En educación, y más si se piensa en un entorno digital, las estrategias didácticas de Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Basado en Retos encuentran el escenario propicio para el despliegue de diversas actividades y uso de las TIC para fomentar el diseño y el desarrollo de procesos de investigación en el aula.
A través de un viaje espacial por la órbita de Júpiter podrás conocer cada una de estas estrategias didácticas en las estaciones Calisto, Ganímedes e Ío del Campamento espacial Educere. En esta ocasión aprenderás cómo, desde la Estación Central, se diseña la ruta de exploración hacia nuevos destinos a partir de los aprendizajes obtenidos en las estaciones mencionadas, gracias a varios aspectos transversales: la interdisciplinariedad, los formatos de evaluación y algunas recomendaciones para su adecuada implementación en las aulas.
¡Anímate a navegar y a conocer cada una de las estaciones del campamento espacial!
María Fernanda Monsalve Guionista Ude@ Educación Virtual
Mucho se habla de la experiencia de usuario (UX) en los contextos comerciales o de mercadeo, sin embargo, este concepto también es de gran relevancia en los entornos de aprendizaje y, sobre todo, en aquellos mediados parcial o totalmente por las TIC.
Pero, ¿qué es la experiencia de usuario y por qué es importante? La UX, y su diseño, busca que la experiencia que vivan los usuarios con los productos, tanto bienes materiales (un horno, una licuadora o un teléfono celular) como servicios (la navegación de una página web, el uso de una plataforma de video, una aplicación móvil o un curso de educación virtual) sean positivas; que favorezcan su permanencia y su lealtad hacia la marca, hacia el programa académico o hacia la institución; que los usuarios “no se vuelvan un ocho” intentando descubrir la manera de utilizar el producto, de navegar el recurso, de realizar las actividades propuestas y que no se sientan tan frustrados que opten por desistir.
Tener en mente la experiencia de usuario a la hora de diseñar los recursos educativos, nos obliga a pensar en el estudiante y preguntarnos por sus métodos de apropiación del conocimiento, reconocer las capacidades tecnológicas de su entorno, indagar sobre el tipo de lenguaje más apropiado y proponer, por ejemplo, contenidos accesibles.
Hoy queremos compartirte algunos elementos que se pueden tener en cuenta a la hora de diseñar una experiencia de usuario memorable en educación virtual.
En la educación superior, las asignaturas suelen tener lugar de manera independiente, aisladas unas de otras. Durante la educación remota en línea, las docentes de primer semestre de la Facultad de Enfermería articulamos el trabajo en las asignaturas para fomentar la transdisciplinariedad y asegurar la calidad de las oportunidades de formación profesional de enfermeras en la emergencia. La integración fue más allá de contenidos, llegando hasta la evaluación, para lograr así fomentar competencias indispensables para el estudio y la profesión.
La asignatura Cultura y Lenguaje asumió la orientación conceptual, estratégica y formal en la comprensión y producción de los textos orales, escritos y multimodales en las demás asignaturas. De esta manera, se pudo usar con eficiencia el tiempo de estudio en la emergencia y se evitó el exceso de actividades en un ambiente nuevo de enseñanza y aprendizaje. En esta también se crearon los espacios para la publicación y visualización de los trabajos realizados por las estudiantes y los estudiantes en todas las asignaturas con estrategias instruccionales para favorecer la interacción. Asimismo, el proyecto final consistió en el desarrollo de la propuesta de una revista de estudiantes para estudiantes con los trabajos realizados en otros cursos.
Docentes y estudiantes Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia
Mi nombre es Elkyn Johan Granados Vega, soy químico Farmacéutico, magíster en Epidemiología y candidato a doctor en Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias; además, soy docente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. Desde hace aproximadamente cinco años he tenido el acompañamiento de Ude@, cuando inició la especialización virtual de la Tecnología en Regencia de Farmacia y, por medio de este, he logrado apreciar no solo la evolución del programa hasta este momento, sino también la transformación de las herramientas con las que se trabaja en la virtualidad.
Hoy existen nuevos conceptos de lo que significa la educación virtual o la educación mediada por tecnologías porque este proceso ha permitido la retroalimentación en el entorno educativo, la interacción en los escenarios virtuales y la creación de conocimientos de forma colaborativa. No obstante, integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha sido un gran reto para mí como docente, pero también para mis estudiantes porque nos hemos enfrentado a diversas dificultades; sin embargo, gracias al apoyo recibido por parte de Ude@, estas dificultades se han convertido en oportunidades muy importantes, por ejemplo, la apropiación de los contenidos de forma más efectiva.
La educación virtual ha sido un punto de desconfianza para quienes integramos la comunidad académica, pero con el acompañamiento de Ude@ y de su equipo de profesionales, desde sus asesorías para la creación de los cursos, el apoyo para la apropiación de las herramientas tecnológicas y la creación de contenidos, se ha logrado cerrar esa brecha y, además, convencer a los estudiantes y a los profesores de que la educación virtual también es de calidad.
Por último, quiero agregar que como docente estoy muy permeado por las herramientas tecnológicas. Personalmente, disfruto de integrar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje porque sé que con ellas puedo incentivar a mis estudiantes, no solo de la modalidad virtual sino también de la modalidad presencial, para que se apropien de los conocimientos que se imparten en las clases y utilicen diversas herramientas, programas y recursos que pueden tener a su disposición para aprender.
¿Quieres compartir tu experiencia con el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje? Cuéntanos en los comentarios.
Elkyn Johan Granados Vega Docente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias