¡Hola, audiencia de Ude@! Les tenemos una noticia que seguro les va a encantar: ¡la segunda temporada de Híbrida Radio ya está a punto de sonar. Este espacio educomunicativo, producido por el área de Cultura Digital de Ude@, regresa con nuevos episodios llenos de reflexiones y experiencias sobre educación, tecnología y derechos humanos en entornos digitales. ¿Se imaginan explorar temas como los humanismos digitales, la cultura digital en las ruralidades, desinformación o big data y vigilancia en internet? Pues eso y mucho más les espera en estas nuevas entregas que están por salir al aire tanto en el Sistema de Radio Educativa de la Universidad de Antioquia y como en plataformas de podcast.
En Híbrida Radio se entremezclan las guías más juiciosas y pertinentes con el entretenimiento que nos proveen los personajes cada vez más particulares que habitan la cacharrería y radionovela Prende el Foco. Por eso, en cada episodio de una hora es posible aprender sobre antídotos contra la desinformación o el autocuidado en entornos digitales, mientras nos reímos y reflexionamos con las historias de doña Berta, trabajadora y a veces un poquito prejuiciosa; Cami, nativa digital siempre oportuna; Ismael, muy apocalíptico sin falta servicial y diligente, y Elvis, que cada ratico descuida su chaza de los tintos para inmiscuirse en las más complejas y profundas realidades digitales de estos tiempos. Híbrida Radio, en esta nueva temporada, es como una invitación a aprender jugando, pero con el poder de la radio digital y análoga.
Mientras salen al aire los nuevos episodios, si aún no han tenido la oportunidad de escuchar la primera temporada, ¡no se preocupen! Los diez episodios están disponibles en Spotify y SoundCloud para que se pongan al día y los compartan con sus familiares, colegas y grupos cercanos. No dejen de sumergirse en un mundo sonoro de conocimiento y entretenimiento, donde la educación y la tecnología se encuentran para activar nuevas preguntas y conversaciones sobre asuntos que resuenan con todas las capas de la sociedad: cultura digital y buenvivir. ¡Sintonícenos y prendamos en colectivo el foco!.
Ude@ Educación Virtual Vicerrectoría de Docencia Universidad de Antioquia
Hasta el 30 de marzo estarán abiertas las inscripciones de nuestros cursos de preparación para las pruebas Saber Pro – 2025. En estos pueden inscribirse tanto los estudiantes que están registrados para la preparación de esta prueba como aquellos que están cursando los últimos semestres de su carrera.
Y sí, ya sabemos que el primer pensamiento que viene a tu cabeza cuando piensas que tienes que presentar este examen es:
¡Eso pa qué!
Eso solo le sirve a la Universidad para ganar puntaje.
Nadie se va a fijar en eso de aquí en adelante.
¡Qué pereza madrugar un domingo!
No te diremos que nada de eso es cierto, pues, en efecto, estas pruebas sirven para mantener el posicionamiento del buen nombre de la Universidad y la calidad educativa, pero por qué tener un buen resultado en esta prueba te beneficia, es algo que entenderás más adelante en este texto. Antes de seguir, te invitamos a inscribirte a nuestros dos espacios de preparación para las pruebas de Estado, estos mejorarán tu desempeño.
Y entonces, al fin… ¿Eso pa qué? Aquí te damos cuatro razones para obtener un muy buen puntaje en las Saber Pro.
1. Condonar el crédito ICETEX con el que pagaste tu pregrado
Este beneficio aplica para las personas que adelantaron sus estudios de pregrado en una universidad certificada en Colombia y tuvieron la financiación del ICETEX. Para aplicar, hay una serie de requisitos que puedes consultar haciendo clic aquí.
2. Obtener facilidades para acceder a educación posgradual
Podrás acceder a los créditos condonables que ofrece el ICETEX si obtienes los mejores resultados en el examen de Estado. Este crédito incluye el valor total de la matrícula ordinaria y un rubro de sostenimiento que dependerá del lugar donde curses tus estudios.
3. El posicionamiento de la U es el posicionamiento de tu título porque todos somos UdeA
Uno de los argumentos que más se escuchan y que te mencionamos antes es «esas pruebas solo sirven para mejorar los indicadores de la Universidad», y esto es lo que se conoce como una falacia (en la preparación para el componente de Lectura Crítica y Comunicación Escrita podrás aprender más al respecto), pues el reconocimiento que tiene la Universidad por estas pruebas beneficia directamente la reputación que tiene tu título.
Como puedes ver en este artículo, la U se ha destacado por mantenerse en los primeros lugares de las instituciones evaluadas por esta prueba y eso nos enorgullece a todos.
4. ¿Para qué sirve presentar estas pruebas? Acá te lo explicamos:
Importancia de la prueba: son importantes, principalmente, porque evalúan las competencias y las habilidades que los estudiantes han desarrollado durante su formación universitaria.
Medición de competencias generales y específicas: evalúa no solo conocimientos académicos, sino también habilidades cognitivas como la capacidad crítica, analítica, y comunicativa. Esto permite identificar si los estudiantes tienen las competencias necesarias para enfrentar los retos profesionales.
Acreditación de la calidad educativa: los resultados de la prueba ayudan a las universidades y programas educativos a conocer la calidad de su formación. Si bien no es la única medida, es un indicador importante del nivel de preparación que tienen los egresados.
Empleabilidad: algunas empresas consideran los resultados de la prueba Saber Pro como parte del proceso de selección de personal, ya que da una idea de la formación académica del candidato y sus capacidades en áreas clave como la resolución de problemas y la comunicación.
Mejora continua de la educación superior: los datos obtenidos de la prueba sirven para hacer ajustes a los planes de estudio y las metodologías de enseñanza, tanto a nivel institucional como a nivel nacional. Esto contribuye a la mejora de la calidad educativa.
Requisitos para obtener el título universitario: en Colombia, es un requisito para poder graduarse de algunos programas de educación superior. Así que, para muchos estudiantes, es un paso necesario para finalizar su carrera y obtener su diploma.
¿Pensaban que estas pruebas solo medían conocimiento? ¡Pues no! También miden qué tan pilas son en otras cosas, como resolver problemas y comprender los textos que leemos. Esto es clave para nosotros como estudiantes, para la U y para cuando busquemos trabajo. ¡Así que a prepararse con toda para Saber Pro – 2025!
Ude@ Educación Virtual Vicerrectoría de Docencia Universidad de Antioquia
El juego es una palabra que representa la infancia y la etapa escolar de los seres humanos, y en algunos casos también la adultez. Sin duda, jugar implica movilizar las relaciones con los otros y lo otro, permite disfrutar del tiempo y la familia, construir amistades, conocer el barrio, disfrutar la casa y amar la escuela. Además, el juego ha sido promotor de habilidades que son cotidianas para los adultos, como tomar decisiones, relacionarnos, cortar, pegar, esperar un turno, bailar, focalizar la atención en una o varias tareas al tiempo, seguir reglas básicas, entre otras. De esta manera, el juego es el motor que ha impulsado, desde la infancia, la consolidación de aptitudes y destrezas necesarias para la vida en sociedad.
Hoy nos preguntamos por el lugar que tiene el juego en la educación superior. Y gracias a esa pregunta hemos empezado a develar de qué manera el juego está presente en los procesos académicos de los estudiantes y profesores de la Universidad de Antioquia a través de Juegos: entre aulas y pantallas, una estrategia que se propone visibilizar las experiencias significativas que los actores educativos han tenido en sus procesos de aprendizaje mediados por el juego o la gamificación. Para ello, hemos entrevistado a maestros y estudiantes que han transversalizado su práctica desde el juego y que han cosechado reflexiones críticas y propositivas sobre su uso. Estos diálogos no se quedaron ahí, sino que se consolidaron en tres documentales, los cuales te invitamos a explorar haciendo clic aquí.
Por último, y para que esta nota no sea un spoiler de lo que ha sido esta apuesta, te invitamos a usar herramientas y recursos como el juego, la tecnología, la gamificación y las experiencias significativas en tus procesos de enseñanza-aprendizaje y hacer eco de todas las estrategias, alternativas, posibilidades y referentes que pueden potenciar la práctica educativa a través del uso del juego como una excusa.
Ude@ Educación Virtual Vicerrectoría de Docencia Universidad de Antioquia
La Vicerrectoría de Docencia creó la herramienta interactiva Vitae. Este es un videojuego de preguntas y respuestas que le facilita a los docentes vinculados a la Universidad de Antioquia el conocer y apropiarse del decreto 1279 del Ministerio de Educación Nacional y el Estatuto Profesoral.
A través de una narrativa de pistas de atletismo, los docentes podrán familiarizarse con el decreto al analizar casos que problematizan el acceso a puntos salariales o bonificados de acuerdo con las categorías estipuladas en la universidad. El acertar o no marcará el progreso en cada pista.
Te invitamos a jugar Vitae y a reconocer tanto las condiciones como directrices para proyectar tu futuro y la posibilidad de escalar en tu aspiración salarial, ya sea por títulos académicos, experiencia calificada, producción académica o categoría académica.
Si quieres conocer más sobre esta herramienta, revisa el siguiente interactivo en el que compartimos algunas precisiones, ejemplos y explicaciones sobre el funcionamiento del videojuego.
Ude@ Educación Virtual Vicerrectoría de Docencia Universidad de Antioquia
Nuestra presencia en el mundo es cada vez más híbrida: asistimos en tiempo real a la fusión de los espacios virtuales y presenciales de formas aceleradas y diversas. Por esto nace Híbrida Radio, un programa radial de Ude@ y la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia. Fue pensado para sumar a la comprensión de las transformaciones, tensiones y debates actuales en relación con educación, tecnología y derechos humanos en entornos digitales.
En cada episodio se abre un diálogo que busca profundizar en temáticas relacionadas a la cultura digital como parte fundamental de nuestra vida social y nuestro día a día. Las conversaciones están acompañadas por personas expertas quienes, con lenguaje sencillo, cercano y en clave pedagógica, comparten sus perspectivas con el fin de acercar las ideas a una audiencia general y diversa. Su primera temporada está integrada por diez episodios, pero durante toda la serie está presente la radionovela Prende el foco, un skecht de radio teatro que transcurre en una miscelánea de un barrio imaginario; en este, personajes cercanos (como doña Berta, Elvis, March, Cami e Ismael) recrean situaciones cotidianas asociadas a ética y tecnología, privacidad e intimidad en plataformas digitales, inteligencias artificiales o remezcla, piratería y derechos de autor, entre otras más que atraviesan las vidas de los personajes y es probable que también las de quienes sintonicen el programa. Se transmitirácada miércoles a las 7 p.m. por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia y en plataformas de pódcast como Spotify y SoundCloud.
Híbrida Radio busca salirse del lenguaje técnico y academicista, para así entregar conversaciones, guías y escenas radiales educativas entretenidas. Con este programa, Ude@ y la Universidad quieren llegar a los audífonos, radios y parlantes de quienes habitan las ciudades y los territorios campesinos, porque en todos lados tenemos vínculos y relación con la cultura digital y sobre ella es necesario preguntar y reflexionar con sencillez.
En la primera temporada los episodios de Híbrida Radio tratan las siguientes temáticas:
El departamento de ingeniería industrial ofrece desde hace más de 15 años el programa de pregrado en modalidad virtual. Sin embargo, para algunos de los profesores (que estábamos enfocados en la modalidad presencial del programa), la modalidad virtual era algo completamente desconocido. No obstante, gracias a la enseñanza remota de emergencia (ERE), que fue necesaria para continuar las actividades académicas en medio de la pandemia, los temores, la inercia de la zona de confort, los prejuicios y las barreras que hacían que no nos interesáramos tanto por la modalidad virtual, desaparecieron.
El equipo docente del curso de Optimización -conformado por varios profesores de la modalidad presencial y virtual, un monitor y una estudiante instructora- aprendió mucho en los semestres en los que este se desarrolló en medio de la ERE. En ese entonces nos atrevimos a probar, de manera aficionada, otros mecanismos para enseñar esta rama de las matemáticas aplicadas; empezamos con lúdicas, videos, retos y exámenes virtuales; incluso, uno de los profesores del equipo nos enseñó cómo escribir los exámenes usando notación de LaTeX (un editor de expresiones matemáticas) directamente en Moodle. Y, de a poco, nos dimos cuenta de las ventajas que ofrecía la modalidad virtual.
Así fue como, una vez terminado el confinamiento, con el regreso a las actividades presenciales decidimos que era importante crear un aula semilla para la modalidad virtual que, además, pudiese usarse como apoyo en la modalidad presencial. Hoy tenemos un aula semilla que cumple dicho propósito y fue utilizada por primera vez en el semestre 2023-1 que recién terminó.
Gracias al apoyo de Ude@ y a su equipo interdisciplinario (conformado por una asesora pedagógica, una guionista, una correctora de estilo, una desarrolladora, un publicador, un productor audiovisual, una ilustradora y una diseñadora gráfica), el aula semilla incluye material producido de manera profesional. ¡Nada parecido a los recursos de aficionados que produjimos durante la ERE de la pandemia!
El aula semilla, alojada en Moodle, está conformada por recursos educativos muy variados, que van desde documentos electrónicos, páginas web, ejercicios interactivos, hasta videoclases, animaciones, infografías y líneas de tiempo. A manera de ejemplo, esta es la lista de reproducción de YouTube que agrupa las videoclases y animaciones desarrolladas para el curso. Además, puedes darle un vistazo a la siguiente línea de tiempo que describe la historia de la optimización:
Adicionalmente, quiero resaltar que hace poco el programa de pregrado en ingeniería industrial recibió la acreditación de alta calidad por cuatro años para la modalidad virtual. Desde esteenlace puedes conocer los detalles.
Por último, en Expoingeniería 2018, uno de los conferencistas invitados afirmó que la modalidad virtual sería el futuro del programa; hoy, la cantidad de estudiantes que están matriculados en esta modalidad equipara a los matriculados en la modalidad presencial, y el número de matriculados en virtualidad sigue creciendo semestre a semestre.
Gráfico de número de estudiantes por modalidades
(Tomado de Data UdeA)
Juan G. Villegas
Profesor titular del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la Universidad de Antioquia invitan a todas las personas relacionadas con la creación de contenidos audiovisuales del país a participar de las Aulas de Innovación 2023, un espacio gratuito de formación que se articulará a partir de tres ejes:
Fomento del pensamiento innovador, cocreación de soluciones y propuestas para los servicios de comunicaciones de los sectores TIC, postal y audiovisual.
Apropiación, por parte de operadores y grupos ciudadanos, de la normativa que rige los contenidos televisivos en Colombia, compilada en los títulos XV y XVI de la Resolución 5050 de 2016.
Promoción del pluralismo y las representaciones sociales responsables en los contenidos audiovisuales mediante la generación de competencias en diseño de universos y personajes.
Este espacio formativo se estructura desde dos dimensiones: la primera corresponde al diseño y despliegue de un entorno virtual de aprendizaje, y la segunda está pensada para la formulación de ideas y soluciones en el contexto de un proceso intensivo de trabajo presencial. Estas dimensiones plantean momentos y énfasis para el desarrollo de un proyecto de innovación, mediante el cual los participantes puedan dar cuenta de los aprendizajes construidos en el contexto de la estrategia e imprimirles una connotación práctica en los espacios que habitan como actores o agentes vinculados al sector.
Se programarán varios encuentros presenciales en diferentes locaciones para que los participantes puedan acudir al más cercano. Más abajo encontrarás las fechas y ubicaciones.
Es deseable que las personas que participen del espacio presencial hayan cursado el espacio formativo virtual, pero no es un requisito fundamental. En lo que concierne a las personas que participen virtualmente, pero no puedan asistir a los encuentros presenciales, podrán recibir su constancia de participación (por 48 horas de formación) siempre y cuando cumplan con los requisitos académicos del curso, los cuales encontrarán descritos en la metodología.
Ahora presta mucha atención a estas fechas importantes:
Convocatoria del curso virtual: entre el 17 de julio y el 25 de agosto del 2023. Si aún no lo has hecho, podrás inscribirte en este enlace. Para aquellas personas que recién se inscriben no hay problema, pueden ponerse al día en la plataforma.
Inicio del curso virtual: 14 de agosto de 2023.
Encuentros presenciales: cada encuentro tiene cupo para 30 personas, por lo que las inscripciones se cerrarán en cuanto se llene este aforo. Si aún no te has inscrito, puedes hacerlo en este enlace.
Cierre de actividades virtuales y presenciales: 30 de octubre de 2023.
Si tienes dudas respecto a tu proceso de inscripción, puedes escribir al correoserviciosude@udea.edu.co
Ude@ Educación Virtual Vicerrectoría de Docencia Universidad de Antioquia
En el ejercicio de la profesión docente se interrelacionan asuntos específicos del saber disciplinar, el saber pedagógico, curricular y experiencial. Estos asuntos permitirán crear un plan de enseñanza y aprendizaje vinculado con el sujeto y el contexto de la formación; es por ello, que deben crearse y privilegiarse estrategias didácticas que permitan el acercamiento a ese saber disciplinar, considerando el propósito de formación del programa académico y las realidades actuales de los estudiantes.
Este tipo de reflexiones se consideraron en el marco de la virtualización del curso de Economía Ambiental del programa académico de Ingeniería Ambiental; donde se evidencia la necesidad de proponer actividades en el aula que permitan el acercamiento e interiorización de los contenidos, invitando a contextualizarlos en dinámicas prácticas que requieren de reflexiones multidimensionales (ambientales, económicas, sociales y políticas). De esa manera se propuso un juego, como eje del tema Introducción a la economía ambiental, llamado Juguemos en el Bosque, el cual tiene como propósito que los estudiantes de áreas ambientales, sociales, de ingeniería, ciencias políticas o humanas propongan alternativas de manejo de un bien público (un bosque) para la gestión y uso sostenible de los diferentes recursos naturales y servicios ecosistémicos derivados de este.
Planear este tipo de actividades para un ambiente virtual, propició un diálogo constante entre la experta temática y el equipo de trabajo, lo que permitió comprender el objetivo de la propuesta, definir los roles y sus características; a partir de allí, se emprendió un interesante trabajo en el que todos los detalles, en función del aprendizaje, cobraron un sentido especial e intencionado, posibilitando una experiencia significativa para los estudiantes. Así pues, la elección de los animales, el sonido, el lenguaje y los actores a intervenir, fueron elementos de discusión y de común acuerdo para lograr una articulación con el curso y con las realidades de las clases virtuales, ya que este juego fue diseñado para desarrollarse durante encuentros sincrónicos, permitiendo el acompañamiento y orientación permanente de la profesora.
Como resultados preliminares, se ha evidenciado una aceptación positiva por parte de los estudiantes, no solo desde lo gráfico, porque mencionan que está muy bien diseñado, sino también porque logran asumir los roles y jugar de acuerdo con las reglas y orientaciones brindadas. A su vez, en cada uno de los grupos donde se desarrolló el juego, se hizo manifiesto el compromiso sobre el papel que cada actor desempeñaba (empresa, Estado o sociedad), en función de las decisiones, acuerdos y estrategias. De igual forma, se identificó la necesidad, por parte de los estudiantes, de buscar estrategias en las que todos los actores sociales se beneficiaran e hicieran un uso sostenible y justo de los recursos naturales. Así mismo, al hacer un análisis sobre este tipo de decisiones en el contexto real, los estudiantes consideraron que la formación en la educación superior debe involucrar reflexiones desde la ética, la empatía, el ser ciudadanos y los diálogos multidisciplinarios.
Este juego permitió plantearles a los estudiantes una situación problema donde ellos debían tomar decisiones, generar reflexiones y proponer estrategias; lo cual posibilitó que reconocieran la aplicabilidad de los conceptos, sus alcances y los desafíos a los que se enfrentarán al ser profesionales.
A diferencia del laboratorio, en su definición más inicial, el colaboratorio es concebido como un punto de encuentro abierto que no está delimitado por un espacio físico ni configurado a partir de una guía de instrucciones, más bien se presenta como una experimentación constante que permite a los participantes interactuar y crear en torno a una o varias temáticas. El colaboratorio es propuesto por William Wolf y bajo las características descritas se define como un “centro sin paredes” el cual tiene como principio que “cualquiera que esté interesado puede aportar sus conocimientos, experiencia o puntos de vista, independientemente del lugar donde se encuentren las personas, ya que lo que interesa es la construcción de mapas de conocimiento colectivo en permanente desarrollo” (Méndez, et al, 2009, p. 212).
Con el uso de las TIC también se han abierto las puertas a los colaboratorios virtuales que son definidos como “un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios flexibles y participativos de aprendizaje en redes, que bien se pueden denominar como de tipo blando” (Torres y Reyes, 2008, p. 79). La concepción tipo blando hace referencia a la apertura de los colaboratorios como espacios que no son habitados solo por expertos científicos, sino que dan apertura de participación a quien esté interesado y desee aportar desde sus experiencias. Cabe resaltar que en el espíritu de los colaboratorios virtuales está presente “la filosofía del software libre (open-source) y la intercreatividad y se espera que un colaboratorio virtual de cooperación y aprendizaje sea una herramienta en continuo desarrollo, que resulte de plena utilidad para todos los que la quieran utilizar” (Torres y Reyes, 2008, p. 79).
Co-creación
Un concepto que emerge como complemento de acción del CoLaboratorio es el de co-creación, el cual fue acuñado por Prahalad y Ramaswamy. En sus inicios, es un concepto relacionado con los negocios y el marketing definido como “un proceso colaborativo para crear valor que cuenta con la participación de actores internos y externos, con el propósito de obtener beneficios en común” (Wilches, 2009, p. 85). El trabajo conjunto entre la empresa y el cliente decanta en la popularización del término y la llegada del mismo al campo de la educación. Con la llegada a la educación, el término se transforma y es definido como un espacio que consiste en gestionar la creatividad entre colectivos o personas diversas para que puedan formar parte activamente del proceso creativo, aunque no sean especialistas ni tengan conocimientos sobre el tema. El secreto consiste en encontrar los mecanismos que permitan complementar los diferentes conocimientos y habilidades que pueda aportar cada persona individualmente para crear algo colectivamente (Sabadell como se citó en Torres, 2021).
La co-creación es entonces uno de los componentes del engranaje que constituye la metodología y construcción misma del CoLaboratorio como espacio de conversación, aprendizaje y divulgación de conocimiento.
Nuestra posible definición de CoLaboratorio
Desde el área de Cultura Digital de Ude@ comprendemos el CoLaboratorio como un espacio de encuentro que posibilita la conversación entre saberes y experiencias. Aquí es posible el aprendizaje diversificado sin posicionamientos ni roles jerárquicos: estos pueden mutar y se pueden pactar mientras las interacciones y el aprender-haciendo estén activos. Los CoLaboratorios encuentran en las TIC medios y mediaciones que posibilitan el trabajo asincrónico y sincrónico y que, al mismo tiempo, son utilizadas como herramientas de divulgación, apropiación y ampliación del conocimiento.
En particular, el CoLaboratorio de Radio Educativa es un escenario que proponemos para la comprensión y apropiación de los elementos y plataformas del sonido como ruta democrática para la conversación y circulación de saberes diversos. El uso de la radio como herramienta educomunicativa representa todo un reto, cuya superación exige de una exploración cercana, creativa y audaz de las posibilidades que ofrecen los diversos lenguajes y formatos sonoros. El formato con enfoques investigativos y curriculares, en las circunstancias actuales, debe alentar a estudiantes y profesores a explorar alternativas de circulación de conocimiento de modos no convencionales, que complementen la experiencia de indagación y sistematización de experiencias. En este contexto, la audición, estimulada por contenidos sonoros educomunicativos, se propone en el CoLaboratorio de Radio Educativa como un sentido que puede ser puente entre la comunidad universitaria con otros sectores de la sociedad.
Cacharreo Sonoro
El CoLaboratorio de Radio Educativa de Ude@ ha mutado y ha estado en constante aprendizaje y exploración desde 2020. Desde 2023, nombramos, convocamos y sostenemos el Cacharreo Sonoro como un escenario que proponemos para la comprensión y apropiación de los elementos y plataformas del sonido como ruta democrática para la conversación y circulación de saberes diversos. El uso de la radio como herramienta educomunicativa representa todo un reto, cuya superación exige una exploración cercana, creativa y audaz de las posibilidades que ofrecen los diversos lenguajes y formatos sonoros. Un escenario como este, con enfoques investigativos y curriculares, en las circunstancias actuales, debe alentar a estudiantes y profesores a explorar alternativas de circulación de conocimiento de modos no convencionales, que complementen la indagación y sistematización de experiencias. En este contexto, la audición, estimulada por contenidos sonoros educomunicativos, se propone en el CoLaboratorio de Radio Educativa como un sentido que puede ser puente entre la comunidad universitaria y otros sectores de la sociedad.
CoLaborativo, diverso y presencial
Convocamos, a partir de marzo de 2023, un CoLaboratorio abierto, sin previa inscripción, sin fecha de cierre y cuyos encuentros son presenciales.
Nos encontramos dos días al mes (usualmente en el Aula Experimental –en la SIU–) en sesiones con duración de dos a cuatro horas.
Llegamos personas vinculadas y no vinculadas con la Universidad de Antioquia, lo que posibilita las interacciones e intercambio diverso de saberes, trayectorias y experiencias.
Colaboramos entre participantes y con otros escenarios de producción educomunicativa de la Universidad y de la ciudad (como el Laboratorio de Fonética de la UdeA, el Exploratorio de Parque Explora, proyectos sonoros alternativos, artistas y radialistas, corporaciones y colectivos interesados).
La convocatoria es digital
A través de los diferentes medios digitales de Ude@ y buscando apoyo de la División de Contenidos, Medios y Eventos de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.
Referencias bibliográficas
Méndez, Y., Collazos, C., Granollers, T., Villegas, M., Ruiz, A. y Giraldo, W. (2009). Modelo para la creación de un colaboratorio de usabilidad. Revista Avances en Sistemas e Informática, 6(2), 211-218. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33386
Torres, A. y Reyes, J. (2008). Los investigadores y los colaboratorios virtuales. Experiencia de profesores investigadores de la UAM-X y de la UNAM, en México. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (51),77-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005110
El aprendizaje invertido es un enfoque pedagógicoqueposibilita trascender del modelo tradicional de enseñanza. Dicho enfoque hace uso de entornos virtuales, en los cuales el docente dispone de una serie de recursos para abordar la enseñanza de los contenidos. Uno de los recursos más utilizados es la videoclase, pues permite que los estudiantes puedan escuchar y observar al docente mientras explica una temática, así como demostraciones y procedimientos específicos. Por tanto, este recurso resulta valioso para los estudiantes, quienes podrán revisarlo en el espacio temporal que deseen y las veces que lo consideren necesario para su aprendizaje. Adicionalmente, es importante que los docentes dispongan las indicaciones o instrucciones -por fuera del aula- en relación con las actividades/prácticas/ejercicios que los estudiantes deben llevar a cabo. Por ende, se espera que los estudiantes hagan la revisión de contenidos e indicaciones de manera previa al encuentro sincrónico.
Entonces, ¿qué se hace en la clase?
Es importante resaltar que el aprendizaje invertido adquiere significado después de que los participantes han estudiado de forma autónoma. Así, en clase, el tiempo se utilizará para llevar a cabo experiencias de aprendizaje significativas; esto implica que se generen espacios de diálogo y construcción cooperativa a través de las preguntas y reflexiones que suscitó el material de estudio. De esta forma, se crea un espacio de participación que posibilita un aprendizaje activo, en donde se irán tejiendo y construyendo interacciones, reflexiones y debates entre el/la docente y los estudiantes, en torno a la profundización de los contenidos.
En este sentido, este enfoque hace posible que los estudiantes se sientan más motivados para aprender de los contenidos, así como partícipes de su propio aprendizaje; además, es una oportunidad para gestar proyectos e investigaciones en equipo, promoviendo el trabajo cooperativo y la retroalimentación grupal. Lo anterior indica, que los encuentros sincrónicos serán espacios para acompañar a los estudiantes.
Por último, el aprendizaje invertido favorece la transformación de la enseñanza tradicional basada en la representación del docente como erudito, y habilita a todos como sujetos de conocimiento, tal y como lo plantean Hamdam et al. (2013), citado en Observatorio de Innovación Educativa (2014), el “alumno y [el] profesor trabajan juntos para evaluar y lograr un aprendizaje significativo” (p.4). Al respecto, la siguiente imagen nos ilustra acerca de la diferencia entre aula invertida y aprendizaje invertido:
A continuación, te compartimos unos ejemplos de la implementación del aprendizaje invertido en el curso Gestión de Telecomunicaciones II, a cargo del profesor Luis Alejandro Fletscher de la Facultad de Ingeniería, en el marco del acompañamiento que realiza Ude@ en la construcción de entornos virtuales para la formación en pregrado.