Aprendizaje invertido: otras formas de enseñar y aprender

El aprendizaje invertido es un enfoque pedagógico que posibilita trascender del modelo tradicional de enseñanza. Dicho enfoque hace uso de entornos virtuales, en los cuales el docente dispone de una serie de recursos para abordar la enseñanza de los contenidos. Uno de los recursos más utilizados es la videoclase, pues permite que los estudiantes puedan escuchar y observar al docente mientras explica una temática, así como demostraciones y procedimientos específicos. Por tanto, este recurso resulta valioso para los estudiantes, quienes podrán revisarlo en el espacio temporal que deseen y las veces que lo consideren necesario para su aprendizaje. Adicionalmente, es importante que los docentes dispongan las indicaciones o instrucciones -por fuera del aula- en relación con las actividades/prácticas/ejercicios que los estudiantes deben llevar a cabo. Por ende, se espera que los estudiantes hagan la revisión de contenidos e indicaciones de manera previa al encuentro sincrónico.

Entonces, ¿qué se hace en la clase? 

Es importante resaltar que el aprendizaje invertido adquiere significado después de que los participantes han estudiado de forma autónoma. Así, en clase, el tiempo se utilizará para llevar a cabo experiencias de aprendizaje significativas; esto implica que se generen espacios de diálogo y construcción cooperativa a través de las preguntas y reflexiones que suscitó el material de estudio. De esta forma, se crea un espacio de participación que posibilita un aprendizaje activo, en donde se irán tejiendo y construyendo interacciones, reflexiones y debates entre el/la docente y los estudiantes, en torno a la profundización de los contenidos. 

En este sentido, este enfoque hace posible que los estudiantes se sientan más motivados para aprender de los contenidos, así como partícipes de su propio aprendizaje; además, es una oportunidad para gestar proyectos e investigaciones en equipo, promoviendo el trabajo cooperativo y la retroalimentación grupal. Lo anterior indica, que los encuentros sincrónicos serán espacios para acompañar a los estudiantes. 

Por último, el aprendizaje invertido favorece la transformación de la enseñanza tradicional basada en la representación del docente como erudito, y habilita a todos como sujetos de conocimiento, tal y como lo plantean Hamdam et al. (2013), citado en Observatorio de Innovación Educativa (2014), el “alumno y [el] profesor trabajan juntos para evaluar y lograr un aprendizaje significativo” (p.4). Al respecto, la siguiente imagen nos ilustra acerca de la diferencia entre aula invertida y aprendizaje invertido

A continuación, te compartimos unos ejemplos de la implementación del aprendizaje invertido en el curso Gestión de Telecomunicaciones II, a cargo del profesor Luis Alejandro Fletscher de la Facultad de Ingeniería, en el marco del acompañamiento que realiza Ude@ en la construcción de entornos virtuales para la formación en pregrado.

Referencia 

Observatorio de Innovación Educativa. (2014). EduTrends: Aprendizaje invertido. Tecnológico de Monterrey. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/edutrends-aprendizaje-invertido.pdf 

Fletscher, L.A. (2023). Gestión de telecomunicaciones II [AVA/Moodle]. Universidad de Antioquia.  https://udearroba.udea.edu.co/internos/course/view.php?id=13256 

Juliana Arias Suárez

Asesora pedagógica

Ude@ Educación Virtual

Experiencia con los recursos educativos digitales

Los recursos educativos digitales se pueden construir y presentar en formato visual, sonoro, textual, multimedial o audiovisual. Estos tienen una intención educativa clara, y por eso es vital configurar cada una de estas herramientas según la finalidad de aprendizaje de los estudiantes.

Durante el transcurso de este año se han realizado una gran variedad de recursos educativos que apoyan la presencialidad; un grupo de ellos fue “Aprendiendo de bovinos a través del video”, producido para la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Antioquia. A continuación podrás escuchar la experiencia de la experta temática, Catalina Gómez Nicholls, en la construcción y utilización de estos recursos.

¿Tienes algo que compartirnos sobre este tema? ¡Déjanos tu comentario!

Ana María Pérez Cortés
Guionista
Ude@ Educación Virtual

IntegraTIC 2022 Horizontes expandidos: una universidad abierta 

¿Cómo hacer que el conocimiento sea accesible para todos? Esta será una de las reflexiones que tendremos durante la sexta versión de IntegraTIC Horizontes expandidos: una universidad abierta, un espacio para discutir cómo las fronteras de la universidad se han ido expandiendo desde la diversidad de actores que la conforman. Este evento de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia se llevará a cabo virtualmente los días 19, 20 y 21 de octubre. 

El encuentro convocará a diversas instituciones, proyectos y comunidades académicas, quienes, desde sus experiencias y conocimientos, acompañarán espacios de discusión sobre Certificaciones digitales, Diseño universal para el Aprendizaje y Habilidades para el siglo XXI. También se contará con la participación de diferentes invitados nacionales e internacionales que participarán en los siguientes espacios: 

  • Supernova: Será la conferencia inaugural donde una persona experta nos llevará hacia una reflexión sobre el tema central del evento: El aprendizaje a lo largo de la vida.  
  • Constelaciones: Aquí la conversación será el eje central para disertar acerca de temas como las Certificaciones digitales, las Habilidades para el siglo XXI y otros asuntos que nos convocan en esta versión del evento.  
  • Nebulosa: Será el espacio perfecto para la práctica y la colaboración a través de la guía de talleristas que plantearán una actividad donde los asistentes serán los protagonistas. 

Este año nuestros encuentros en IntegraTIC 2022 girarán al rededor del concepto de Educación abierta. Contaremos con espacios para conocer experiencias y prácticas alrededor de las diversas temáticas propuestas.  

Conoce más sobre el evento e inscríbete en: https://integratic.udea.edu.co/  

Ude@ Educación Virtual 
Vicerrectoría de Docencia 
Universidad de Antioquia 

Inteligencia artificial (IA): una realidad cada vez más cercana

¿Qué pasaría si fuese posible crear una máquina que facilitara nuestras vidas? Esta fue una pregunta que estuvo muy presente en los pensadores del siglo pasado. Algunos decidieron plantear escenarios ficticios para responderse, creando así historias tan grandes como inimaginables en lo que conocemos como ciencia ficción. Sin embargo, hoy en día, poco a poco nos hemos ido acercando a las ideas de ese siglo y la vida cotidiana en conjunto con las máquinas se ha hecho realidad.
Si bien no hemos llegado al punto de crear máquinas con conciencia propia, en nuestra era de avance tecnológico estamos conociendo lo que antes era impensable: robots que cumplen tareas específicas, voces artificiales que responden nuestras inquietudes, mundos completamente virtuales, entre muchas otras herramientas que tenemos a la mano, pero sobre las cuales no reflexionamos lo suficiente.
La inteligencia artificial (IA) es un concepto en el que se agrupan muchas definiciones, pero en síntesis podríamos hablar de máquinas programadas para cumplir ciertas tareas que, además, algunas de ellas ya nos resultan indispensables. El ejemplo más representativo son los teléfonos inteligentes, en estos es posible encontrar un gran número de funcionalidades que actualmente son necesarias para el correcto desarrollo de la sociedad y, por supuesto, la IA está presente en ellas. Por ejemplo, las búsquedas por reconocimiento de voz; es casi imposible que un teléfono inteligente no cuente con esta herramienta. Cuando pensábamos que las búsquedas escritas ya eran una revolución, en los últimos años ha llegado algo mucho más impactante, y es que con sólo activar el reconocimiento de voz es posible acceder a cualquier aplicación de nuestros teléfonos y de internet; también tiene otras funciones como desbloquear el celular y, en los más avanzados, configurarlo para que este sólo reconozca nuestras voces. Esto realmente era algo inconcebible hace un par de décadas.Otras inteligencias artificiales en nuestras vidas pueden estar en algo tan sencillo como el correo electrónico. Los detectores de spam también se encuentran dentro de la IA, pues detectan esos posibles mensajes no importantes para nosotros y los esconde de nuestra bandeja de entrada, facilitando la revisión.
Así mismo, el contacto con algunas empresas o entidades comerciales ya está mediado por IA. Hace unos años, a la hora de comunicarnos con el banco, por ejemplo, era necesario una larga llamada telefónica que no siempre respondía a nuestras necesidades. Hoy en día esa comunicación es posible de forma instantánea gracias a los chatbots, una cabina disponible en las páginas web donde sólo con palabras claves una inteligencia artificial logra resolver nuestras dudas, algo sumamente necesario para todas las empresas y que paulatinamente ha ido garantizando los canales de comunicación entre el cliente y la entidad.
Por otra parte, si eres una persona con dificultad para ubicarte en la ciudad, probablemente hayas usado alguna aplicación de mapas. Una herramienta sencilla que nos permite llegar a cualquier dirección sólo siguiendo sus indicaciones. Pues bien, esto también entra en la IA, gracias a que son apps programadas para dar información de ubicación en tiempo real, así como el nivel de tráfico, las mejores rutas, etc. Todo enfocado en facilitar nuestra movilidad.
En general, la IA no está tan lejos de nosotros como podríamos pensar. No es necesario tener un robot humanoide en casa para hacer uso de esta porque cada día se ha ido integrando a las necesidades básicas de una sociedad como la nuestra. La comunicación global, el desarrollo social y la constante construcción de nuevas tecnologías están haciendo no sólo posible sino necesaria la utilización de IA en el día a día. Después de conocer esta información, ¿qué inteligencia artificial crees que usas a diario? Cuéntanos en los comentarios.

Lisbeth Santa Rivero
Auxiliar de Mediación en Ude@

Un viaje a los recuerdos: los recursos sonoros análogos en la educación y el caso de Radio Sutatenza

La radio, análoga o digital, ha permitido un sinnúmero de posibilidades a docentes y estudiantes para acceder al conocimiento desde la experiencia sonora.

A partir de un viaje por los recuerdos la protagonista de esta historia, Jacinta, revive los tiempos en que Radio Sutatenza era escuchada en Colombia como una oferta gratuita y completa de educación para el campo y educación a distancia. 

En esta visita a una finca en Ciudad Bolívar aprenderás más sobre qué son los recursos sonoros: características y clasificación, y cómo Radio Sutatenza forjó parte del camino que hoy en día continúan otros medios y plataformas digitales en el país.

Te invito a estar atento de la segunda parte del viaje de Jacinta en el que conversará con la familia Jaramillo sobre los recursos sonoros digitales.

¿Usas recursos sonoros en tus clases? Cuéntanos cuáles y por qué los usas.

Maria Fernanda Monsalve
Guionista
Ude@ Educación Virtual

El laberinto del kinemacolor

La cinematografía es una fuente de información y entretenimiento que trata acontecimientos, personajes, valores, actitudes, normas y ciencias del pasado, el presente y el futuro. Además de esto, es posible estimarla como un recurso didáctico y pedagógico de educación informal, puesto que tras el entretenimiento puede esconder características que aluden a la formación, el pensamiento crítico y la predisposición al aprendizaje, actuando así como instrumento educativo. 

A continuación te invitamos a explorar el laberinto del kinemacolor, dónde encontrarás tips y experiencias de cómo se ha utilizado la cinematografía como recurso educativo en diferentes áreas del conocimiento.

¿Has utilizado el cine como recurso educativo? ¡Déjanos tu comentario!

Ana María Pérez
Guionista
Ude@ Educación Virtual

El origen del mañana. Capítulo 7

Aquí no hay un año en específico, solo el espacio. Maylin llega al satélite de comunicaciones Telstar 1 y la Entidad le explica aquello que le había faltado por aprender en su camino. Luego de interiorizar su aprendizaje, Maylin puede regresar con Celia y la Entidad puede devolver el tomatodo a su hogar, y así esperar al próximo viajero.

Ana María Pérez
Guionista
Ude@ Educación Virtual

Campamento espacial Educere (segunda estación). Ganímedes: Aprendizaje Basado en Proyectos

En el Campamento espacial Educere, ubicado en la órbita de Júpiter, podrás aprender de forma divertida sobre tres estrategias didácticas: el Aprendizaje Basado en Problemas o ABP, el Aprendizaje Basado en Retos o ABR, y el Aprendizaje Basado en Proyectos o ABPY. Hoy te encuentras en la Estación Ganímedes y aprenderás sobre ABPY.

Mediante juegos descubrirás el diseño y las ventajas del ABPY en las aulas, a la vez que viajas por un escenario fantástico y futurista que invita a la aventura, a la exploración y al aprendizaje: aspectos clave en la vivencia diaria en la educación. 

¿Ya conocías el Aprendizaje Basado en Proyectos? Si es así, déjanos tu experiencia en los comentarios; Si no, diviértete viajando por esta luna de Júpiter.

Recuerda que en el campamento espacial existen otras estaciones que requieren de tus conocimientos y habilidades para verificar que sus sistemas y espacios de experiencias estén 100 % listos para recibir a más visitantes de la Tierra. Anímate a conocerlas en una nueva aventura.

María Fernanda Monsalve
Guionista
Ude@ Educación Virtual

En un mundo paralelo: el cómic como estrategia de aprendizaje (parte 1)

Mirar el cómic más allá del entretenimiento permite comprender todo lo que contiene este medio: posibilidades de enseñar y aprender a partir de historias fantásticas o reales cercanas a niños, jóvenes y adultos. 

En este cómic, de dos partes, abordaremos su definición y elementos distintivos para luego explicar cómo puede convertirse en una estrategia de aprendizaje que potencie la formación en diversas áreas.

Acompaña a Isa en su viaje de aprendizaje por el cómic En un mundo paralelo.

María Fernanda Monsalve
Guionista
Ude@ Educación Virtual