudad Bolívar aprenderás más sobre qué son los recursos sonoros: características y clasificación, y cómo Radio Sutatenza forjó parte del camino que hoy en día continúan otros medios y plataformas digitales en el país.

Te invito a estar atento de la segunda parte del viaje de Jacinta en el que conversará con la familia Jaramillo sobre los recursos sonoros digitales.

¿Usas recursos sonoros en tus clases? Cuéntanos cuáles y por qué los usas.

Maria Fernanda Monsalve
Guionista
Ude@ Educación Virtual