¿Cómo hacer que fluyan las ideas en el campo creativo?

Las ideas nos ayudan a plasmar nuestra creatividad en elementos concretos. Son representaciones mentales de la realidad que surgen a partir del razonamiento o de la imaginación y que dan lugar a soluciones innovadoras, pero muchas veces es difícil que estas emerjan. A continuación, te compartimos algunos tips para ayudarte a que fluyan las ideas en el campo creativo.

Mateo Marulanda
Practicante

Ude@ Educación Virtual

¿Cómo realizar trabajo colaborativo con mis estudiantes? ¿Existen otras formas de evaluar y validar procesos de aprendizaje?

Las anteriores son algunas de las preguntas que surgen desde el quehacer docente, sobre todo si se tienen en cuenta las dinámicas actuales de la virtualidad a las que nos vemos convocados desde el 2020. Dicha virtualidad ha representado un gran reto para estudiantes y docentes, siendo estos últimos quienes asumen una responsabilidad mayor como orientadores de procesos de enseñanza–aprendizaje mediados por plataformas de videoconferencias como Zoom, Meet, Microsoft Teams, entre otras. Ante este panorama, el docente toma partido de las múltiples herramientas que ofrece la web para llevar a cabo sus procesos de formación y captar la atención de sus estudiantes de una manera más significativa y colaborativa, convirtiendo su aula de clase en un verdadero laboratorio de experiencias que se nutre con la participación conjunta.

De acuerdo con esto ofreceremos, desde nuestras experiencias formativas con la estrategia Aprender desde Casa, algunas herramientas dinámicas y participativas que posibilitan una interacción más directa con aquellos estudiantes a los que nos acercamos mediados por una pantalla. Exploraremos recursos como Padlet, que se orienta al trabajo colaborativo; Quizziz y Kahoot, que apuntan hacia la gamificación de las actividades de clase; y plataformas como Nearpod, que combina los dos aspectos anteriores, sumado a una gran cantidad de contenidos educativos orientados a diferentes áreas del conocimiento.

¿Qué herramientas puedo utilizar para diseñar actividades de aprendizaje colaborativo?

Existen múltiples herramientas para el propósito colaborativo en el aula, pero en este artículo te presentaremos dos muy valiosas, gratuitas y de fácil navegación. En primer lugar está Padlet, gran aliada en la construcción o reflexión conjunta de los aprendizajes, pues permite compartir un muro con los estudiantes al cual pueden acceder solo con un enlace y trabajar de manera sincrónica y asincrónica con sus compañeros; esta herramienta cuenta con una variedad de aplicativos que permiten ingresar entradas o postear mediante textos, imágenes, audios, videos, gifs, etc. Otra de sus ventajas es la posibilidad de abordar la participación desde el anonimato, pues si algo puso en evidencia la virtualidad es que no solo en la presencialidad encontramos estudiantes caracterizados por su timidez. Es importante tener en cuenta que Padlet no ofrece solo trabajo colaborativo mediante el muro, también se pueden utilizar los formatos de tablero, mapa, lienzo, cronología, lista, columna y conversación, y que cada uno de estos se configura según las necesidades del docente en cuanto a privacidad o instrucciones a seguir para la participación.  


Tomado de Hodgson (2015). WmWp Reflection. https://www.flickr.com/photos/dogtrax/19369618904

En segundo lugar está Nearpod, la cual cuenta con un tablero colaborativo en la sección de actividades que permite la participación de los estudiantes mediante texto y/o imágenes simulando un posting. Por ello, las entradas que se realicen no pueden contener más de 250 caracteres, ya que se utilizan ideas claves o centrales en relación con una pregunta o texto; también permite la interacción con los estudiantes desde la activación de saberes previos antes de abordar una temática. Este tablero colaborativo también posibilita una participación sincrónica y asincrónica por parte de los estudiantes mediante un enlace que puede ser compartido por diferentes plataformas de videoconferencias, correo electrónico o ser alojado en un aula de Google Classroom.


Tomado de Fryer, W. (2013). Nearpod: Create presentations with web browser version. https://www.flickr.com/photos/wfryer/11094736364

¿Y con respecto a la gamificación de las actividades?

Si tu interés se orienta a presentar contenidos educativos de una forma menos tradicional y, por el contrario, más participativa y dinámica, estas dos herramientas pueden ser de mucha utilidad:

Quizizz: es de uso gratuito y permite integrar elementos gamificadores para promover la sana competencia entre los estudiantes, a la vez que constituye un incentivo a la hora de aprender sobre un tema en particular mediante la creación de cuestionarios con tiempo limitado para que estos los resuelvan de forma sincrónica y obtengan un puntaje de acuerdo con factores como la validez de la respuesta y el tiempo de la misma. También permite la construcción de cuestionarios de selección múltiple con única o múltiple respuesta, preguntas abiertas, preguntas de complementación de espacios, falso y verdadero, entre otras; a su vez posibilita la utilización y combinación de imágenes, textos, videos y audios tanto en las preguntas como en las opciones de respuesta. Otro aspecto muy importante de esta herramienta es que ofrece un reporte de interacción de todos los estudiantes, lo cual permite validar los progresos de cada uno de ellos en tanto aciertos y desaciertos en las preguntas, y así poder realizar posteriores retroalimentaciones.


Tomado de Smartcabbage (2019). Quizizz. https://bit.ly/3cf6mr5

Time to Cilmb (Nearpod): esta herramienta de gamificación, al igual que la mencionada anteriormente, permite realizar cuestionarios de manera interactiva con unos aplicativos muy atractivos para los estudiantes, pues facilita la elección de un avatar y un espacio específico para competir, elementos que atraen significativamente la atención de los participantes; también ofrece la posibilidad de utilizar textos e imágenes para los cuestionarios y arroja un consolidado con los puntos que obtuvo cada participante, los cuales se basan en el acierto de la pregunta y el tiempo empleado para resolverla. Es importante recordar que esta actividad se encuentra alojada en la plataforma Nearpod, la cual contiene otras actividades que también favorecen los aprendizajes, como es el caso de la pregunta abierta, completar espacios, los memotest, la búsqueda de pares, entre otros. 


Tomado de Nearpod (2021). Time to Climb. https://nearpod.com/time-to-climb

Todas estas herramientas aportan a la comunicación e interacción entre profesor y estudiantes, ofreciendo un diseño metodológico atractivo en tanto valida asuntos fundamentales como el aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo y las diferentes formas de aprender, especialmente si nos enfocamos en las necesidades que atañen a los procesos de enseñanza-aprendizaje desde entornos virtuales. 

Miguel Fernando Sosa
Gestor de Proyectos de Ude@

Ude@ Educación Virtual

Mi experiencia como docente en la virtualidad

¿Cuáles han sido los principales retos de la virtualidad para los docentes en el último año? Alejandro Uribe Tirado, profesor de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, cuenta su experiencia con los procesos de enseñanza mediados por las TIC y comparte cómo se transformó su rol como docente desde el inicio de la pandemia.

Alejandro Uribe Tirado 
Profesor de la Escuela Interamericana de Bibliotecología

Diez consejos para escribir en medios digitales

Hoy en día pasamos buena parte de nuestro tiempo comunicándonos a través de canales digitales; hablamos con nuestros amigos y familiares por medio de chats, bien sea en conversaciones directas o a través de grupos; hacemos partícipes a otros de nuestras vivencias e intereses por medio de nuestras redes sociales; compartimos información con colegas a través de correos electrónicos; preparamos ponencias para subir a canales como YouTube o publicamos nuestro contenido en páginas web.  

En Ude@ queremos compartir contigo diez consejos para ayudar a que tu comunicación en medios digitales sea siempre asertiva. Te invitamos a ver el siguiente interactivo.

Verónica Escobar
Guionista

Ude@ Educación Virtual

LaTeX – Overleaf, nuevas formas de escribir

Cuando nos encontramos en el mundo académico, la producción de escritos que expresen o plasmen los resultados de una investigación, opinión o propuesta conlleva a manejar innumerables formatos. Por ello, en el año 1984, un científico matemático generó un lenguaje denominado TeX, el cual ayudaba a la escritura o formación de documentos topográficos; a partir de allí, el académico Donald Knuth generó una versión de escritos estructurales denominados LaTeX (Mora, 2021).

Este lenguaje se ha convertido en un gran aliado para los académicos debido a la rigurosidad de diferentes revistas científicas frente al manejo de formatos y que, partiendo de la filosofía de LaTeX, no se genere algún traumatismo al momento de emplearlos; así, el enfoque del escritor será netamente la producción del contenido (Project, 2021).

La comunidad matemática y científica es la que más usa estos formatos de LaTeX por la posibilidad de utilizar fórmulas en texto. Sin embargo, también está la comunidad letrada y los editores o herramientas como TexMaker, TeXnicCenter, TeXWorks, que usan este lenguaje para la construcción documental, pero que su instalación local exige ciertos pasos exhaustivos para comenzar a escribir (Julián, 2014). Si quieres conocer un poco más al respecto, puedes consultar en este enlace.

No obstante, como uno de los principios tecnológicos busca facilitar el uso de la misma tecnología, se creó OverLeaf, una herramienta de edición en línea que no necesita ningún tipo de instalación, solamente crear una cuenta —preferiblemente con un correo de una organización educativa— y buscar el formato deseado para comenzar a trabajar en este. Como se visualiza en la siguiente imagen, su interfaz es intuitiva y muy fácil de usar, lo que ayuda al manejo de secciones y contenido.

Visual de edición de OverLeaf

Ahora te preguntarás cómo puedes aprender a usar este editor, para ello te dejamos unos enlaces que pueden ayudarte con ese propósito y puedas comenzar a construir contenidos de formas nunca vistas.

Learn LaTeX in 30 minutes  
LaTeX tutorial. Creating your first document  
Curso Básico de LaTeX 
Formatos Overleaf 

César Augusto Palacios
Director de Tecnología e Innovación

Fundación Universidad de Antioquia

El papel de los nuevos medios de comunicación en la generación de sociedades del conocimiento

Los nuevos medios de comunicación, nacidos después de la aparición de Internet, son considerados en la actualidad como espacios para la democratización de la información y el acceso al conocimiento; dichos medios están en constante transformación, pues comprenden lenguajes y formatos dinámicos que facilitan las formas de construir o replicar los contenidos. 

Gracias a los grandes avances tecnológicos visibles en estos nuevos medios y plataformas, tenemos al alcance un universo de posibilidades donde podemos estar conectados con los hechos de actualidad de una manera simple. Sin embargo, es importante aclarar que, si bien han surgido nuevos canales digitales, los medios de comunicación tradicionales como la televisión, la prensa y la radio siguen coexistiendo y teniendo impacto dentro de las diferentes audiencias; es decir, existe una convergencia entre estos.

Ana María Zuluaga
Gestora de canales digitales

Ude@ Educación Virtual