Aproximación a las investigaciones relacionadas con la apropiación de TIC por parte de comunidades campesinas e indígenas en Colombia y propuesta de sonificación de contenidos

Este acercamiento nace desde la conformación de un grupo multidisciplinario de profesores de la Facultad de Comunicaciones y Filología y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.En este ejercicio las ciencias sociales y la comunicación permiten acercarnos al diseño, uso y apropiación de las TIC en diferentes contextos. Si bien se ha instado al uso de las TIC en el espacio urbano, nos interesa acercarnos a las reflexiones que se han llevado a cabo en torno al uso y apropiación de estas por parte de comunidades campesinas e indígenas en el territorio colombiano en los últimos años. En esta medida, vale anotar que si bien, por una parte, las TIC pueden llevar a profundizar las fuertes desigualdades de nuestro país a través de las brechas digitales existentes, también pueden convertirse en herramientas de reivindicación, lucha y resistencia social en estas comunidades.

El uso, la apropiación, la familiarización con las herramientas digitales, el correo electrónico, la producción de información digital, entre otras, son algunas de las rutinas que las poblaciones rurales han venido desempeñando en los últimos años, a propósito de la incorporación y uso cotidiano de los teléfonos inteligentes —smartphone—. Con el surgimiento de los dispositivos, el usuario dejó de ser un lector lineal y se sumergió en un mundo híbrido generado por la convergencia de medios, el sonido, y las representaciones gráficas. Aunque muchas personas piensan que la tecnología está dirigida para un público joven o que su trabajo o actividades diarias deben estar relacionados con ella, la verdad es que todo el mundo puede hacer uso de ella de acuerdo con sus capacidades y expectativas.

El campo colombiano no está exento de estos sistemas de comunicación móvil, que en las últimas décadas han perfeccionado sus funciones para ofrecer servicios más completos y con una facilidad de uso que está al servicio de cualquier tipo de usuario.

Al acercarnos al eje misional de investigación tomamos como punto de partida el documento de apoyo del Diplomado en Integración de TIC a los ejes misionales, en el que se indica que el uso y apropiación de herramientas y plataformas digitales en el proceso de investigación permite realizar de forma eficiente análisis e interpretación de los datos para la generación de conocimientos; igualmente, ofrecen promover la visibilidad de las publicaciones y medir el impacto de estas.

Para este texto, nos centramos en la fase de ideación, por medio de herramientas que favorecen la búsqueda y selección de fuentes de información cuando estamos elaborando un estado del arte, como es el caso de los gestores bibliográficos tipo Mendeley. Decidimos seleccionar esta herramienta dado que parte de una propuesta de conocimiento abierto. En primer lugar, es un gestor bibliográfico gratuito que apela a bases de datos académicas de acceso abierto; esto es un elemento importante en la lucha por la desigualdad y la reducción de las brechas digitales, dado que, si bien en Internet es posible encontrar diferentes bases de datos o sistemas académicos, varios de estos repositorios requieren de inscripciones pagas, lo que reduce las posibilidades de acceso a la información y la gestión de la misma.

En segundo lugar, una de sus principales funciones es la de gestionar la información documental que está disponible en sus bases de datos; no obstante, el sistema permite el ingreso automático de la información desde otros repositorios, a través del uso de los Identificadores de Objeto Digital —DOI—, asimismo, permite la adición manual de documentos que no se encuentren en línea o que no es posible vincularlos por medio de un DOI. Estas características lo convierten en una herramienta polifacética en la compilación del material bibliográfico identificado en la elaboración de balances y estados del arte para las investigaciones.

Por otra parte, Mendeley permite la lectura e ingreso de comentarios en los documentos pdf. Si bien en principio los enlaza y organiza de acuerdo con las necesidades de los y las investigadoras, también da el espacio para la sistematización del material por medio de la designación de tags, categorías, comentarios, entre otros. Es decir, en el mismo gestor bibliográfico, se permite la lectura y la elaboración de comentarios o designación de categorías al material documental revisado.

En este punto, nosotros nos apoyamos de grupos focales a nivel interno del grupo de investigadores, usando herramientas como Meet o un grupo de Whatsapp, creados especialmente para el seguimiento de este ejercicio. En estos espacios virtuales sincrónicos y asincrónicos, fue posible entrar en diálogo respecto a la experiencia particular con el gestor bibliográfico y la identificación de temas y categorías para la segunda fase de la propuesta.

En este sentido, cada investigador adelantó la búsqueda de material documental desde su experiencia y preocupación disciplinar, para enlazar o adicionar estas referencias y pdf a las librerías personales de cada uno en Mendeley. Luego procedimos con la creación de un grupo en la plataforma, lo que nos permitió compilar todo el trabajo que fue adelantado por cada uno de nosotros.

Allí se compila la revisión bibliográfica de la cual se desprenden palabras claves que son susceptibles de ser sonificadas, para expresar por medio del sonido, la relación con las TIC, indígenas en el territorio local. Esto se ve reflejado en una siguiente fase, Para la tercera fase, que es análisis, se creará una propuesta alternativa a las tradicionales académicas con el fin de sonificar algunas categorías y cuestionamientos que emergen de nuestra exploración bibliográfica. Para seleccionar estas categorías y cuestionamientos, trabajaremos con una metodología cualitativa en la que a través de una sesión de grupo focal conversaremos sobre estos temas y de forma colaborativa identificaremos las categorías y cuestionamientos.

Se selecciona un grupo de palabras claves arrojadas desde el registro bibliográfico, el cual se conecta con los sentimientos y emociones con los que se quiere conectar; por ejemplo:

Palabras claveNivel emocional
alegre (pacífico, calmo); alegre(profundo, femenino); muy alegre (efusivo, masculino); tristeza suave (melancolía); triste (profundo, catártico); muy triste (desolado, deprimido); maligno (desencajado, nervioso)
Competencia mediáticaAlegre profundo
TecnologíaTriste catártico
InformaciónTriste desolado
TabletasMaligno nervioso
CaficultoresAlegre calma
TicTriste profundo
Apropiación socialAlegre efusivo
UsoTriste melancolía
InformaciónMaligno desencajado
ConsumoAlegre calma
Indicadores de evaluaciónTriste profundo
PolíticasTriste melancolía
EstrategiasMuy triste desolado
Desigualdades de géneroAlegre femenino
Brecha digitalMaligno desencajado
PobrezaTristeza desolado
UsuariosTristeza suave melancolía
TIC y desarrolloTristeza desolado
Autonomía comunitariaAlegre efusiva
Comunidades ruralesAlegre profundo
Contenidos pertinentesTristeza suave
Inclusión digitalMaligno desencajado
Medición de brecha digitalTristeza profunda
Obsolescencia tecnológicaMaligno

¿Qué es Sonificación?
La sonificación es un método de creación sonora y también es una metodología para valorar diferentes datos de información. Permite que tipos de información como la estadística se transforme en materia audible para la cultura. Por ejemplo, los cambios del clima de una determinada ciudad representados en predicciones meteorológicas enunciadas en algún noticiero en la TV o en el radio se pueden transformar en cambios sonoro-musicales, matizando así fenómenos naturales, culturales o de cualquier índole, pero con material sonoro. 

¿Cómo fue el proceso de sonificación en la propuesta del proyecto?
Los datos a traducir fueron los que se reunieron de palabras claves de los documentos académicos (artículos en su mayoría). Por ejemplo, palabras clave como tecnología, información tabletas, caficultores, políticas, estrategias, etc., son calificadas de manera subjetiva por los investigadores los cuales también asociaron a cada uno de esos conceptos un valor musical y un valor emocional. Sobre el desarrollo musical se implementó el método del compositor Mauro de María que se basa en las emociones humanas que permiten al compositor crear una narrativa emocional en su pieza, es decir algo como una sucesión de acordes nos puede revelar el paso en el tiempo por diferentes emociones como la alegría, la melancolía, el desconcierto entre otras. 

Programado con el lenguaje de arte digital Max/MSP, aquí se muestra la parte general o la primera parte del sistema computacional. El usuario observa cómo las categorías (en el panel verde) emergen asociadas a una emoción-musical (panel rojo).   

En esta imagen se muestra uno de los métodos del software Max/MSP para guardar información y activarla con ruta hacia la máquina musical que los hará audibles.  

En esta imagen se muestra la máquina musical que implementa el protocolo MIDI (interface digital de instrumentos musicales), la cual recibe la información de los datos/palabras claves y los convierte en acordes musicales. 

Otros materiales

Zapata, M. I., Torres, J. A., Reyes, A. L. y Romero, J. (2022). Aproximación a las investigaciones relacionadas con la apropiación de las TIC por parte de comunidades campesinas e indígenas en Colombia y propuesta de sonificación de contenidos. [Presentación]. https://view.genial.ly/627a7208d4f16800189de2c7/presentation-presentacion-diplomado

Canal Ibb30k. (2022). Sonificacion TICS 12mayo22. [Archivo de video]. Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=6sDRrKcUrlo

Diplomado en Integración de TIC a los ejes misionales
María Isabel Zapata Cárdenas, Jorge Andrés Torres Cruz, Aura Lisette Reyes Gavilán y José Romero

Docentes de la Facultad de Comunicaciones y Filología y de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Universidad de Antioquia

Producción audiovisual en Colombia

La producción audiovisual es un campo que cada vez toma más fuerza en la industria; los gobiernos y las grandes empresas, al ser testigos del impacto que esta puede llegar a tener, se muestran más interesados en invertir y promover su desarrollo —a nivel nacional e internacional— a través de eventos, convocatorias y estímulos.  

En la última década, la industria del cine colombiano ha pasado por una transformación dramática, tanto en el número de estrenos de producciones como en el aumento significativo de espectadores. Gracias a esta amplia acogida, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se extendió la duración de la ley 1556 (ley de promoción cinematográfica en Colombia) que expiraba en 2022, hasta el año 2032; y se creó el certificado de inversión audiovisual, el cual amplía el contexto de producción cinematográfica a seis formatos de contenido, que incluyen series de televisión, videos musicales, videojuegos, producción publicitaria audiovisual y series web en diferentes modalidades. 

Colombia tiene el potencial para convertirse en referente de la industria audiovisual en la región. Según la ministra de Cultura, Angélica Mayolo Obregón, en los últimos dos años el país recibió inversiones superiores a un billón de pesos por cuenta de productoras internacionales que realizan trabajos en territorio nacional. Estas inversiones se dan a partir de un plan liderado por La Comisión Fílmica que, siguiendo el modelo canadiense de atraer producciones de Hollywood a su territorio geográfico y a través de distintas estrategias, busca atraer inversiones extranjeras para realizar rodajes y producciones al interior del país.  Este avance permite inversiones de productoras internacionales y facilita que el país se siga consolidando como el epicentro en producciones audiovisuales en América Latina; así mismo, sugiere un incremento significativo en materia de empleo y formación técnica y artística en la gran variedad de cargos necesarios para el desarrollo de una producción audiovisual.

A continuación, compartimos algunas convocatorias y eventos nacionales e internacionales vigentes:

¿Qué opinas del panorama audiovisual actual en Colombia? ¿Cuáles piensas que pueden ser los beneficios y las desventajas que puede traer para el país la extensión de la Ley 1556? Déjanos tu respuesta en los comentarios.

Daniel Giraldo Palacio
Estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedial
Universidad de Antioquia

Referencias

Presidencia de la República – Colombia (marzo 21 de 2021). Cultura. Colombia alcanzó inversión histórica para producción audiovisual [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JiZcV9dirjY&ab_channel=PresidenciadelaRep%C3%BAblica-Colombia

Comunicación CCIT (11 de noviembre de 2021). Colombia Audiovisual; un panorama del sector en el contexto nacional [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TZslEftJ9xE&ab_channel=Comunicaci%C3%B3nCCIT

Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, CCIT (2020). Colombia Audiovisual; un panorama del sector en el contexto nacional. [En línea]. https://www.ccit.org.co/estudios/produccion-de-contenido-audiovisual-en-colombia/

Comisión Fílmica de Medellín (2022). Noticias – Blog. FilMedellín. https://filmedellin.com/noticias/

InvestinColombia (2022). Audiovisual. Invierta en Colombia. [En línea]. https://investincolombia.com.co/es/sectores/tecnologia-de-la-informacion-e-industrias-creativas/audiovisual#:%7E:text=La%20industria%20audiovisual%20colombiana%20exporta,UU.

Proimágenes Colombia (2022). [En línea]. https://www.proimagenescolombia.com/

Navega con nosotros y conoce las experiencias y los retos que tuvimos en los últimos dos años

Si has ido a la Universidad en las últimas semanas, es posible que te hayas encontrado con un extraño marinero que entrega mensajes a los transeúntes, o que, tal vez, en la Plazoleta Barrientos te hayas topado con una carpa y un tendedero en el que cuelgan mensajes en pequeñas botellas de papel.

Estas intervenciones hacen parte de Navegantes: relatos interconectados, una estrategia de Ude@ Educación Virtual de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia. Navegantes quiere recoger aquellas experiencias que como comunidad universitaria atravesamos durante 2020 y 2021, periodo en el que tuvimos que adoptar rápidamente la tecnología para continuar trabajando, enseñando y aprendiendo. 

Se trata de una estrategia transmedia cuyo objetivo es escuchar todos esos retos y aprendizajes que tuvieron profesores, estudiantes y administrativos de la U, para luego compartirlos con toda la comunidad universitaria a través de distintos medios y plataformas. 

Explora el siguiente mapa para conocer y participar de los distintos componentes de la estrategia:

Ude@ Educación Virtual
Universidad de Antioquia

La cuentera – Storyteliando. Cap.2

¿Contar historias? Claro que sí, una buena por favor. Lo que tiene para contar hoy doña Jacinta es fundamental para seguir ampliando el conocimiento sobre este tema, son los elementos que componen las historias. Cuando los comprendas podrás utilizar uno o todos para comenzar a crear, seguro que escuchando esta explicación recordarás algún buen cuento que ha quedado guardado en tu memoria y puede que justo lo que tengas allí, en la cabeza, y lo que vas a construir cuando tengas claros estos conceptos quede guardado en la memoria de alguien más.

Escucha atentamente y déjanos tus comentarios.

Escucha el primer capítulo aquí.

Verónica Escobar | Guionista
Ana María Pérez | Guionista
Ude@ Educación Virtual

Infaltables para construir un proyecto editorial independiente tipo fanzine

Cuando hablamos de diseño editorial, hacemos referencia a la rama del diseño que se encarga de la planeación, diagramación y producción de toda publicación que pueda tener continuidad en volúmenes o capítulos como libros, revistas, catálogos, informes, periódicos, etc.

Los fanzines, por su parte, se caracterizan por ser una versión editorial amateur, tener pocas páginas y permitir la creatividad sin límite. Este tipo de publicaciones permiten comunicar de forma efectiva y divergente. Tradicionalmente fueron impresos, fotocopiados o ilustrados a mano, ahora la tecnología se ha volcado a las publicaciones digitales con soportes en plataformas gratuitas o de pago.

A continuación, te compartimos algunos infaltables para comenzar tu proyecto editorial independiente: 

¡Anímate a darle forma a tus ideas, el mundo lo necesita! ¿Tienes un tema para comenzar tu publicación? Cuéntanos en los comentarios.

Verónica Correa
Diseñadora gráfica
Ude@ Educación Virtual

Fortalecimiento de la lectura, la escritura y la oralidad: un cuento para quedarnos

Pessoa, en uno de sus ensayos, nos invita a ser plurales como el universo; así es la Universidad: se compone de diversidad de contextos, epistemes, capacidades, necesidades, saberes y lenguajes. 

La iniciativa Permanencia Universitaria, vinculada a la Vicerrectoría de Docencia, reconoce esta diversidad; reafirma el derecho a la educación universitaria con criterios de equidad, desde enfoques socioculturales y pedagogías críticas para todos y todas, y acoge la idea de que “ (…) la permanencia y la inclusividad, en tanto fenómenos, se preguntan por los rostros, los cuerpos que habitan la Universidad expandida y por sus entramados simbólicos, cognitivos, culturales y lingüísticos” (Universidad de Antioquia, 2022). 

Permanencia vincula a aspirantes, estudiantes y profesores de la UdeA mediante procesos y estrategias que les permitan el ingreso, la permanencia y la graduación. Todo esto, mediante cuatro senderos: accesibilidad, acompañamiento, formación y formalización. 

De este modo, Permanencia es también un universo de saberes, propuestas e invitaciones a quedarnos a transformar la Universidad y a dejar que ella nos transforme, que pase por nosotros. Por ello, queremos hacer zoom sobre el sendero de acompañamiento y, a su vez, sobre el fortalecimiento en prácticas de lecturas, escrituras y oralidades -LEO- que se acoge al Plan de Desarrollo de la Universidad (2017-2027), ya que busca consolidar estrategias para la eliminación de “barreras académicas que afrontan los estudiantes (…) en sus procesos de aprendizaje y en su participación durante el ciclo de vida universitaria” (Universidad de Antioquia, 2017, p. 52). 

Conversamos con tres integrantes de Permanencia que pertenecen al componente de fortalecimiento en prácticas LEO para que nos contaran más sobre ellos, la iniciativa de la que hacen parte, sus oportunidades, retos y las diversas formas en las que nos podemos vincular quienes hacemos parte de la U. 

Luisa Gómez
Correctora de estilo
Ude@ Educación Virtual

Referencias bibliográficas

Universidad de Antioquia (2022). Acerca de Permanencia. [En línea]. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/permanencia-universitaria/acerca-permanencia 

Universidad de Antioquia (2017). Plan de desarrollo 2017-2027. http://www2.udea.edu.co/webmaster/multimedia/plan-desarrollo-udea/plan-desarrollo-udea.pdf

¿Malhumorado? ¿Triste? Quizás necesitas dormir bien

Antes de creer que la vida es un desastre, que nadie entiende lo que estás sintiendo, que quizás debas cambiar de trabajo, de carrera, de amigos, de pareja y buscarte una nueva fuente de alegrías, pregúntate: ¿estás durmiendo bien? ¿Estás descansando lo suficiente?  Se ha comprobado que la calidad del sueño tiene gran incidencia en las emociones y, por lo tanto, en la manera en que percibimos el día a día. 

¿Qué son las emociones?  

Para empezar, es importante entender que las emociones son respuestas fisiológicas del cuerpo que implican una reacción conductual ante una experiencia subjetiva. Es decir, ante una situación que percibimos —aquí lo subjetivo—, nuestro sistema genera una descarga de neurotransmisores —aquí lo fisiológico— que nos llevan a reaccionar   —aquí lo conductual—. Por ejemplo, si vemos un tigre, nuestro sistema libera endorfinas y buscamos correr para salvar nuestras vidas. 

Existen ocho emociones primarias (alegría, tristeza, ira, miedo, confianza, disgusto, sorpresa, anticipación) que se combinan para crear más posibilidades y ayudarnos a sobrevivir. Este hecho, de gran importancia cuando la situación del tigre hacía parte de nuestro día a día en las eras primitivas de nuestra especie, es menos relevante hoy en día, cuando seguimos viviendo las emociones con igual intensidad, aunque nuestros peligros sean menos amenazantes: no nos dieron ‘Me gusta’ en la publicación de nuestra red social o nos van a preguntar en clase algo que no estudiamos. 

Por fortuna las emociones, al tratarse de respuestas fisiológicas, son intensas, pero de corta duración, contrario a lo que ocurre con el estado de ánimo, que suele ser más sutil, aunque más duradero. Sin embargo, no solo tendemos a confundir ambos conceptos, sino que es usual que nos identifiquemos tanto con una emoción que recreamos pensamientos para perpetuarla y la transformamos en nuestro estado emocional permanente o en nuestro estado de ánimo.  Y a veces nos descubrimos perpetuando emociones negativas y dejando de disfrutar las emociones positivas.  Creemos que quizás esto se debe a algo que está mal con nosotros o nuestro entorno cuando, en realidad, se debe simplemente a la falta de sueño o a la mala calidad de este. 

El sueño, según se ha descubierto, tiene gran impacto en nuestras emociones, tanto en la intensidad como percibimos las emociones positivas como en la tendencia a identificarnos con las negativas y, por lo tanto, a perpetuar los pensamientos alrededor de estas y convertirlas en nuestros estados de ánimo. Pero el sueño es más complejo que el solo hecho de cerrar los ojos y dormir.  Distintas investigaciones sugieren que existen diversas fases en el proceso y que todas son importantes para nuestra recuperación mental y física. La fase de sueño no REM, es decir, sin movimientos oculares, que incluye el sueño ligero, el sueño profundo y la transición de una a otra, es la etapa que el cuerpo usa para descansar. Por su parte, la fase de sueño REM, con movimientos oculares, que representa cerca del 25 % del tiempo que pasamos dormidos, es la que le permite al cerebro consolidar la memoria, y es también donde los sueños ocurren. Además, solemos pasar entre un 5 % y un 7 % del tiempo de la noche despiertos, aunque es tan breve este lapso que estamos en vigilia, que rara vez lo recordamos al día siguiente.  

El sueño es de tal importancia para nuestros procesos fisiológicos que lo recomendable es dormir ocho horas. Este tiempo le permite al cuerpo realizar entre cuatro y cinco ciclos de sueño no REM-REM por noche y recibir así el descanso completo. Cuando no se logra este objetivo, empiezan a notarse cambios, no solo en el cuerpo sino, como dijimos anteriormente, en el estado anímico. 

Tan importante es el tema, que existen en el mercado múltiples aplicaciones para monitorear el sueño, acá te compartimos algunas de ellas: 

Runtastic Sleep Better

Esta aplicación convierte tu celular en un monitor de sueño y te despierta en el momento preciso, para asegurarte un buen descanso, sin interrumpir una etapa profunda o de sueño REM. 

Sleep Cycle

Tal como ocurre con la anterior, esta aplicación te despierta cuando estás una etapa de sueño ligero. Ofrece como beneficio que puede usarse en un ambiente en el que hay varias personas durmiendo. Además, entrega estadísticas sencillas sobre el tiempo que pasa la persona en etapa de sueño profundo o ligero, por ejemplo. 

Sleep ++

Esta aplicación utiliza las mediciones del Apple Watch para ofrecer estadísticas completas sobre la calidad del sueño y sobre los movimientos que el usuario realiza durante la noche. 

Fitbit

Se acopla a relojes inteligentes y monitores de pulso, y te permite monitorear tu ritmo cardíaco y los ciclos de sueño para hacer un seguimiento preciso de tus noches. Además, te da recomendaciones sobre la hora de dormir y de levantarte, de acuerdo con los ciclos de sueño. 

¿Has tenido dificultades para conciliar y mantener el sueño? ¿Has visto afectado tu ánimo o tus emociones? ¿Deseas aprender a mejorar el sueño? 

Te invitamos a ver este video, con el Doctor Z, nuestro especialista, o ¿deberíamos decir Ezzzzpiecialista en sueño?

Verónica Escobar Jaramillo

Guionista Ude@ Educación Virtual

Referencias bibliográficas

Bertrán, P. (2022). Las 5 fases del sueño (y qué sucede en cada una). Médico+. [En línea]. https://medicoplus.com/neurologia/fases-sueno 

FitBit (2022). https://www.fitbit.com/global/latam/home 

Garrido, J. (2021). Emociones: ¿qué son? ¿cuántas hay? ¿cómo determinan nuestra conducta? Psicopedia. [En línea]. https://psicopedia.org/1369/emociones-que-son-cuantas-hay-como-determinan-nuestra-conducta/

Infobae (2020). 7 aplicaciones para monitorear el sueño. [En línea]. https://www.infobae.com/america/tecno/2020/03/10/7-aplicaciones-para-monitorear-el-sueno/

Meurisse, T. (2020). Domina Tus Emociones: Una guía práctica para superar la negatividad y controlar mejor tus emociones. (Spanish Edition). Kindle Edition.

Roballo, F. (2019). Inteligencia emocional y sueño: influencia y desarrollo. NeuroClass. [En línea]. https://neuro-class.com/inteligencia-emocional-y-sueno-influencia-y-desarrollo/
TeleSur (2017). Cuatro aplicaciones para analizar la calidad del sueño. [En línea]. https://www.telesurtv.net/news/Cuatro-aplicaciones-para-analizar-la-calidad-del-sueno-20170709-0030.html

Filtro burbuja: ¿internet decide por nosotros?

¿Alguna vez estuviste conversando con alguien sobre algún tema que te interesaba y luego te empezó a aparecer información, publicaciones y publicidad al respecto en las redes sociales y páginas de internet? 

Pareciera que la respuesta a esta pregunta es que te están espiando y, aunque de cierto modo puede ser verdad, la realidad es que casi todo el tiempo somos nosotros los que decidimos qué tipo de información nos aparece y qué tipo de contenidos nunca se nos muestra. 

Los algoritmos de las redes sociales, plataformas y medios digitales que consumimos usualmente generan unos filtros, los cuales están relacionados con nuestros gustos personales. Las páginas a las que accedemos analizan el tiempo que pasamos revisando algunas publicaciones, el número de clics que damos a determinados contenidos y las interacciones con cierto tipo de información, a partir de lo cual se crea una burbuja de información, es decir, un filtro burbuja. 

Así es como tenemos acceso a contenidos relacionados con los temas que nos llaman la atención. Por eso, el tipo de contenidos e información que le aparece a una persona no es el mismo que le puede aparecer a otra porque las líneas de interés son muy variadas (deportes, música, marketing, maquillaje, tecnología, recetas, política y todo lo que se te ocurra).

Como puedes ver, el panorama de esta situación no es del todo negativo, y no es que nos estén espiando, somos nosotros mismos quienes al final elegimos lo que queremos ver en internet. ¿Cuál es tu punto de vista sobre este tema? Cuéntanos en los comentarios.

Ana María Zuluaga Aristizábal
Gestora de canales digitales

Ude@ Educación Virtual

Referencias bibliográficas

Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.

El fin de una época que nos invita a escucharnos

A finales de abril de 2020, la propuesta de Vení, hablemos, cobró vida y evolucionó hasta convertirse en un programa radial educativo enmarcado en la ejecución del proyecto ‘Uso de la Radio como medio educativo en el contexto de la contingencia generada por COVID-19 en Antioquia’. Desde entonces, 40 programas de media hora se produjeron experimental, profesional y artesanalmente, desde casa, en un ejercicio colaborativo en el que confluyeron Ude@ Educación Virtual y la Facultad Nacional de Salud Pública.

Fue la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, Sistema de Radio Educativa, la que amplificó entre mediados de ese año extraño y mayo de 2022 estos contenidos sonoros en los más cercanos y apartados rincones de Antioquia, incluso traspasando fronteras hacia otros departamentos vecinos. Además, vía streaming y SounCloud, oyentes en Alemania, Austria, Brasil, Argentina, y otros países, sintonizaron y aún pueden oír a la carta este repositorio de Vení, hablemos, que se consolidó como medio educomunicativo para el fortalecimiento de medidas para la atención de la crisis en relación con la salud mental, emocional y física.

Durante dos años, la convergencia entre la comunicación y la educación se hizo real y audible a través de este programa radial. Transitadas diversas fases de la contingencia en términos de salud pública —quizás las más hostiles— llegó la hora de encontrarnos para hacer retrospectiva de esta experiencia sinigual, escucharnos aún más, vernos de cerca (tras dos años de conceptualización, guionización, actuación, grabación y edición remota a través de Meet, Zoom o Jitsi). Fue así como, el 13 de mayo de 2022, en el Hall principal de la Facultad Nacional de Salud Pública, nos citamos en el primer Club de Escucha de Radio Educativa organizado por Ude@ con el apoyo de la Facultad Nacional de Salud Pública. 

Durante tres horas vivimos la última grabación de este ciclo de Vení, hablemos, encendimos el retrovisor y entrecruzamos las voces de personas participantes en esta estrategia educomunicativa que acercó a la Universidad con la sociedad a través de ondas electromagnéticas, transistores, bits, computadores y teléfonos celulares. 


Este primer Club de Escucha fue entonces escenario no solo de encuentro para las personas que sumaron a Vení, hablemos entre 2020 y 2022, fue también espacio de reflexión entre las necesarias convergencias entre salud pública, educación y tecnología; fue camino para reconocer el poder de la palabra como mediadora entre nuestra Universidad y una audiencia diversa, ubicada en quién sabe qué latitudes alcanzadas por el Sistema de Radio Educativa de nuestra Universidad.

Todas las temporadas de Vení, hablemos creadas y emitidas entre mayo de 2020 y mayo de 2022 se pueden escuchar aquí, a la carta.

Maritza Sánchez
Gestora de Cultura Digital
Ude@ Educación Virtual

Aventuras en el Bosque de los relatos: ¿Cómo construir historias que emocionen y vinculen al público?

¿Sabías que las historias hacen parte de nuestra naturaleza como seres humanos? Nuestro cerebro todo el tiempo almacena recuerdos en imágenes mentales de lo que nos sucede en diversas situaciones de nuestra vida, cuando conversamos con otras personas estamos narrando historias, incluso, cuando dormimos seguimos creando historias.

El arte de contar historias se define como Storytelling, que es un recurso muy valioso para compartir conocimientos o crear experiencias a un público objetivo. Por eso, te invitamos a vivir junto a Carlos una aventura que te permita identificar los diversos elementos que constituyen las historias.

¿Qué te pareció esta aventura? ¿En qué campos se puede utilizar el storytelling? Cuéntanos en los comentarios.

Ana María Zuluaga Aristizábal
Gestora de canales digitales
Ude@ Educación Virtual