Profe Ude@: experiencia de formación para la creación de cursos virtuales 

El espacio de sensibilización para expertos, denominado Profe Ude@, es un curso diseñado desde Ude@ Educación Virtual y cuyo propósito principal es que los docentes de la Universidad de Antioquia se acerquen a los procesos necesarios para la creación de un curso virtual. En dicho espacio se consideran aspectos didácticos y metodológicos de las ciencias sociales, las ciencias naturales, las humanidades, las matemáticas, la salud y diversos espacios alternativos de formación.  

El curso está diseñado para desarrollarse en 30 horas a través de tres grandes componentes:  

Adicional a los tres componentes mencionados anteriormente, Profe Ude@ cuenta con cinco actividades evaluativas que permiten a los profesores poner en práctica lo aprendido a través de los diferentes materiales dispuestos en el curso. Del mismo modo, para esta cohorte se realizaron dos encuentros sincrónicos enfocados en ampliar los temas tanto de la construcción de los Recursos Educativos Digitales (RED) como el diligenciamiento del diseño instruccional y su importancia en la virtualización de cursos.  

Experiencia en la dinamización  

La dinamización del curso se concentró en dos labores específicas, la primera en el acompañamiento a los foros, y la segunda en los encuentros sincrónicos.  

En la primera labor se contó con dos tipos de foros: el de Novedades, donde semanalmente era enviado un mensaje con el propósito de ubicar a los participantes en lo que deberían estar trabajando en cuanto a las temáticas y actividades; y otro de Preguntas al tutor, canal de comunicación directa para la solución de dudas y problemas que pudiesen presentar los profesores durante el desarrollo del curso.  

En general, percibimos que los participantes usaron el foro de preguntas al tutor para compartir dudas conceptuales y procedimentales que se fueron presentando a lo largo del desarrollo del curso y las actividades propuestas, lo cual facilitó el proceso de comunicación entre ambas partes.  

Por otro lado, la segunda parte de la dinamización se centró en el diseño y en la ejecución de dos encuentros sincrónicos, en los cuales se ampliaron las temáticas abordadas en el curso por medio de la presentación de ejemplos particulares de la construcción de aulas semilla y algunos RED. También se destacó la importancia del diseño instruccional y cómo, a partir de este, inicia el proceso de construcción de las generalidades del curso y de cada unidad o módulo. En estos espacios de conversación no solo se aclararon dudas en relación con el proceso de construcción de un curso virtual, sino que también los profesores destacaron la labor de Ude@ Educación Virtual en el acompañamiento a los docentes, así como la transformación y organización de contenidos académicos que benefician a toda la comunidad académica. 

Es importante resaltar que durante el curso algunos profesores mostraron interés en el proceso de construcción de aulas virtuales, lo que se evidenció en la realización de las actividades propuestas, el cumplimiento de sus objetivos y la identificación cuidadosa de los detalles que pueden incorporar en una posible construcción de sus cursos. También es bueno destacar la sorpresa de los profesores al conocer el proceso de creación de los recursos educativos digitales, pues en el encuentro sincrónico tuvieron la posibilidad de descubrir cómo llega la información al equipo de Ude@ y cada uno de los procesos que intervienen hasta lograr el resultado final. En este caso, los encuentros impactaron de forma positiva la formación de los participantes, pues fueron espacios que permitieron resolver dudas y conversar de una forma más amena sobre el proceso y las labores que desempeña cada uno de los miembros de Ude@ Educación Virtual. 

Cierre e invitación 

El curso tiene dos modos de oferta: autogestionable y con tutoría. En el primer caso, los profesores y administrativos de la Universidad pueden escribir un correo a serviciosude@udea.edu.co indicando su interés en el curso. En cuanto a la oferta con tutoría, esta se hace según las demandas de las unidades académicas; para ello, invitamos a la comunidad universitaria a revisar de manera frecuente el sitio web y las redes sociales de Ude@. 

Adriana Villegas y Liliana Quintero

Asesoras pedagógicas

Ude@ Educación Virtual 

Étic@, uso responsable y saludable de las TIC

Pst, pst. ¿Qué crees que soy? 

Étic@ con arroba al final es una estrategia que se crea dentro de Ude@ Educación Virtual, perteneciente a Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia. Su propósito es generar espacios formativos que permitan reflexionar sobre el uso responsable y saludable de las TIC. 

Después de un tiempo de elaboración, esta estrategia pretende irradiarse a la comunidad universitaria, creando espacios de encuentro para construir, de manera conjunta, diálogos y reflexiones en torno a las TIC en relación con lo que acontece en la cotidianidad.  

En los próximos meses estaremos convocando a diversos encuentros. Anímate a dejarnos un comentario con algunas acciones que te gustaría que realizáramos alrededor de la ética, las TIC y la cotidianidad. De esta manera, construiremos entre todos una lluvia de ideas para el desarrollo de la estrategia.  

 
Ude@ Educación Virtual  
Vicerrectoría de Docencia  
Universidad de Antioquia 

IntegraTIC 2022 Horizontes expandidos: una universidad abierta 

¿Cómo hacer que el conocimiento sea accesible para todos? Esta será una de las reflexiones que tendremos durante la sexta versión de IntegraTIC Horizontes expandidos: una universidad abierta, un espacio para discutir cómo las fronteras de la universidad se han ido expandiendo desde la diversidad de actores que la conforman. Este evento de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia se llevará a cabo virtualmente los días 19, 20 y 21 de octubre. 

El encuentro convocará a diversas instituciones, proyectos y comunidades académicas, quienes, desde sus experiencias y conocimientos, acompañarán espacios de discusión sobre Certificaciones digitales, Diseño universal para el Aprendizaje y Habilidades para el siglo XXI. También se contará con la participación de diferentes invitados nacionales e internacionales que participarán en los siguientes espacios: 

  • Supernova: Será la conferencia inaugural donde una persona experta nos llevará hacia una reflexión sobre el tema central del evento: El aprendizaje a lo largo de la vida.  
  • Constelaciones: Aquí la conversación será el eje central para disertar acerca de temas como las Certificaciones digitales, las Habilidades para el siglo XXI y otros asuntos que nos convocan en esta versión del evento.  
  • Nebulosa: Será el espacio perfecto para la práctica y la colaboración a través de la guía de talleristas que plantearán una actividad donde los asistentes serán los protagonistas. 

Este año nuestros encuentros en IntegraTIC 2022 girarán al rededor del concepto de Educación abierta. Contaremos con espacios para conocer experiencias y prácticas alrededor de las diversas temáticas propuestas.  

Conoce más sobre el evento e inscríbete en: https://integratic.udea.edu.co/  

Ude@ Educación Virtual 
Vicerrectoría de Docencia 
Universidad de Antioquia 

Un viaje a los recuerdos: los recursos sonoros digitales en la educación. Parte 2

Hoy en día, maestros y estudiantes encuentran en los entornos digitales diversidad de posibilidades para la creación, el intercambio y el acceso al conocimiento que aportan significativamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Entre ellos están los recursos sonoros digitales que, mediante la voz, la música, los efectos y los silencios, crean narrativas para informar, formar y entretener.

En esta segunda parte del viaje de Jacinta conocerás más sobre los recursos sonoros digitales, su lenguaje y las habilidades que desarrolla tanto en docentes como en estudiantes. Además aprenderás sobre los usos didácticos de los recursos sonoros, análogos y digitales, y algunos formatos que pueden ser empleados en educación. 

El pódcast es uno de los formatos más utilizados en las aulas de clase para fortalecer habilidades comunicativas, ¿lo sabías?

Cuéntanos cuáles son tus pódcast educativos favoritos.

María Fernanda Monsalve
Guionista
Ude@ Educación Virtual

Un viaje a los recuerdos: los recursos sonoros análogos en la educación y el caso de Radio Sutatenza

La radio, análoga o digital, ha permitido un sinnúmero de posibilidades a docentes y estudiantes para acceder al conocimiento desde la experiencia sonora.

A partir de un viaje por los recuerdos la protagonista de esta historia, Jacinta, revive los tiempos en que Radio Sutatenza era escuchada en Colombia como una oferta gratuita y completa de educación para el campo y educación a distancia. 

En esta visita a una finca en Ciudad Bolívar aprenderás más sobre qué son los recursos sonoros: características y clasificación, y cómo Radio Sutatenza forjó parte del camino que hoy en día continúan otros medios y plataformas digitales en el país.

Te invito a estar atento de la segunda parte del viaje de Jacinta en el que conversará con la familia Jaramillo sobre los recursos sonoros digitales.

¿Usas recursos sonoros en tus clases? Cuéntanos cuáles y por qué los usas.

Maria Fernanda Monsalve
Guionista
Ude@ Educación Virtual

Campamento espacial Educere (tercera estación). Ío: Aprendizaje Basado en Retos

Las estrategias didácticas del Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Basado en Retos, facilitan tanto a docentes como a estudiantes promover en las aulas posibilidades de enseñanza y aprendizaje orientadas al diseño de proyectos que fomenten la participación, la toma de decisiones, la autonomía y muchas habilidades más. 

A partir de un viaje por el Campamento espacial Educere, ubicado en la órbita de Júpiter, te proponemos unos desafíos para aprender de forma divertida sobre dichas estrategias; en este caso, el Aprendizaje Basado en Retos. Visitarás la Estación Ío para comprobar sus sistemas y validar que está lista para recibir a futuros visitantes de la Tierra que deseen experimentar las ventajas del ABR en sus clases, además entenderás qué es y cómo se diseña. 

El ABR facilita que el docente incluya la gamificación dentro de los procesos de aula. Cuéntanos en los comentarios si en tus clases se diseñan y desarrollan proyectos bajo esta estrategia didáctica, y si esa experiencia ha aportado a tu proceso de aprendizaje.

Recuerda que en el campamento existen otras estaciones que requieren de tus conocimientos y habilidades para verificar que sus sistemas estén al 100 % y así recibir a más visitantes de la Tierra. Diviértete, explora y aprende.

María Fernanda Monsalve
Guionista
Ude@ Educación Virtual

La cuentera – Storyteliando. Cap.4

En esta oportunidad, Doña Jacinta nos contará en qué consisten las estructuras narrativas complejas, la relación que estas tienen con los videojuegos y cómo pueden aplicarse dentro del aula de clase para enganchar a los estudiantes en actividades retadoras y divertidas.

Escucha atentamente y déjanos tus comentarios.

Escucha el capítulo anterior aquí.

Verónica Escobar y Ana María Pérez
Guionistas
Ude@ Educación Virtual

En un mundo paralelo: el cómic como estrategia de aprendizaje (parte 2)

En este segundo capítulo Isa continúa su viaje con El narrador, por las páginas de «Un mundo paralelo», para comprender cómo el cómic puede ser usado en actividades y proyectos educativos, y de paso encontrar la forma de regresar a su realidad.

María Fernanda Monsalve
Guionista
Ude@ Educación Virtual

“Creo que las TIC y la educación virtual son una herramienta poderosa de formación ciudadana”

Me llamo Nathalia Andrea Gómez Grimaldos, soy ingeniera química, magíster y aspirante a doctorado en Biotecnología; tengo formación en pedagogía, diplomados en enseñanza  superior y soy una metróloga apasionada por la calidad de los resultados de laboratorio e  investigación.

En muchas ocasiones, los profesionales nos sentimos cortos para poder aplicar todas  las habilidades que desarrollamos en nuestra formación; sin embargo, con la digitalización de los programas, no  solo siento que logro impactar a muchas personas, sino que, además, aprendo de la experiencia del  diseño y compromiso que requiere virtualizar un programa de formación académica. Vivir el  desarrollo, la evolución de un curso presencial a su digitalización, es tener la experiencia de  transformar los conocimientos en materiales didácticos que le permitan al público objetivo  entender ese conocimiento de manera agradable y eficaz. 

Entiendo las TIC como una herramienta que llegó para revolucionar el mundo e impactar, incluso, a las personas menos favorecidas  económicamente; considero que lo único que falta en nuestra cultura es solidaridad, compasión, ética y amor por el otro y por una sociedad mejor, además de enseñar el manejo o control de las  herramientas virtuales educativas para que sean asequibles para todas las personas, sobre todo para quienes más las necesiten.  

En la actualidad muchísimas personas, especialmente las nuevas generaciones, conocen las herramientas  virtuales, las redes sociales y reconocen sus enormes ventajas y desventajas. Entre ellas, la capacidad formarse académica y profesionalmente a través de la educación mediada por  tecnologías, los entornos y escenarios virtuales, así como su relación con los nuevos conocimientos y  herramientas como la realidad virtual y sus entornos digitales. El uso de las redes sociales y los entornos virtuales no solo es un gran reto con mucho aún por desarrollar, sino un ideal de cómo llegar a más personas; al respecto, mi visión de la educación virtual es más amplia y progresista socialmente, pues la imagino como una formación mediada  por las tecnologías y con realidad virtual que les permita a las personas, en cualquier parte del mundo, formarse en temas específicos especializados con igual o mejor calidad que la educación  presencial.  

En la Universidad de Antioquia, especialmente por parte de Ude@ Educación Virtual, he tenido la oportunidad de formarme, aprender, desaprender y enamorarme del diseño y creación de programas virtuales de  formación académica, con un talento humano muy competente y objetivo en su labor. En Ude@, por  medio de un equipo interdisciplinario de soporte y apoyo en la creación de contenidos y materiales didácticos y digitales de los cursos y programas virtuales, me han ofrecido la gran experiencia de plasmar mis conocimientos en diferentes cursos, por medio de las herramientas tecnológicas de una manera  muy profesional. 

Para mí, ser docente es aprender todos los días, tanto de las situaciones de la vida como de mis  estudiantes. La educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no solo requiere de un mayor compromiso y  voluntad del estudiante, sino que, además, facilita el acceso de las personas a la educación que, sin temor a equivocarme, es aquello que necesitamos para ser mejores personas y tener mejores costumbres. En consonancia con lo anterior, es necesario mencionar que las personas  educadas tienen mayor criterio y que su ética le da dirección a los comportamientos, tanto positivos como  negativos. 

Las TIC me permiten trasmitir conocimiento y enriquecerlo con experiencias diarias; además las herramientas digitales, dispuestas en los cursos virtuales, han sido útiles para lograr que mis estudiantes accedan, no solo a una orientación en vivo las 24 horas del día, sino también  a herramientas pedagógicas pensadas y diseñadas para que el aprendizaje sea efectivo y didáctico. 

Finalmente, te invito a visitar mi canal de YouTube Ciencias al servicio de la humanidad  

«Creo firmemente en un futuro mejor con seres humanos mejores donde las TIC y las  herramientas virtuales nos ayuden a forjar y formar a esos grandes seres humanos que aún nos hacen falta»

Nathalia Andrea Gómez Grimaldos
Docente de Bioquímica, Biotecnología y Metrología
Universidad de Antioquia