Paradoja de adopción tecnológica en Colombia

Si bien Colombia ha avanzado en la adopción de tecnologías, permitiendo reconocer un esfuerzo para reducir la brecha tecnológica y mejorando en infraestructura y democratización de las mismas, no se tiene el mismo avance en el uso efectivo de estas, pues es evidente, no solo un analfabetismo digital sino también un desaprovechamiento tecnológico. Según el estudio del Centro Nacional de Consultoría, CNC (2020), en menos de 5 años, Colombia pasó de tener 60 % de población con acceso a Internet a un 80 %, mejorando en cubrimiento, calidad y servicios; sin embargo, más del 40 % refiere una apropiación orientada a las herramientas básicas para comunicarse con familiares, amigos y entretenerse (ver figura 1). 

Tomado de CNC (2020)

En este sentido, la población colombiana no usa las herramientas tecnológicas e Internet de manera efectiva, incluso puede considerarse que existe una brecha mayor en el aprovechamiento tecnológico; es quizá por esto que Colombia presenta la productividad más baja de la lista de países de la OCDE, donde se caracteriza por altos niveles de informalidad, recursos limitados para la innovación y apropiación tecnológica, así como para modernización y competitividad empresarial (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, 2019).

Por consiguiente, en plena era de las tecnologías de la industria 4.0, como la IOT, la brecha tecnológica es aún más extensa con respecto a países desarrollados. Cuando una tecnología emerge en nuestro país tarda más de diez años en consolidarse, así lo demuestra el índice de apropiación digital (ver figura 2), donde se evidencia un rápido crecimiento en la apropiación digital en Colombia, equivalente al 0,23 a nivel mundial; sin embargo, al contrastarlo con un país europeo como Holanda (con un índice del 0,4), Colombia necesitaría 30 años para igualar sus desarrollos, y si quisiera acercarse al desarrollo de otros países más cercanos como Chile (con índice 0,31), necesitaría cerca de 10 años.

Tomado de CNC (2020)

No obstante a este crecimiento, Colombia resalta en Latinoamérica como uno de los países que más contenido streaming consume, del cual casi el 70 % del tráfico de red está destinado a entretenimiento de video, música y redes sociales; y solo un 10 % se puede destacar como tráfico usado en herramientas productivas (Comisión de regulación de comunicaciones, 2020). Esto evidencia cómo el ciudadano común no está interesado en el aprendizaje de herramientas productivas, y es proclive, por ejemplo, a caer en la inmediatez de las noticias, siendo vulnerable a la manipulación de estas. Lo anterior nos lleva a la paradoja de las sociedades de conocimiento altamente informadas, pero sin criterios propios, lo que impacta la forma de pensar y la cultura misma (Beltrán, 2017).

Es posible afirmar, entonces, que esta paradoja de la adopción de las tecnologías digitales en Colombia nos está arrastrando a un abismo donde, como sociedad, caemos de bruces en la manipulación mercantilista y política, sin posibilidades de mejora. No obstante, podemos considerar que quizás esta, a su vez, sea el camino más rápido para ir hacia el uso efectivo de las tecnologías, ya que el problema no son estas ni las personas que las usan. Aquí merece la pena recordar experiencias donde las tecnologías transformaron la sociedad —y esta las adoptó cambiando su cultura— como sucedió con la llegada de la radio a Colombia que, con su eficaz enfoque educativo y de esparcimiento, permitió formar a la población rural, reduciendo el campante analfabetismo y convirtiéndose en un modelo que se replicó en toda Latinoamérica (Morad, 2017). Pero eso fue hace 80 años. 

Así pues, el desarrollo socioeconómico de las naciones está apalancado por las invenciones tecnológicas; de hecho, teniendo en cuenta la catastrófica realidad del cambio climático, podríamos decir que la existencia misma de la humanidad, en el futuro, se garantizará mediante el uso de tecnologías inteligentes y de eficiencia energética (IPCC, 2019).  

Si lo que queremos es distraernos del reflejo de una sociedad desigual y atestada de soledades concurridas, el reto que enfrentamos hoy no se refiere a cómo lograr alcanzar el uso eficaz de las tecnologías para ser más competitivos y productivos, sino a cómo lograr que la productividad sea el entretenimiento social. Este cambio de paradigma toca diferentes componentes de la sociedad y, en especial, a la educación. 

Ahora que la pandemia contribuyó a acelerar la adopción de tecnologías, además de revelar las carencias existentes, debemos preguntarnos sobre el perfil que el educador debe tener y la forma como se puede potenciar la toma de las redes sociales en el ámbito educativo. Necesitamos más edutubers, escuelas para influencers, debemos formar desde las escuelas a los niños en temas relacionados con tecnologías IOT, industria 4.0, el uso de las TIC y sus riesgos, para lograr una generación con la capacidad de originar criterios mediante el contenido que le rodea y no simplemente ser el resultado de lo que consume en el streaming; es menester adaptar la educación, pues esta debe ser protagonista en la generación de contenidos audiovisuales, juegos educativos interactivos y fascinantes, y experiencias inmersivas de realidad virtual (UNESCO, 2020). No podemos darnos el lujo de perder lo que la pandemia nos enseñó: debemos cambiar o seguir condenados a más de diez años de improductividad.

Jorge Eliecer Carvajal
Docente Facultad de Ingeniería

Universidad de Antioquia

Referencias bibliográficas

Beltrán, E. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 105–123. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6190 

Centro Nacional de Consultoría, CNC. (2020). Radiografía de la Era Digital en Colombia (CNC 2020) [Página web]. https://www.centronacionaldeconsultoria.com/post/radiografia-de-la-era-digital-en-colombia-cnc-2020 

Comisión de regulación de comunicaciones (2020). ¿Cuáles fueron los hábitos de consumo de servicios OTT en Colombia durante 2019? https://www.crcom.gov.co/es/noticia/cu-les-fueron-los-h-bitos-de-consumo-de-servicios-ott-en-colombia-durante-2019 

IPCC (2019). Special Report: Global Warming of 1.5 oC. https://www.ipcc.ch/sr15/ 

Morad, G. (2017). Radio Sutatenza: la primera revolución educativa del campo para el campo | Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/noticia/campesinos/radio-sutatenza-la-primera-revolucion-educativa-del-campo-campo 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2020). ¿Qué ayuda pueden proporcionar las tecnologías inteligentes durante la pandemia? https://es.unesco.org/news/que-ayuda-pueden-proporcionar-tecnologias-inteligentes-durante-pandemia 

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2019). Going Digital in Colombia. https://doi.org/10.1787/781185b1-en 

You Might Also Like

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *