Un colaboratorio de prácticas radiales educomunicativas.
Si te suena crear contenidos sonoros educativos, experimentar con diferentes posibilidades de creación radiofónica y colaborar con otras personas radialistas, súmate a nuestros encuentros quincenales en los que aprendemos, reflexionamos y co-crearemos contenidos con espíritu educomunicativo, que activan la circulación de conocimientos, relatos y memorias colectivas.
El Cacharreo Sonoro es un espacio abierto a toda la comunidad universitaria y personas de Medellín y cercanías apasionadas por la producción radial.
¡Encuentros quincenales!
📅 A partir del miércoles 10 de julio de 2024 desde las 3 p.m.
📍 Aula Experimental, Sede de Investigación Universitaria (SIU), Torre 1 – Piso 1.
La radio, análoga o digital, ha permitido un sinnúmero de posibilidades a docentes y estudiantes para acceder al conocimiento desde la experiencia sonora.
A partir de un viaje por los recuerdos la protagonista de esta historia, Jacinta, revive los tiempos en que Radio Sutatenza era escuchada en Colombia como una oferta gratuita y completa de educación para el campo y educación a distancia.
En esta visita a una finca en Ciudad Bolívar aprenderás más sobre qué son los recursos sonoros: características y clasificación, y cómo Radio Sutatenza forjó parte del camino que hoy en día continúan otros medios y plataformas digitales en el país.
Te invito a estar atento de la segunda parte del viaje de Jacinta en el que conversará con la familia Jaramillo sobre los recursos sonoros digitales.
¿Usas recursos sonoros en tus clases? Cuéntanos cuáles y por qué los usas.
Maria Fernanda Monsalve Guionista Ude@ Educación Virtual
A finales de abril de 2020, la propuesta de Vení, hablemos, cobró vida y evolucionó hasta convertirse en un programa radial educativo enmarcado en la ejecución del proyecto ‘Uso de la Radio como medio educativo en el contexto de la contingencia generada por COVID-19 en Antioquia’. Desde entonces, 40 programas de media hora se produjeron experimental, profesional y artesanalmente, desde casa, en un ejercicio colaborativo en el que confluyeron Ude@ Educación Virtual y la Facultad Nacional de Salud Pública.
Fue la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, Sistema de Radio Educativa, la que amplificó entre mediados de ese año extraño y mayo de 2022 estos contenidos sonoros en los más cercanos y apartados rincones de Antioquia, incluso traspasando fronteras hacia otros departamentos vecinos. Además, vía streaming y SounCloud, oyentes en Alemania, Austria, Brasil, Argentina, y otros países, sintonizaron y aún pueden oír a la carta este repositorio de Vení, hablemos, que se consolidó como medio educomunicativo para el fortalecimiento de medidas para la atención de la crisis en relación con la salud mental, emocional y física.
Durante dos años, la convergencia entre la comunicación y la educación se hizo real y audible a través de este programa radial. Transitadas diversas fases de la contingencia en términos de salud pública —quizás las más hostiles— llegó la hora de encontrarnos para hacer retrospectiva de esta experiencia sinigual, escucharnos aún más, vernos de cerca (tras dos años de conceptualización, guionización, actuación, grabación y edición remota a través de Meet, Zoom o Jitsi). Fue así como, el 13 de mayo de 2022, en el Hall principal de la Facultad Nacional de Salud Pública, nos citamos en el primer Club de Escucha de Radio Educativa organizado por Ude@ con el apoyo de la Facultad Nacional de Salud Pública.
Durante tres horas vivimos la última grabación de este ciclo de Vení, hablemos, encendimos el retrovisor y entrecruzamos las voces de personas participantes en esta estrategia educomunicativa que acercó a la Universidad con la sociedad a través de ondas electromagnéticas, transistores, bits, computadores y teléfonos celulares.
Este primer Club de Escucha fue entonces escenario no solo de encuentro para las personas que sumaron a Vení, hablemos entre 2020 y 2022, fue también espacio de reflexión entre las necesarias convergencias entre salud pública, educación y tecnología; fue camino para reconocer el poder de la palabra como mediadora entre nuestra Universidad y una audiencia diversa, ubicada en quién sabe qué latitudes alcanzadas por el Sistema de Radio Educativa de nuestra Universidad.
Todas las temporadas de Vení, hablemos creadas y emitidas entre mayo de 2020 y mayo de 2022 se pueden escuchar aquí, a la carta.
Maritza Sánchez Gestora de Cultura Digital Ude@ Educación Virtual
Respira profundo y conserva la calma, estás en la parada correcta. Aquí, hoy, en este kit salvavidas, te compartiremos algunas herramientas útiles para darle vida a tu proyecto radial educativo.
Puede ser que te encante la radio y tengas en el tintero hace mucho, mucho tiempo, algún viejo proyecto para poner en circulación tus conocimientos. También es probable que tengas muchas ganas de darle un nuevo aire a las interacciones que tienes con estudiantes y colegas en aulas, grupos de estudio, semilleros, incluso cafeterías y corredores de la U que, como bien sabemos, son potentes lugares para intercambiar saberes, preguntas, sueños y, en suma, ejercicios de pensamiento crítico.
Así que, sin importar tu rol en la comunidad universitaria o tu área del conocimiento, los elementos del sonido combinados en un proyecto radial educativo pueden ser una herramienta muy potente a la hora de democratizar conocimientos, sobre todo en tiempos en los que, para muchas personas, es cada vez más fácil el acceso a dispositivos digitales y a Internet.
A continuación, te presentamos tres herramientas fundamentales para la creación de contenidos sonoros:
Primera herramienta Una provocación, ¿qué quieres hacer?
Un proyecto radial educativo puede estar integrado por uno o más programas: puedes hacer un solo programa por una única vez, o bien, puedes trazar un proyecto de más largo aliento tipo podcast o serie radial integrado por tres, cinco, diez o más episodios. ¡Ese proyecto radial puede organizarse por temporadas! Y podrías difundir semanal, quincenal, mensual o inesperadamente una cápsula corta o un episodio. ¿Difundir por dónde? Por WhatsApp, quizá uno de los medios digitales de mayor uso cotidiano en territorios urbanos y rurales, a pesar de las limitaciones de cobertura de internet que aquejan a un país como Colombia.
También es posible imaginar contenidos radiales educativos amplificados por medios más convencionales, pero aún así potentes y democráticos: un altoparlante en un aula o en el patio de una escuela, casa cultural o centro comunitario; tal vez puedas encontrar espacio para tu proyecto en una emisora estudiantil, cultural, universitaria o comunitaria. Si apuestas por el podcast, existen diversas plataformas digitales de uso gratuito como Archive, Anchor, iVoox, SoundCloud, entre otras. Asimismo, encontrarás una gran cantidad de guías y tutoriales digitando en Google: cómo usar + nombre de alguna de estas plataformas que aquí mencionamos.
Segunda herramienta Maquinar: una ruta para organizar ideas
Y con ‘maquinar’ nos referimos a la vía para organizar tus ideas y aclarar muy bien qué quieres hacer, cómo, cuándo, en dónde y con quiénes puedes hacer realidad tu proyecto radial educativo. Crear un podcast o programa radial no es difícil, sin embargo, es muy importante planificarlo. Descarga este formato y adáptalo a tus ritmos, propósitos y métodos. Delimita un tema, elige un nombre corto y llamativo, piensa en los tiempos y tonos de tu contenido sonoro, dibuja en tu mente la carátula (como si fuera un libro o un disco que está por salir del horno), selecciona músicas y ambientes sonoros que tengan coherencia con tu temática, piensa en dónde, cuándo y con quiénes podrás grabar tu primer episodio.
Maquinar puede parecer algo simple y básico… ¡en realidad lo es!, pero además es fundamental este primer momento, base de tu proyecto, para poner en orden tus prioridades: ¿Qué conocimientos prefieres compartir en este formato de podcast o radio? ¿Con quiénes puedes contar para hacer realidad este proyecto? El boceto es el ingrediente principal de esto que, poco a poco, seguirá en cocción hasta llegar a los oídos de tu familia, amigos, comunidad educativa y audiencia general local y, ¿por qué no?, ¡planetaria! En tiempos de digitalización de la información todas las personas somos prosumidoras de información, y allí puedes encontrar herramientas y guías para producir desde tu casa, con tu celular, sin barreras, un contenido en el que sea posible poner en circulación tus conocimientos y experiencias.
Tercera herramienta ‘Lenguajear’: estilo, estructura y preparación de cada episodio
Un programa radial educativo puede ser tipo entrevista, este es un estilo bastante popular en los catálogos de podcast, pero no es la única vía. Puedes optar por hacer un programa en solitario o co-presentado, o puedes combinar entrevistas con un monólogo tuyo o de colegas y estudiantes que invites a cada una de tus emisiones. A tu programa radial o podcast puedes traer recortes sonoros de archivos: películas, noticieros, documentales, lecturas en voz alta de otras personas, muy breves fragmentos de canciones comerciales, música disponible en catálogos de obras licenciadas con Creative Commons, como Search CC, Jamendo y CC Mixter, y en plataformas de efectos sonoros libres como FreeSound y BBC Sound Effects.
Sabemos que te inquieta la legalidad o no de descargar audios desde YouTube. Aunque la conversación podría ser muy larga, ya que en Colombia la actual legislación en derechos de autor resulta un poco ambigua, restrictiva, y es apremiante la profundización o ampliación a las ya existentes limitaciones con fines de enseñanza y de copia privada, queremos contarte que si se trata de contenidos educativos y culturales sin ánimo de lucro, o lo que se conoce en el ámbito legal como “usos honrados” puedes usar breves fragmentos del audio de un video de esta plataforma, amparándote en dos literales de la Decisión 351 de 1993, que establece: a) Derecho a la cita y b) Ilustración de la enseñanza. Aquí puedes enterarte más al respecto. En todo caso, hay una alternativa más en relación con YouTube: para evitarte líos con los algoritmos, no está de más conocer posibilidades de configuración de las búsquedas para usar música cuyos permisos ya han sido concedidos por los autores y así evadir problemas con los derechos de autor. Los factores que se pueden tener en cuenta en este caso están muy bien explicados en esta guía.
Ya tienes bastantes ingredientes dispuestos para la creación de tu primer episodio. Quizá es momento de delinear la estructura: ¿cómo sonará el primer episodio? Un posible orden puede ser:
Cabezote
Música introductoria
Tu narración de bienvenida
Más música
Entrevista
Una reseña de otro podcast educativo
Segunda entrevista
Radionovela
Música de salida
Identificación de despedida
O tal vez, si elegiste el camino del programa radial tipo entrevista, la estructura puede ser aún más sencilla:
Cabezote
Música introductoria
Tu narración de bienvenida
Entrevista
Música de salida
Identificación de despedida
Para organizar el relato y el orden de aparición en escena de cada uno de los elementos que componen tu primer episodio, te compartimos este formato de guion radiofónica que, como otras herramientas de este kit, puedes modificar con libertad y adaptar en columnas, filas, marcaciones, colores y extensiones a tus preferencias y necesidades.
Como en casi todos los ámbitos creativos —y la radio sin duda es uno de estos— no existen fórmulas únicas ni camisas de fuerza: puedes hacer las combinaciones que prefieras para darle vida a cada segmento de tu programa, puedes imaginar esta estructura como una mezcla de breves clips que, combinados, tendrán tu sello, tono, estilo y, finalmente, viajarán por ondas físicas o digitales como contenido sonoro amplificador de conocimientos, preguntas y conversaciones que mutarán en nuevos y diversos saberes.
Aquí finaliza el recorrido por las tres herramientas esenciales para la construcción de un proyecto radial educativo. Queremos invitarte a navegar por la segunda parte de este kit salvavidas en una próxima entrega del Blog de Ude@. Luego de provocar, maquinar y ‘lenguajear’, te compartiremos otras dos herramientas igualmente útiles para radio desvararte: maquinar e irradiar, o lo que es lo mismo: grabar y editar tu contenido radial para luego publicar e interactuar con tus audiencias a partir de lo episodios que vayas sonando cada cierto tiempo.
Maritza Sánchez Gestora cultural Ude@ Educación Virtual
El mundo digital ha propiciado escenarios de transformación, producción y colaboración a través de la comunicación y la apropiación de los conocimientos; un ejemplo claro de esto son los podcasts, que nos invitan a retomar elementos de la radio análoga para crear otra manera de entretenernos y compartir aprendizajes. Estos contenidos sonoros están dirigidos a aquellas personas que, más que oír, escuchan; que más que acceder a la información, tienen curiosidad por profundizar sobre diversas perspectivas para el intercambio de saberes; y que más que opinar, silencian el ruido de la cotidianidad para explorar nuevas alternativas que estimulan su creatividad y su imaginación a través del lenguaje sonoro.
En los últimos años el consumo de los podcasts viene creciendo de manera exponencial. Según datos de Statista (2022), hay más de 500 millones de oyentes de podcasts y se prevé que en los próximos años esta cifra siga en aumento. Además, de acuerdo con lo planteado e Podcastingsights (2021), existen más de 2.000.000 podcasts; y según una encuesta de Pew Research Center (2021), 41% de los estadounidenses mayores de 12 años escuchan este tipo formato.
Esto demuestra que, en la actualidad, estos contenidos sonoros son una potente fuente de información y conocimiento, y que se han convertido en uno de los formatos favoritos de muchos usuarios, quienes pueden acceder a ellos de una manera fácil y rápida a través de las plataformas orientadas a la creación de estos y a través de las redes sociales que también se han convertido en escenario propicios para los podcasters y para los oyentes. De estos recursos sonoros se puede destacar que:
Son versátiles: una de las mayores ventajas es que podemos escucharlos desde diferentes dispositivos y en cualquier momento o lugar porque el único sentido que involucramos es la escucha, lo que quiere decir que los podcasts también nos pueden acompañar en la realización de actividad física, en el desplazamiento entre un lugar y otro o en nuestros momentos de descanso.
Permiten el abordaje de diversas áreas del conocimiento: aquí aplica el dicho “para los gustos, los colores”. Los podcasts abren un abanico de posibilidades en cuanto a las temáticas y las áreas del conocimiento porque puedes consumirlos para aprender idiomas, conocer técnicas de meditación, identificar hechos históricos, adquirir conocimientos sobre narrativas o cualquier tema que se te ocurra.
Tienen múltiples formatos: así como las temáticas variadas, los podcasts también pueden ser construidos desde varios formatos, como entrevistas, noticieros, perfiles radiofónicos, conversaciones y narraciones… nuevamente hablamos del gusto de los usuarios para elegir el que más se ajuste a sus afinidades.
Para que sigas familiarizado con los podcasts, en Ude@, otras formas de contar queremos recomendarte Anfibio: entre el aula y la web, un espacio sonoro en el que conversamos sobre educación, comunicación y TIC. Aquí algunas razones para que escuches cada uno de los episodios:
Si te has cuestionado sobre el rol de los usuarios en las experiencias narrativas, aquí está la respuesta.
Si alguna vez has pasado horas frente al televisor viendo series y aún no sabes qué fue lo que te enganchó a ellas, aquí te explicamos el porqué.
Si quieres aprender sobre las particularidades de los lenguajes gráfico y audiovisual, aquí hablamos sobre ellos.
Si has escuchado la palabra “metaverso” y aún no entiendes de qué se trata este concepto, aquí te explicamos.
En definitiva, los podcasts tienen la potencia de la voz y la palabra para compartir conocimientos porque son una posibilidad más que tenemos a nuestra disposición para el acceso a la información. Y tú, ¿qué piensas respecto a este formato como medio para la exploración de los aprendizajes?
Maribel Salazar Estrada | Líder del área de Mediación Ana María Zuluaga | Gestora de canales digitales Ude@ Educación Virtual
En el capítulo anterior, en 1923, un voceador le explica a Maylin sobre algunos hechos históricos acerca del origen y la importancia del periódico. Luego de interiorizar los conocimientos entregados, Maylin encuentra la forma de seguir avanzando en la historia. Para conocer el capítulo anterior haz clic aquí.
Si el tomatodo es el tótem de Maylin, ¿Identificaste cuáles son los otros tótems? ¡Déjanos tu comentario! Para leer el siguiente capítulo ingresa aquí.
Ana María Pérez – Guionista Esteban Martínez – Ilustrador Ude@ Educación Virtual
Referencias bibliográficas
The New York Times (1938). Radio Listeners in Panic, Taking War Drama as Fact; Many Flee Homes to Escape ‘Gas Raid From Mars’–Phone Calls Swamp Police at Broadcast of Wells Fantasy RADIO WAR DRAMA CREATES A PANIC Geologists at Princeton Hunt «Meteor» in Vain They’re Bombing New Jersey!” Message From the Police Harlem Shaken By the “News” Record Westchester Calls Prayers for Deliverance Columbia Explains Broadcast SCARE IS NATION-WIDE Broadcast Spreads Fear in New England, the South and Wet WASHINGTON MAY ACT Review of Broadcast by the Federal Commission Possible. The New York Times. [En línea]. https://www.nytimes.com/1938/10/31/archives/radio-listeners-in-panic-taking-war-drama-as-fact-many-flee-homes.html
Vení, hablemos es un programa radial que busca apoyar la educación en salud en tiempos de pandemia. En cada uno de sus episodios, la Universidad acompaña las dinámicas de la vida familiar y barrial a través de un formato cercano que recorre la cotidianidad de los asuntos que vivimos y que queremos comprender acerca de la salud mental, emocional y física en los ámbitos de la familia y la comunidad en las que habitamos.
Este programa radial se ubica en la tradición de la educomunicación. Cuenta con la orientación temática de la doctora Isabel Posada Zapata, profesora de la Facultad Nacional de Salud Pública, psicóloga y coordinadora del Grupo de Trabajo de Educación, Promoción y Prevención de la estrategia UdeA responde al COVID-19. En cada episodio convergen la experticia de investigadores y docentes de la alma mater con escenas cotidianas representadas a través de la radionovela Risas y roces en Barrio Contento. En este espacio radial el ingrediente sonoro esencial es la participación de la audiencia familiar, pues para ella suena cada semana.
Vení hablemos se emite a partir del 5 de marzo de 2021, todos los viernes a las 11 a.m. a través de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia, Sistema de Radio Educativa, en las siguientes frecuencias radiales:
Medellín 1410 AM
Andes 100.9 FM
Turbo 102.3 FM
Carmen de Viboral 103.4 FM
Puerto Berrío: 94.3 FM
Caucasia: 96.3 FM
Santa Fe de Antioquia 90.6 FM
Conoce aquí todos los programas que hicieron parte de la primera temporada de Vení, hablemos.
Un alud de información vinculada a la contingencia generada por la covid-19 se nos vino encima desde los primeros meses de 2020. En respuesta a ello, la Universidad de Antioquia despliega desde entonces el Proyecto de uso de la radio como medio educativo. Aquí se ubican las raíces de Vení, hablemos, un programa radial que busca apoyar la educación en salud en tiempos de confinamiento. Con cada episodio, la Universidad acompaña las dinámicas de la vida familiar y barrial a través de un formato cercano que recorre la cotidianidad de los asuntos que vivimos y que queremos comprender acerca de salud mental y física en los ámbitos de la familia y la comunidad que habitamos.
Vení, hablemos se ubica en la tradición de la educomunicación; cuenta con la orientación temática de la doctora Isabel Posada Zapata, profesora de la Facultad Nacional de Salud Pública, psicóloga y coordinadora del Grupo de Trabajo de Educación, Promoción y Prevención de la estrategia La U responde al Covid-19. En cada episodio convergen la experticia de investigadores y docentes de la Alma Mater, con escenas cotidianas representadas a través de la radionovela Risas y roces en Barrio Contento. En este espacio radial el ingrediente sonoro esencial es la participación de la audiencia familiar, pues para ella suena cada semana. En la siguiente línea temporal, te invitamos a navegar por la historia de un contenido sonoro nacido en tiempos de pandemia, que ha llegado para quedarse y acompañar a la comunidad universitaria, a las familias, al barrio y a la sociedad.
Durante los últimos años, hemos evidenciado cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en parte fundamental de muchos procesos que componen las prácticas cotidianas de la sociedad, a saber: las formas de interactuar, intercambiar información, adquirir conocimientos, generar espacios de entretenimiento y crear comunidades para compartir intereses. Hoy podemos decir que no es necesario encontrarnos en el mismo espacio físico para realizar actividades que antes solo eran posibles en la presencialidad.
En este sentido y debido al gran impacto de las TIC, los medios de comunicación tradicionales se han enfrentado al reto de coexistir en un mundo donde los usuarios pueden acceder a diferentes contenidos con tan solo encender la pantalla de su celular. Sin embargo, el hecho de que estos permanezcan en la era digital ha propiciado que saquen provecho de las herramientas y plataformas digitales para mantener sus maneras de informar, entretener y educar. Este es el caso de la radio, uno de los medios de comunicación más antiguos y de mayor cobertura en las comunidades, que incluso llega a quienes viven en los sectores más alejados.
Gracias a la cobertura que ha tenido la radio se puede mencionar que, por ejemplo, en Colombia este medio cobró gran relevancia en el campo educativo gracias a Radio Sutatenza, una cadena radial que —entre 1947 y 1989— emitió programas educativos y culturales que propiciaron mayor desarrollo en el sector rural.
Así como en aquella época, hoy, en medio de la pandemia, la radio se ha convertido en un gran aliado dentro del campo educativo, pues aunque los docentes y los estudiantes han encontrado en las TIC otras maneras de continuar con sus procesos de enseñanza y aprendizaje, sabemos que no todos cuentan con las herramientas necesarias para acceder a la educación desde la virtualidad.
En el caso de la Universidad de Antioquia, durante este tiempo se están llevando a cabo los talleres Radiodesvare: contenidos sonoros educativos en días de contingencia los cuales tienen el propósito de incentivar a los profesores de la Universidad a hacer uso de la radio como medio para realizar sus clases y llegar a los estudiantes que no cuentan con conectividad a Internet. Este espacio formativo cuenta con varias sesiones, conversadas y prácticas, donde los docentes se acercan a la radio como medio educativo alternativo.
Además, se ha venido desarrollando la ruta de formación Enseñar desde Casa, que cuenta con un nivel denominado Innovemos, donde los profesores indagan sobre diferentes aspectos para la creación de recursos educativos para la enseñanza y el aprendizaje, como el podcast, que es un contenido sonoro que les permite a los docentes reconocer el potencial de la radio en la educación, las ventajas que ofrece para sus estudiantes y las diferentes plataformas que actualmente existen para su creación.
Por último, la Universidad también cuenta un programa radial que surge como una iniciativa de la Facultad Nacional de Salud Pública y Ude@ Educación Virtual, donde mediante las posibilidades que ofrecen los contenidos sonoros se da vida al programa Vení, hablemos. En este se exponen diferentes temas que fomentan la educación en tiempos de pandemia, a partir de la experiencia de investigadores expertos en las temáticas relacionadas con la salud física y mental. Adicional a esto, se emite la radionovela Risas y roses en Barrio Contento, la cual le da voz a la comunidad a través de escenas cotidianas que suceden en los hogares, a partir de la situación que estamos viviendo.
Para sintonizar los diferentes episodios de Vení, hablemos, ingresa aquí.
Ana María Zuluaga Aristizábal Gestora de Canales Digitales – Ude@ Educación Virtual