Investigación por un futuro más sostenible: del lactosuero a la treonina.

Grupos de investigación UdeA: NUTEC, SIDCOP y BCM

La Ingeniería de Alimentos es una carrera dinámica que puede marcar una diferencia significativa en la sostenibilidad de las industrias de los alimentos.   

La producción de treonina a partir del lactosuero, proyecto de Investigación de los grupos NUTEC y BCM, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, y SIDCOP de la Facultad de Ingenierías,  con el apoyo de la empresa privada, es un ejemplo de cómo la investigación puede llevar a soluciones creativas y sostenibles al convertir el lactosuero, un residuo del proceso de producción de queso con alto potencial de contaminación de aguas y suelos por su elevada carga orgánica, en un subproducto del cual se extrae la treonina, un aminoácido esencial de gran aplicación en diversas industrias. 

En la Universidad de Antioquia estamos comprometidos a liderar el camino hacia un futuro sostenible.  

Conoce más de esta iniciativa en el siguiente video, producido por nuestros compañeros de Ude@.  

Ude@ Educación Virtual 
Vicerrectoría de Docencia 
Universidad de Antioquia

Modalidades educativas: experiencia del curso Optimización, de la Ingeniería Industrial 

El departamento de ingeniería industrial ofrece desde hace más de 15 años el programa de pregrado en modalidad virtual. Sin embargo, para algunos de los profesores (que estábamos enfocados en la modalidad presencial del programa), la modalidad virtual era algo completamente desconocido. No obstante, gracias a la enseñanza remota de emergencia (ERE), que fue necesaria para continuar las actividades académicas en medio de la pandemia, los temores, la inercia de la zona de confort, los prejuicios y las barreras que hacían que no nos interesáramos tanto por la modalidad virtual, desaparecieron.  

El equipo docente del curso de Optimización -conformado por varios profesores de la modalidad presencial y virtual, un monitor y una estudiante instructora- aprendió mucho en los semestres en los que este se desarrolló en medio de la ERE. En ese entonces nos atrevimos a probar, de manera aficionada, otros mecanismos para enseñar esta rama de las matemáticas aplicadas; empezamos con lúdicas, videos, retos y exámenes virtuales; incluso, uno de los profesores del equipo nos enseñó cómo escribir los exámenes usando notación de LaTeX (un editor de expresiones matemáticas) directamente en Moodle. Y, de a poco, nos dimos cuenta de las ventajas que ofrecía la modalidad virtual.  

Así fue como, una vez terminado el confinamiento, con el regreso a las actividades presenciales decidimos que era importante crear un aula semilla para la modalidad virtual que, además, pudiese usarse como apoyo en la modalidad presencial. Hoy tenemos un aula semilla que cumple dicho propósito y fue utilizada por primera vez en el semestre 2023-1 que recién terminó.  

Gracias al apoyo de Ude@ y a su equipo interdisciplinario (conformado por una asesora pedagógica, una guionista, una correctora de estilo, una desarrolladora, un publicador, un productor audiovisual, una ilustradora y una diseñadora gráfica), el aula semilla incluye material producido de manera profesional. ¡Nada parecido a los recursos de aficionados que produjimos durante la ERE de la pandemia!  

El aula semilla, alojada en Moodle, está conformada por recursos educativos muy variados, que van desde documentos electrónicos, páginas web, ejercicios interactivos, hasta videoclases, animaciones, infografías y líneas de tiempo. A manera de ejemplo, esta es la lista de reproducción de YouTube que agrupa las videoclases y animaciones desarrolladas para el curso. Además, puedes darle un vistazo a la siguiente línea de tiempo que describe la historia de la optimización:

Adicionalmente, quiero resaltar que hace poco el programa de pregrado en ingeniería industrial recibió la acreditación de alta calidad por cuatro años para la modalidad virtual. Desde este enlace puedes conocer los detalles. 

Por último, en Expoingeniería 2018, uno de los conferencistas invitados afirmó que la modalidad virtual sería el futuro del programa; hoy, la cantidad de estudiantes que están matriculados en esta modalidad equipara a los matriculados en la modalidad presencial, y el número de matriculados en virtualidad sigue creciendo semestre a semestre.  

Gráfico de número de estudiantes por modalidades  

(Tomado de Data UdeA) 

Juan G. Villegas 

Profesor titular del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería  

Experto temático – Aula Semilla Optimización – Ude@ 

Correo: juan.villegas@udea.edu.co  

¡Sintonízate con el Cacharreo Sonoro! 

Un colaboratorio de prácticas radiales educomunicativas. 

Si te suena aprender a hacer radio educativa y experimentar diferentes métodos de creación sonora, súmate a nuestros encuentros quincenales en los que aprenderemos, reflexionaremos y cocrearemos contenidos que ayuden a circular el conocimiento. 

Punto de encuentro 

Aula Experimental, torre 1 – piso 1, Sede de Investigación Universitaria (SIU)  

¡Comenzamos el 18 de mayo! 

Encuentros quincenales:  jueves 3:00 a 7:00 p. m.  

Ude@ Educación Virtual

Profe Ude@: experiencia de formación para la creación de cursos virtuales 

El espacio de sensibilización para expertos, denominado Profe Ude@, es un curso diseñado desde Ude@ Educación Virtual y cuyo propósito principal es que los docentes de la Universidad de Antioquia se acerquen a los procesos necesarios para la creación de un curso virtual. En dicho espacio se consideran aspectos didácticos y metodológicos de las ciencias sociales, las ciencias naturales, las humanidades, las matemáticas, la salud y diversos espacios alternativos de formación.  

El curso está diseñado para desarrollarse en 30 horas a través de tres grandes componentes:  

Adicional a los tres componentes mencionados anteriormente, Profe Ude@ cuenta con cinco actividades evaluativas que permiten a los profesores poner en práctica lo aprendido a través de los diferentes materiales dispuestos en el curso. Del mismo modo, para esta cohorte se realizaron dos encuentros sincrónicos enfocados en ampliar los temas tanto de la construcción de los Recursos Educativos Digitales (RED) como el diligenciamiento del diseño instruccional y su importancia en la virtualización de cursos.  

Experiencia en la dinamización  

La dinamización del curso se concentró en dos labores específicas, la primera en el acompañamiento a los foros, y la segunda en los encuentros sincrónicos.  

En la primera labor se contó con dos tipos de foros: el de Novedades, donde semanalmente era enviado un mensaje con el propósito de ubicar a los participantes en lo que deberían estar trabajando en cuanto a las temáticas y actividades; y otro de Preguntas al tutor, canal de comunicación directa para la solución de dudas y problemas que pudiesen presentar los profesores durante el desarrollo del curso.  

En general, percibimos que los participantes usaron el foro de preguntas al tutor para compartir dudas conceptuales y procedimentales que se fueron presentando a lo largo del desarrollo del curso y las actividades propuestas, lo cual facilitó el proceso de comunicación entre ambas partes.  

Por otro lado, la segunda parte de la dinamización se centró en el diseño y en la ejecución de dos encuentros sincrónicos, en los cuales se ampliaron las temáticas abordadas en el curso por medio de la presentación de ejemplos particulares de la construcción de aulas semilla y algunos RED. También se destacó la importancia del diseño instruccional y cómo, a partir de este, inicia el proceso de construcción de las generalidades del curso y de cada unidad o módulo. En estos espacios de conversación no solo se aclararon dudas en relación con el proceso de construcción de un curso virtual, sino que también los profesores destacaron la labor de Ude@ Educación Virtual en el acompañamiento a los docentes, así como la transformación y organización de contenidos académicos que benefician a toda la comunidad académica. 

Es importante resaltar que durante el curso algunos profesores mostraron interés en el proceso de construcción de aulas virtuales, lo que se evidenció en la realización de las actividades propuestas, el cumplimiento de sus objetivos y la identificación cuidadosa de los detalles que pueden incorporar en una posible construcción de sus cursos. También es bueno destacar la sorpresa de los profesores al conocer el proceso de creación de los recursos educativos digitales, pues en el encuentro sincrónico tuvieron la posibilidad de descubrir cómo llega la información al equipo de Ude@ y cada uno de los procesos que intervienen hasta lograr el resultado final. En este caso, los encuentros impactaron de forma positiva la formación de los participantes, pues fueron espacios que permitieron resolver dudas y conversar de una forma más amena sobre el proceso y las labores que desempeña cada uno de los miembros de Ude@ Educación Virtual. 

Cierre e invitación 

El curso tiene dos modos de oferta: autogestionable y con tutoría. En el primer caso, los profesores y administrativos de la Universidad pueden escribir un correo a serviciosude@udea.edu.co indicando su interés en el curso. En cuanto a la oferta con tutoría, esta se hace según las demandas de las unidades académicas; para ello, invitamos a la comunidad universitaria a revisar de manera frecuente el sitio web y las redes sociales de Ude@. 

Adriana Villegas y Liliana Quintero

Asesoras pedagógicas

Ude@ Educación Virtual 

Experiencia con los recursos educativos digitales

Los recursos educativos digitales se pueden construir y presentar en formato visual, sonoro, textual, multimedial o audiovisual. Estos tienen una intención educativa clara, y por eso es vital configurar cada una de estas herramientas según la finalidad de aprendizaje de los estudiantes.

Durante el transcurso de este año se han realizado una gran variedad de recursos educativos que apoyan la presencialidad; un grupo de ellos fue “Aprendiendo de bovinos a través del video”, producido para la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Antioquia. A continuación podrás escuchar la experiencia de la experta temática, Catalina Gómez Nicholls, en la construcción y utilización de estos recursos.

¿Tienes algo que compartirnos sobre este tema? ¡Déjanos tu comentario!

Ana María Pérez Cortés
Guionista
Ude@ Educación Virtual

Animación y herramientas TIC

Tras el inicio de la pandemia, donde las actividades académicas se volcaron hacia la virtualidad, y estando lejos de nuestro campus y nuestros compañeros muchos nos preguntábamos si esto implicaría detener todos nuestros proyectos y procesos creativos con otras personas; sin embargo, encontramos maneras de seguir adelante con la creación colectiva, gracias a algunas condiciones sociales favorables y al ingenio de una necesidad expresiva, también echando mano de diversas herramientas proporcionadas por las TIC. 

Así, tres amigos y yo, estudiantes de la Universidad de Antioquia, nos juntamos para emprender un proyecto de animación 2D cuadro a cuadro, mediados por distintas herramientas de la información y la comunicación, aún sin tener acercamientos a la creación en este formato o asignaturas que pudieran ampliar nuestro conocimiento técnico.

Melissa García Miranda
Estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimendial
Universidad de Antioquia

RADIO SUTATENZA: educación a distancia 1.0

Sin duda el mejor regalo del siglo XXI para la humanidad ha sido la conectividad. Esa herramienta fantástica que nos ha permitido asomar nuestras cabezas casi a cualquier lugar del mundo, y tener acceso a casi cualquier información para, ya sea de manera autónoma o asistida, formarnos y adquirir habilidades y competencias que hacen más fáciles nuestras vidas. 

Pero ¿qué pasaría si viajáramos a mediados del siglo XX? ¿Qué recursos podían utilizar las personas de lugares apartados a las urbes para educarse y mejorar las condiciones de su cotidianidad? Adéntrate con nosotros en la Colombia rural de los años 60 y conoce de primera mano el proyecto que combinó tecnologías de comunicación para la creación de un modelo educativo que revolucionó la vida en el campo.

Sebastián Ramírez
Guionista
Ude@ Educación Virtual

Navega con nosotros y conoce las experiencias y los retos que tuvimos en los últimos dos años

Si has ido a la Universidad en las últimas semanas, es posible que te hayas encontrado con un extraño marinero que entrega mensajes a los transeúntes, o que, tal vez, en la Plazoleta Barrientos te hayas topado con una carpa y un tendedero en el que cuelgan mensajes en pequeñas botellas de papel.

Estas intervenciones hacen parte de Navegantes: relatos interconectados, una estrategia de Ude@ Educación Virtual de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia. Navegantes quiere recoger aquellas experiencias que como comunidad universitaria atravesamos durante 2020 y 2021, periodo en el que tuvimos que adoptar rápidamente la tecnología para continuar trabajando, enseñando y aprendiendo. 

Se trata de una estrategia transmedia cuyo objetivo es escuchar todos esos retos y aprendizajes que tuvieron profesores, estudiantes y administrativos de la U, para luego compartirlos con toda la comunidad universitaria a través de distintos medios y plataformas. 

Explora el siguiente mapa para conocer y participar de los distintos componentes de la estrategia:

Ude@ Educación Virtual
Universidad de Antioquia

Fortalecimiento de la lectura, la escritura y la oralidad: un cuento para quedarnos

Pessoa, en uno de sus ensayos, nos invita a ser plurales como el universo; así es la Universidad: se compone de diversidad de contextos, epistemes, capacidades, necesidades, saberes y lenguajes. 

La iniciativa Permanencia Universitaria, vinculada a la Vicerrectoría de Docencia, reconoce esta diversidad; reafirma el derecho a la educación universitaria con criterios de equidad, desde enfoques socioculturales y pedagogías críticas para todos y todas, y acoge la idea de que “ (…) la permanencia y la inclusividad, en tanto fenómenos, se preguntan por los rostros, los cuerpos que habitan la Universidad expandida y por sus entramados simbólicos, cognitivos, culturales y lingüísticos” (Universidad de Antioquia, 2022). 

Permanencia vincula a aspirantes, estudiantes y profesores de la UdeA mediante procesos y estrategias que les permitan el ingreso, la permanencia y la graduación. Todo esto, mediante cuatro senderos: accesibilidad, acompañamiento, formación y formalización. 

De este modo, Permanencia es también un universo de saberes, propuestas e invitaciones a quedarnos a transformar la Universidad y a dejar que ella nos transforme, que pase por nosotros. Por ello, queremos hacer zoom sobre el sendero de acompañamiento y, a su vez, sobre el fortalecimiento en prácticas de lecturas, escrituras y oralidades -LEO- que se acoge al Plan de Desarrollo de la Universidad (2017-2027), ya que busca consolidar estrategias para la eliminación de “barreras académicas que afrontan los estudiantes (…) en sus procesos de aprendizaje y en su participación durante el ciclo de vida universitaria” (Universidad de Antioquia, 2017, p. 52). 

Conversamos con tres integrantes de Permanencia que pertenecen al componente de fortalecimiento en prácticas LEO para que nos contaran más sobre ellos, la iniciativa de la que hacen parte, sus oportunidades, retos y las diversas formas en las que nos podemos vincular quienes hacemos parte de la U. 

Luisa Gómez
Correctora de estilo
Ude@ Educación Virtual

Referencias bibliográficas

Universidad de Antioquia (2022). Acerca de Permanencia. [En línea]. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/permanencia-universitaria/acerca-permanencia 

Universidad de Antioquia (2017). Plan de desarrollo 2017-2027. http://www2.udea.edu.co/webmaster/multimedia/plan-desarrollo-udea/plan-desarrollo-udea.pdf

“Creo que las TIC y la educación virtual son una herramienta poderosa de formación ciudadana”

Me llamo Nathalia Andrea Gómez Grimaldos, soy ingeniera química, magíster y aspirante a doctorado en Biotecnología; tengo formación en pedagogía, diplomados en enseñanza  superior y soy una metróloga apasionada por la calidad de los resultados de laboratorio e  investigación.

En muchas ocasiones, los profesionales nos sentimos cortos para poder aplicar todas  las habilidades que desarrollamos en nuestra formación; sin embargo, con la digitalización de los programas, no  solo siento que logro impactar a muchas personas, sino que, además, aprendo de la experiencia del  diseño y compromiso que requiere virtualizar un programa de formación académica. Vivir el  desarrollo, la evolución de un curso presencial a su digitalización, es tener la experiencia de  transformar los conocimientos en materiales didácticos que le permitan al público objetivo  entender ese conocimiento de manera agradable y eficaz. 

Entiendo las TIC como una herramienta que llegó para revolucionar el mundo e impactar, incluso, a las personas menos favorecidas  económicamente; considero que lo único que falta en nuestra cultura es solidaridad, compasión, ética y amor por el otro y por una sociedad mejor, además de enseñar el manejo o control de las  herramientas virtuales educativas para que sean asequibles para todas las personas, sobre todo para quienes más las necesiten.  

En la actualidad muchísimas personas, especialmente las nuevas generaciones, conocen las herramientas  virtuales, las redes sociales y reconocen sus enormes ventajas y desventajas. Entre ellas, la capacidad formarse académica y profesionalmente a través de la educación mediada por  tecnologías, los entornos y escenarios virtuales, así como su relación con los nuevos conocimientos y  herramientas como la realidad virtual y sus entornos digitales. El uso de las redes sociales y los entornos virtuales no solo es un gran reto con mucho aún por desarrollar, sino un ideal de cómo llegar a más personas; al respecto, mi visión de la educación virtual es más amplia y progresista socialmente, pues la imagino como una formación mediada  por las tecnologías y con realidad virtual que les permita a las personas, en cualquier parte del mundo, formarse en temas específicos especializados con igual o mejor calidad que la educación  presencial.  

En la Universidad de Antioquia, especialmente por parte de Ude@ Educación Virtual, he tenido la oportunidad de formarme, aprender, desaprender y enamorarme del diseño y creación de programas virtuales de  formación académica, con un talento humano muy competente y objetivo en su labor. En Ude@, por  medio de un equipo interdisciplinario de soporte y apoyo en la creación de contenidos y materiales didácticos y digitales de los cursos y programas virtuales, me han ofrecido la gran experiencia de plasmar mis conocimientos en diferentes cursos, por medio de las herramientas tecnológicas de una manera  muy profesional. 

Para mí, ser docente es aprender todos los días, tanto de las situaciones de la vida como de mis  estudiantes. La educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no solo requiere de un mayor compromiso y  voluntad del estudiante, sino que, además, facilita el acceso de las personas a la educación que, sin temor a equivocarme, es aquello que necesitamos para ser mejores personas y tener mejores costumbres. En consonancia con lo anterior, es necesario mencionar que las personas  educadas tienen mayor criterio y que su ética le da dirección a los comportamientos, tanto positivos como  negativos. 

Las TIC me permiten trasmitir conocimiento y enriquecerlo con experiencias diarias; además las herramientas digitales, dispuestas en los cursos virtuales, han sido útiles para lograr que mis estudiantes accedan, no solo a una orientación en vivo las 24 horas del día, sino también  a herramientas pedagógicas pensadas y diseñadas para que el aprendizaje sea efectivo y didáctico. 

Finalmente, te invito a visitar mi canal de YouTube Ciencias al servicio de la humanidad  

«Creo firmemente en un futuro mejor con seres humanos mejores donde las TIC y las  herramientas virtuales nos ayuden a forjar y formar a esos grandes seres humanos que aún nos hacen falta»

Nathalia Andrea Gómez Grimaldos
Docente de Bioquímica, Biotecnología y Metrología
Universidad de Antioquia