Nos sumamos a Deeper Learning Latam 2025: un encuentro para reimaginar la educación

Desde Ude@ Educación Virtual, de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia, estamos convencidos de que la educación tiene el poder de transformar realidades. Por eso, nos llena de entusiasmo contarles que somos aliados de Deeper Learning Latam 2025, un evento que invita a pensar y actuar diferente en el campo educativo.


Este encuentro latinoamericano de educación se llevará a cabo del 28 al 30 de mayo en Medellín, tres días en que los asistentes podrán participar en diferentes tipos de espacios formativos, como Inmersiones, experiencias de 4 horas para profundizar en un tema y crear productos inspiradores; Conexiones, espacios para intercambiar experiencias y construir comunidad; Talleres, intercambio de 2 horas de aprendizaje activo y experimental; Máster clases, experiencias formativas para profundizar en un tema guiado por expertos; Conversaciones, breves discusiones de 1 hora entre expertos para compartir ideas y experiencias, y Conferencias, charlas inspiradoras sobre educación basadas en vivencias y reflexiones de especialistas.


Deeper Learning Latam es un laboratorio de aprendizaje transformador que llega a América Latina de la mano de High Tech High, con la propuesta de construir espacios de creación y reflexión con actores educativos de todo el continente, desafiando las concepciones tradicionales de la educación e impulsando cambios profundos y significativos en el aprendizaje. Estos espacios de formación serán certificados por la Universidad EAFIT y de manera internacional por High Tech High.

Esta estrategia busca reconocer los relatos diversos de la educación en Latinoamérica y abrir caminos para nuevas formas de pensar, actuar y vivir la educación como una práctica pedagógica, política y artística. Para ello, el evento girará alrededor de cuatro líneas temáticas clave:

  • Liderazgo educativo
  • Bienestar y salud mental
  • Revolución tecnológica
  • Pedagogías culturales

¿A quién está dirigido Deeper Learning Latam 2025?

Este encuentro está abierto a todas las personas que sueñan con una educación más inclusiva, crítica y transformadora:

  • Maestros y directivos
  • Formador de formadores
  • Estudiantes normalistas y de licenciatura
  • Líderes educativos y tomadores de decisiones
  • Hacedores de políticas públicas
  • Financiadores e investigadores en educación

La comunidad de Deeper Learning está compuesta por personas de todas partes del mundo, comprometidas con una educación que vaya más allá de lo superficial y que se enfoque en un aprendizaje más profundo para todos los estudiantes.


¡Súmate a esta estrategia!


Desde Ude@ te invitamos a ser parte de este encuentro de saberes y prácticas que promueven la conexión, el intercambio y la movilización de agentes educativos.


Juntos podemos imaginar y construir nuevas formas de aprender y enseñar, más humanas y transformadoras.


Te invitamos a ingresar al siguiente enlace para conocer la agenda, los invitados y mucho más.
Ingresa aquí.

Ude@ Educación Virtual 
Vicerrectoría de Docencia 
Universidad de Antioquia

¡Prende el foco y el oído! La segunda temporada de Híbrida Radio está por salir aire

¡Hola, audiencia de Ude@! Les tenemos una noticia que seguro les va a encantar: ¡la segunda temporada de Híbrida Radio ya está a punto de sonar. Este espacio educomunicativo, producido por el área de Cultura Digital de Ude@, regresa con nuevos episodios llenos de reflexiones y experiencias sobre educación, tecnología y derechos humanos en entornos digitales. ¿Se imaginan explorar temas como los humanismos digitales, la cultura digital en las ruralidades, desinformación o big data y vigilancia en internet? Pues eso y mucho más les espera en estas nuevas entregas que están por salir al aire tanto en el Sistema de Radio Educativa de la Universidad de Antioquia y como en plataformas de podcast.  

En Híbrida Radio se entremezclan las guías más juiciosas y pertinentes con el entretenimiento que nos proveen los personajes cada vez más particulares que habitan la cacharrería y radionovela Prende el Foco. Por eso, en cada episodio de una hora es posible aprender sobre antídotos contra la desinformación o el autocuidado en entornos digitales, mientras nos reímos y reflexionamos con las historias de doña Berta, trabajadora y a veces un poquito prejuiciosa; Cami, nativa digital siempre oportuna; Ismael, muy apocalíptico sin falta servicial y diligente, y Elvis, que cada ratico descuida su chaza de los tintos para inmiscuirse en las más complejas y profundas realidades digitales de estos tiempos. Híbrida Radio, en esta nueva temporada, es como una invitación a aprender jugando, pero con el poder de la radio digital y análoga. 

Mientras salen al aire los nuevos episodios, si aún no han tenido la oportunidad de escuchar la primera temporada, ¡no se preocupen! Los diez episodios están disponibles en Spotify y SoundCloud para que se pongan al día y los compartan con sus familiares, colegas y grupos cercanos. No dejen de sumergirse en un mundo sonoro de conocimiento y entretenimiento, donde la educación y la tecnología se encuentran para activar nuevas preguntas y conversaciones sobre asuntos que resuenan con todas las capas de la sociedad: cultura digital y buenvivir. ¡Sintonícenos y prendamos en colectivo el foco!. 

Ude@ Educación Virtual 
Vicerrectoría de Docencia 
Universidad de Antioquia

 ¡Prepárate con Ude@! 

Hasta el 30 de marzo estarán abiertas las inscripciones de nuestros cursos de preparación para las pruebas Saber Pro – 2025. En estos pueden inscribirse tanto los estudiantes que están registrados para la preparación de esta prueba como aquellos que están cursando los últimos semestres de su carrera.  

Y sí, ya sabemos que el primer pensamiento que viene a tu cabeza cuando piensas que tienes que presentar este examen es:   

  • ¡Eso pa qué!  
  • Eso solo le sirve a la Universidad para ganar puntaje.  
  • Nadie se va a fijar en eso de aquí en adelante.  
  • ¡Qué pereza madrugar un domingo!  

No te diremos que nada de eso es cierto, pues, en efecto, estas pruebas sirven para mantener el posicionamiento del buen nombre de la Universidad y la calidad educativa, pero por qué tener un buen resultado en esta prueba te beneficia, es algo que entenderás más adelante en este texto. Antes de seguir, te invitamos a inscribirte a nuestros dos espacios de preparación para las pruebas de Estado, estos mejorarán tu desempeño. 

Y entonces, al fin… ¿Eso pa qué? Aquí te damos cuatro razones para obtener un muy buen puntaje en las Saber Pro.  

1. Condonar el crédito ICETEX con el que pagaste tu pregrado  

Este beneficio aplica para las personas que adelantaron sus estudios de pregrado en una universidad certificada en Colombia y tuvieron la financiación del ICETEX. Para aplicar, hay una serie de requisitos que puedes consultar haciendo clic aquí. 

2. Obtener facilidades para acceder a educación posgradual   

Podrás acceder a los créditos condonables que ofrece el ICETEX si obtienes los mejores resultados en el examen de Estado. Este crédito incluye el valor total de la matrícula ordinaria y un rubro de sostenimiento que dependerá del lugar donde curses tus estudios.  

Conoce aquí las condiciones para aplicar a este beneficio.   

3. El posicionamiento de la U es el posicionamiento de tu título porque todos somos UdeA 
 
Uno de los argumentos que más se escuchan y que te mencionamos antes es «esas pruebas solo sirven para mejorar los indicadores de la Universidad», y esto es lo que se conoce como una falacia (en la preparación para el componente de Lectura Crítica y Comunicación Escrita podrás aprender más al respecto), pues el reconocimiento que tiene la Universidad por estas pruebas beneficia directamente la reputación que tiene tu título.   

Como puedes ver en este artículo, la U se ha destacado por mantenerse en los primeros lugares de las instituciones evaluadas por esta prueba y eso nos enorgullece a todos. 

4. ¿Para qué sirve presentar estas pruebas? Acá te lo explicamos: 

  • Importancia de la prueba: son importantes, principalmente, porque evalúan las competencias y las habilidades que los estudiantes han desarrollado durante su formación universitaria.  
  • Medición de competencias generales y específicas: evalúa no solo conocimientos académicos, sino también habilidades cognitivas como la capacidad crítica, analítica, y comunicativa. Esto permite identificar si los estudiantes tienen las competencias necesarias para enfrentar los retos profesionales.  
  • Acreditación de la calidad educativa: los resultados de la prueba ayudan a las universidades y programas educativos a conocer la calidad de su formación. Si bien no es la única medida, es un indicador importante del nivel de preparación que tienen los egresados.  
  • Empleabilidad: algunas empresas consideran los resultados de la prueba Saber Pro como parte del proceso de selección de personal, ya que da una idea de la formación académica del candidato y sus capacidades en áreas clave como la resolución de problemas y la comunicación.  
  • Mejora continua de la educación superior: los datos obtenidos de la prueba sirven para hacer ajustes a los planes de estudio y las metodologías de enseñanza, tanto a nivel institucional como a nivel nacional. Esto contribuye a la mejora de la calidad educativa.  
  • Requisitos para obtener el título universitario: en Colombia, es un requisito para poder graduarse de algunos programas de educación superior. Así que, para muchos estudiantes, es un paso necesario para finalizar su carrera y obtener su diploma. 

¿Pensaban que estas pruebas solo medían conocimiento? ¡Pues no! También miden qué tan pilas son en otras cosas, como resolver problemas y comprender los textos que leemos. Esto es clave para nosotros como estudiantes, para la U y para cuando busquemos trabajo. ¡Así que a prepararse con toda para Saber Pro – 2025!

Ude@ Educación Virtual 
Vicerrectoría de Docencia 
Universidad de Antioquia

¡Estudiantes de todas las carreras pueden programar!

A partir del 12 de febrero tendremos abiertas las inscripciones al curso Algoritmos y Programación. Este es un espacio formativo al que que puedes acceder de forma gratuita si eres estudiante de la UdeA y si perteneces a disciplinas asociadas a ciencias sociales, humanas y educación; y ciencias exactas.   

Aquí te contamos por qué este curso es para ti:  

¿Alguna vez te has puesto a pensar en cómo se relaciona el proceso de preparación de tus alimentos con un algoritmo? ¿O cómo es posible que con una secuencia de clics realices una compra en Internet? Pues bien, todo esto funciona porque cada paso que realizas para llevar a cabo una acción u obtener un resultado es un algoritmo.  

¡Así es! La vida cotidiana está llena de algoritmos. En una sociedad que cada vez más ha adoptado lo digital y el pensamiento computacional en todas las áreas del conocimiento, se ha generado la necesidad de comprender cómo estos funcionan y formarnos como ciudadanas y ciudadanos digitales con habilidades técnicas y aptitudes informáticas.  

Por ello te invitamos a inscribirte en este curso, en el que de manera virtual aprenderás a:  

  • Explorar conocimientos y habilidades básicas para escribir algoritmos y programas de computador. 
  • Adquirir un pensamiento lógico computacional para la solución de problemas con base en la construcción de algoritmos y programas de computador.  
  • Procesar, visualizar y analizar la información que utilizas en tu vida profesional y cotidiana, lo que te permitirá potenciar tus habilidades en pensamiento computacional y te posibilitará como ciudadana y ciudadano digital activo. 

Acércate al pensamiento computacional:  

¡Estudiantes de todas las carreras pueden programar! 

Ude@ Educación Virtual 
Vicerrectoría de Docencia 
Universidad de Antioquia

Entre aulas y pantallas 

El juego es una palabra que representa la infancia y la etapa escolar de los seres humanos, y en algunos casos también la adultez. Sin duda, jugar implica movilizar las relaciones con los otros y lo otro, permite disfrutar del tiempo y la familia, construir amistades, conocer el barrio, disfrutar la casa y amar la escuela. Además, el juego ha sido promotor de habilidades que son cotidianas para los adultos, como tomar decisiones, relacionarnos, cortar, pegar, esperar un turno, bailar, focalizar la atención en una o varias tareas al tiempo, seguir reglas básicas, entre otras. De esta manera, el juego es el motor que ha impulsado, desde la infancia, la consolidación de aptitudes y destrezas necesarias para la vida en sociedad.  

Hoy nos preguntamos por el lugar que tiene el juego en la educación superior. Y gracias a esa pregunta hemos empezado a develar de qué manera el juego está presente en los procesos académicos de los estudiantes y profesores de la Universidad de Antioquia a través de Juegos: entre aulas y pantallas, una estrategia que se propone visibilizar las experiencias significativas que los actores educativos han tenido en sus procesos de aprendizaje mediados por el juego o la gamificación. Para ello, hemos entrevistado a maestros y estudiantes que han transversalizado su práctica desde el juego y que han cosechado reflexiones críticas y propositivas sobre su uso. Estos diálogos no se quedaron ahí, sino que se consolidaron en tres documentales, los cuales te invitamos a explorar haciendo clic aquí.

Por último, y para que esta nota no sea un spoiler de lo que ha sido esta apuesta, te invitamos a usar herramientas y recursos como el juego, la tecnología, la gamificación y las experiencias significativas en tus procesos de enseñanza-aprendizaje y hacer eco de todas las estrategias, alternativas, posibilidades y referentes que pueden potenciar la práctica educativa a través del uso del juego como una excusa. 

Ude@ Educación Virtual 
Vicerrectoría de Docencia 
Universidad de Antioquia

Investigación por un futuro más sostenible: del lactosuero a la treonina.

Grupos de investigación UdeA: NUTEC, SIDCOP y BCM

La Ingeniería de Alimentos es una carrera dinámica que puede marcar una diferencia significativa en la sostenibilidad de las industrias de los alimentos.   

La producción de treonina a partir del lactosuero, proyecto de Investigación de los grupos NUTEC y BCM, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, y SIDCOP de la Facultad de Ingenierías,  con el apoyo de la empresa privada, es un ejemplo de cómo la investigación puede llevar a soluciones creativas y sostenibles al convertir el lactosuero, un residuo del proceso de producción de queso con alto potencial de contaminación de aguas y suelos por su elevada carga orgánica, en un subproducto del cual se extrae la treonina, un aminoácido esencial de gran aplicación en diversas industrias. 

En la Universidad de Antioquia estamos comprometidos a liderar el camino hacia un futuro sostenible.  

Conoce más de esta iniciativa en el siguiente video, producido por nuestros compañeros de Ude@.  

Ude@ Educación Virtual 
Vicerrectoría de Docencia 
Universidad de Antioquia

Juega Vitae y lleva tu carrera a su máximo nivel

La Vicerrectoría de Docencia creó la herramienta interactiva Vitae. Este es un videojuego de preguntas y respuestas que le facilita a los docentes vinculados a la Universidad de Antioquia el conocer y apropiarse del decreto 1279 del Ministerio de Educación Nacional y el Estatuto Profesoral.

A través de una narrativa de pistas de atletismo, los docentes podrán familiarizarse con el decreto al analizar casos que problematizan el acceso a puntos salariales o bonificados de acuerdo con las categorías estipuladas en la universidad. El acertar o no marcará el progreso en cada pista.

Te invitamos a jugar Vitae y a reconocer tanto las condiciones como directrices para proyectar tu futuro y la posibilidad de escalar en tu aspiración salarial, ya sea por títulos académicos, experiencia calificada, producción académica o categoría académica.

Si quieres conocer más sobre esta herramienta, revisa el siguiente interactivo en el que compartimos algunas precisiones, ejemplos y explicaciones sobre el funcionamiento del videojuego.

Ude@ Educación Virtual 
Vicerrectoría de Docencia 
Universidad de Antioquia

Híbrida Radio. Diálogos para naturalezas híbridas sobre cultura digital.

Nuestra presencia en el mundo es cada vez más híbrida: asistimos en tiempo real a la fusión de los espacios virtuales y presenciales de formas aceleradas y diversas. Por esto nace Híbrida Radio, un programa radial de Ude@ y la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia. Fue pensado para sumar a la comprensión de las transformaciones, tensiones y debates actuales en relación con educación, tecnología y derechos humanos en entornos digitales.  

En cada episodio se abre un diálogo que busca profundizar en temáticas relacionadas a la cultura digital como parte fundamental de nuestra vida social y nuestro día a día. Las conversaciones están acompañadas por personas expertas quienes, con lenguaje sencillo, cercano y en clave pedagógica, comparten sus perspectivas con el fin de acercar las ideas a una audiencia general y diversa. Su primera temporada está integrada por diez episodios, pero durante toda la serie está presente la radionovela Prende el foco, un skecht de radio teatro que transcurre en una miscelánea de un barrio imaginario; en este, personajes cercanos (como doña Berta, Elvis, March, Cami e Ismael) recrean situaciones cotidianas asociadas a ética y tecnología, privacidad e intimidad en plataformas digitales, inteligencias artificiales o remezcla, piratería y derechos de autor, entre otras más que atraviesan las vidas de los personajes y es probable que también las de quienes sintonicen el programa. Se transmitirá cada miércoles a las 7 p.m. por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia y en plataformas de pódcast como Spotify y SoundCloud.  
 
Híbrida Radio busca salirse del lenguaje técnico y academicista, para así entregar conversaciones, guías y escenas radiales educativas entretenidas. Con este programa, Ude@ y la Universidad quieren llegar a los audífonos, radios y parlantes de quienes habitan las ciudades y los territorios campesinos, porque en todos lados tenemos vínculos y relación con la cultura digital y sobre ella es necesario preguntar y reflexionar con sencillez. 

En la primera temporada los episodios de Híbrida Radio tratan las siguientes temáticas: 

Ude@ Educación Virtual 
Vicerrectoría de Docencia 
Universidad de Antioquia

UNIDOS POR TUS SUEÑOS.

Canasta de Créditos Académicos llega a la seccional del Bajo Cauca

El programa Formación Canasta de Créditos Académicos, un ambiente de aprendizaje para la libertad, les permitirá a los estudiantes matriculados certificar créditos académicos en la UdeA, al tiempo que adquieren conocimientos y habilidades que les permitirán ejercer actividades laborales según lo aprendido.   

Para esta convocatoria, dirigida a jóvenes o adultos mayores de 15 años interesados en certificar una habilitación laboral o ganar créditos académicos de la Universidad de Antioquia, se ofertarán los siguientes programas:

El programa se ofrecerá en asocio con la Gobernación de Antioquia, por medio de su Secretaría de Educación. 

Con Canasta de Créditos Académicos puedes hacer tus sueños realidad: ganas créditos académicos de la UdeA mientras recibes formación integral y obtienes tu certificado en habilitación laboral. 

¡Matricúlate ya! 

Ude@ Educación Virtual

Los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza 

¿Alguna vez te has preguntado cómo aprendemos los seres humanos? ¿Crees que lo hacemos de la misma manera? 

Los estilos de aprendizaje son diversas características que hemos adquirido los seres humanos, desde el punto de vista cognitivo, para aprender. Así, podemos identificar, de acuerdo con Felder y Silverman (1988), cuatro dimensiones de estilos de aprendizaje que corresponden a la manera como preferimos construir nuestro conocimiento; estas son:  

  • El canal de entrada: tiene que ver con la forma como recibimos la información; puede ser visual (utilizando imágenes y gráficos) o verbal (por medio del lenguaje escrito, señado o hablado). 
  • El procesamiento: que se relaciona con la manera de aproximarnos a la información. Así, el procesamiento que hacemos de ella puede ser activa (a través de la experimentación) o reflexiva (a través del discernimiento y la observación). 
  • La percepción: que se refiere a nuestra preferencia por el tipo de información que recibimos. De esta forma, nuestra percepción puede ser intuitiva (tener preferencia por la información abstracta o teórica); o sensitiva (preferir la información concreta y detallada). 
  • La comprensión: que describe cómo se organiza y procesa la información; puede ser secuencial (de manera ordenada y lineal) o global (de manera no lineal y holística). 

Para Felder y Silverman (1998), todas las personas tenemos diversas preferencias en cada una de estas dimensiones, lo que puede afectar la manera como nos enfocamos en recibir la información para aprenderla. Por lo tanto, en cuanto a la enseñanza, no es necesario enforcarla a estilos de aprendizaje individual, pero sí es importante proporcionar diversas estrategias didácticas para abordar las diferentes preferencias de las personas. 

En Ude@ Educación Virtual, diseñamos una propuesta para evaluar las aulas virtuales construidas en función de los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza que se evidencian en la creación de los recursos educativos digitales. En dicha propuesta, se identifican los tipos de recursos educativos digitales disponibles en Ude@, según su clasificación (textuales, visuales, audiovisuales, sonoros y multimediales); posteriormente, se definen las estrategias didácticas que se consideran más oportunas para acompañar el uso de recursos educativos digitales y favorecer los distintos estilos de aprendizaje; así mismo, se incluyen los criterios de valoración que permiten identificar el aporte que hace un recurso educativo digital al logro de una estrategia de enseñanza determinada y realizar un balance sobre la disponibilidad de dichos recursos para favorecer cada uno de los estilos de aprendizaje descritos anteriormente. 

¿Cómo favorecer estilos de aprendizaje? 

Siguiendo la propuesta de Franzoni y Assar (2009), desarrollamos un instrumento que proporciona información sobre las estrategias de enseñanza, y cómo estas favorecen uno u otro estilo de aprendizaje (Cardona y Perneth, 2021). Además, presentamos la relación entre dichas estrategias y los recursos educativos digitales en sus diferentes formatos.  Veamos algunos ejemplos: 

Favorecer cada uno de estos estilos, a partir de los recursos educativos digitales, implica que se tengan en cuenta diversos criterios para evaluar el nivel de plausibilidad de las estrategias de enseñanza. Para darte una idea sobre ello, observa los siguientes ejemplos y consulta más información en Cardona y Perneth (2023): 

Con el propósito de evaluar -de manera sistemática- la construcción de los recursos educativos digitales y su relación con las estrategias de enseñanza, creamos este instrumento en LimeSurvey, el cual permite recoger los datos de un curso para su análisis posterior. A manera de ejemplo, en el siguiente gráfico presenta el aporte que hacen los contenidos (recursos y estrategias), de un curso del programa de Ingeniería Ambiental, a los estilos de aprendizaje de los estudiantes: 

Vemos unos picos en el estilo activo, secuencial e intuitivo; y un aporte muy bajo a los estilos global, visual o verbal. En esencia, la revisión minuciosa de cada curso virtual y los estilos de aprendizaje que favorecen sus recursos educativos, nos ayuda a tomar decisiones sobre los contenidos necesarios para la creación de ambientes virtuales de aprendizaje, la necesidad de actualización de los recursos educativos digitales, y las estrategias que planeamos para la enseñanza. 

Referencias bibliográficas 

Cardona, M. y Perneth, A. (2021). Estilos de aprendizaje en el acompañamiento pedagógico para la creación de aulas virtuales en Moodle. En N. Villalba, M. Botero, M. Rolong y M. Zapata (eds.) Apuestas Investigativas por un cambio social. Editorial Redipe. (pp. 307-324). https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/80/146/1789 

Cardona, M. y Perneth, A. (2023). Estilos de aprendizaje en la evaluación de las aulas virtuales en Moodle [Documento]. Ude@ – Educación Virtual. https://drive.google.com/file/d/1a9QTnFudmev6ED2XGDYHGhvTa2v8ZwTN/view?usp=sharing 

Felder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Learning and teaching styles in engineering education. Engineering education, 78(7), 674-681. 

Franzoni, A., & Assar, S (2009). Student Learning Styles Adaptation Method Based on Teaching Strategies and Electronic Media. Journal of Educational Technology & Society, 12(4), 15-29. 

Mónica Eliana Cardona Zapata 

Andrea Perneth Montañez