Aproximación a las investigaciones relacionadas con la apropiación de TIC por parte de comunidades campesinas e indígenas en Colombia y propuesta de sonificación de contenidos

Este acercamiento nace desde la conformación de un grupo multidisciplinario de profesores de la Facultad de Comunicaciones y Filología y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.En este ejercicio las ciencias sociales y la comunicación permiten acercarnos al diseño, uso y apropiación de las TIC en diferentes contextos. Si bien se ha instado al uso de las TIC en el espacio urbano, nos interesa acercarnos a las reflexiones que se han llevado a cabo en torno al uso y apropiación de estas por parte de comunidades campesinas e indígenas en el territorio colombiano en los últimos años. En esta medida, vale anotar que si bien, por una parte, las TIC pueden llevar a profundizar las fuertes desigualdades de nuestro país a través de las brechas digitales existentes, también pueden convertirse en herramientas de reivindicación, lucha y resistencia social en estas comunidades.

El uso, la apropiación, la familiarización con las herramientas digitales, el correo electrónico, la producción de información digital, entre otras, son algunas de las rutinas que las poblaciones rurales han venido desempeñando en los últimos años, a propósito de la incorporación y uso cotidiano de los teléfonos inteligentes —smartphone—. Con el surgimiento de los dispositivos, el usuario dejó de ser un lector lineal y se sumergió en un mundo híbrido generado por la convergencia de medios, el sonido, y las representaciones gráficas. Aunque muchas personas piensan que la tecnología está dirigida para un público joven o que su trabajo o actividades diarias deben estar relacionados con ella, la verdad es que todo el mundo puede hacer uso de ella de acuerdo con sus capacidades y expectativas.

El campo colombiano no está exento de estos sistemas de comunicación móvil, que en las últimas décadas han perfeccionado sus funciones para ofrecer servicios más completos y con una facilidad de uso que está al servicio de cualquier tipo de usuario.

Al acercarnos al eje misional de investigación tomamos como punto de partida el documento de apoyo del Diplomado en Integración de TIC a los ejes misionales, en el que se indica que el uso y apropiación de herramientas y plataformas digitales en el proceso de investigación permite realizar de forma eficiente análisis e interpretación de los datos para la generación de conocimientos; igualmente, ofrecen promover la visibilidad de las publicaciones y medir el impacto de estas.

Para este texto, nos centramos en la fase de ideación, por medio de herramientas que favorecen la búsqueda y selección de fuentes de información cuando estamos elaborando un estado del arte, como es el caso de los gestores bibliográficos tipo Mendeley. Decidimos seleccionar esta herramienta dado que parte de una propuesta de conocimiento abierto. En primer lugar, es un gestor bibliográfico gratuito que apela a bases de datos académicas de acceso abierto; esto es un elemento importante en la lucha por la desigualdad y la reducción de las brechas digitales, dado que, si bien en Internet es posible encontrar diferentes bases de datos o sistemas académicos, varios de estos repositorios requieren de inscripciones pagas, lo que reduce las posibilidades de acceso a la información y la gestión de la misma.

En segundo lugar, una de sus principales funciones es la de gestionar la información documental que está disponible en sus bases de datos; no obstante, el sistema permite el ingreso automático de la información desde otros repositorios, a través del uso de los Identificadores de Objeto Digital —DOI—, asimismo, permite la adición manual de documentos que no se encuentren en línea o que no es posible vincularlos por medio de un DOI. Estas características lo convierten en una herramienta polifacética en la compilación del material bibliográfico identificado en la elaboración de balances y estados del arte para las investigaciones.

Por otra parte, Mendeley permite la lectura e ingreso de comentarios en los documentos pdf. Si bien en principio los enlaza y organiza de acuerdo con las necesidades de los y las investigadoras, también da el espacio para la sistematización del material por medio de la designación de tags, categorías, comentarios, entre otros. Es decir, en el mismo gestor bibliográfico, se permite la lectura y la elaboración de comentarios o designación de categorías al material documental revisado.

En este punto, nosotros nos apoyamos de grupos focales a nivel interno del grupo de investigadores, usando herramientas como Meet o un grupo de Whatsapp, creados especialmente para el seguimiento de este ejercicio. En estos espacios virtuales sincrónicos y asincrónicos, fue posible entrar en diálogo respecto a la experiencia particular con el gestor bibliográfico y la identificación de temas y categorías para la segunda fase de la propuesta.

En este sentido, cada investigador adelantó la búsqueda de material documental desde su experiencia y preocupación disciplinar, para enlazar o adicionar estas referencias y pdf a las librerías personales de cada uno en Mendeley. Luego procedimos con la creación de un grupo en la plataforma, lo que nos permitió compilar todo el trabajo que fue adelantado por cada uno de nosotros.

Allí se compila la revisión bibliográfica de la cual se desprenden palabras claves que son susceptibles de ser sonificadas, para expresar por medio del sonido, la relación con las TIC, indígenas en el territorio local. Esto se ve reflejado en una siguiente fase, Para la tercera fase, que es análisis, se creará una propuesta alternativa a las tradicionales académicas con el fin de sonificar algunas categorías y cuestionamientos que emergen de nuestra exploración bibliográfica. Para seleccionar estas categorías y cuestionamientos, trabajaremos con una metodología cualitativa en la que a través de una sesión de grupo focal conversaremos sobre estos temas y de forma colaborativa identificaremos las categorías y cuestionamientos.

Se selecciona un grupo de palabras claves arrojadas desde el registro bibliográfico, el cual se conecta con los sentimientos y emociones con los que se quiere conectar; por ejemplo:

Palabras claveNivel emocional
alegre (pacífico, calmo); alegre(profundo, femenino); muy alegre (efusivo, masculino); tristeza suave (melancolía); triste (profundo, catártico); muy triste (desolado, deprimido); maligno (desencajado, nervioso)
Competencia mediáticaAlegre profundo
TecnologíaTriste catártico
InformaciónTriste desolado
TabletasMaligno nervioso
CaficultoresAlegre calma
TicTriste profundo
Apropiación socialAlegre efusivo
UsoTriste melancolía
InformaciónMaligno desencajado
ConsumoAlegre calma
Indicadores de evaluaciónTriste profundo
PolíticasTriste melancolía
EstrategiasMuy triste desolado
Desigualdades de géneroAlegre femenino
Brecha digitalMaligno desencajado
PobrezaTristeza desolado
UsuariosTristeza suave melancolía
TIC y desarrolloTristeza desolado
Autonomía comunitariaAlegre efusiva
Comunidades ruralesAlegre profundo
Contenidos pertinentesTristeza suave
Inclusión digitalMaligno desencajado
Medición de brecha digitalTristeza profunda
Obsolescencia tecnológicaMaligno

¿Qué es Sonificación?
La sonificación es un método de creación sonora y también es una metodología para valorar diferentes datos de información. Permite que tipos de información como la estadística se transforme en materia audible para la cultura. Por ejemplo, los cambios del clima de una determinada ciudad representados en predicciones meteorológicas enunciadas en algún noticiero en la TV o en el radio se pueden transformar en cambios sonoro-musicales, matizando así fenómenos naturales, culturales o de cualquier índole, pero con material sonoro. 

¿Cómo fue el proceso de sonificación en la propuesta del proyecto?
Los datos a traducir fueron los que se reunieron de palabras claves de los documentos académicos (artículos en su mayoría). Por ejemplo, palabras clave como tecnología, información tabletas, caficultores, políticas, estrategias, etc., son calificadas de manera subjetiva por los investigadores los cuales también asociaron a cada uno de esos conceptos un valor musical y un valor emocional. Sobre el desarrollo musical se implementó el método del compositor Mauro de María que se basa en las emociones humanas que permiten al compositor crear una narrativa emocional en su pieza, es decir algo como una sucesión de acordes nos puede revelar el paso en el tiempo por diferentes emociones como la alegría, la melancolía, el desconcierto entre otras. 

Programado con el lenguaje de arte digital Max/MSP, aquí se muestra la parte general o la primera parte del sistema computacional. El usuario observa cómo las categorías (en el panel verde) emergen asociadas a una emoción-musical (panel rojo).   

En esta imagen se muestra uno de los métodos del software Max/MSP para guardar información y activarla con ruta hacia la máquina musical que los hará audibles.  

En esta imagen se muestra la máquina musical que implementa el protocolo MIDI (interface digital de instrumentos musicales), la cual recibe la información de los datos/palabras claves y los convierte en acordes musicales. 

Otros materiales

Zapata, M. I., Torres, J. A., Reyes, A. L. y Romero, J. (2022). Aproximación a las investigaciones relacionadas con la apropiación de las TIC por parte de comunidades campesinas e indígenas en Colombia y propuesta de sonificación de contenidos. [Presentación]. https://view.genial.ly/627a7208d4f16800189de2c7/presentation-presentacion-diplomado

Canal Ibb30k. (2022). Sonificacion TICS 12mayo22. [Archivo de video]. Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=6sDRrKcUrlo

Diplomado en Integración de TIC a los ejes misionales
María Isabel Zapata Cárdenas, Jorge Andrés Torres Cruz, Aura Lisette Reyes Gavilán y José Romero

Docentes de la Facultad de Comunicaciones y Filología y de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Universidad de Antioquia

You Might Also Like