Aproximación a las investigaciones relacionadas con la apropiación de TIC por parte de comunidades campesinas e indígenas en Colombia y propuesta de sonificación de contenidos

Este acercamiento nace desde la conformación de un grupo multidisciplinario de profesores de la Facultad de Comunicaciones y Filología y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.En este ejercicio las ciencias sociales y la comunicación permiten acercarnos al diseño, uso y apropiación de las TIC en diferentes contextos. Si bien se ha instado al uso de las TIC en el espacio urbano, nos interesa acercarnos a las reflexiones que se han llevado a cabo en torno al uso y apropiación de estas por parte de comunidades campesinas e indígenas en el territorio colombiano en los últimos años. En esta medida, vale anotar que si bien, por una parte, las TIC pueden llevar a profundizar las fuertes desigualdades de nuestro país a través de las brechas digitales existentes, también pueden convertirse en herramientas de reivindicación, lucha y resistencia social en estas comunidades.

El uso, la apropiación, la familiarización con las herramientas digitales, el correo electrónico, la producción de información digital, entre otras, son algunas de las rutinas que las poblaciones rurales han venido desempeñando en los últimos años, a propósito de la incorporación y uso cotidiano de los teléfonos inteligentes —smartphone—. Con el surgimiento de los dispositivos, el usuario dejó de ser un lector lineal y se sumergió en un mundo híbrido generado por la convergencia de medios, el sonido, y las representaciones gráficas. Aunque muchas personas piensan que la tecnología está dirigida para un público joven o que su trabajo o actividades diarias deben estar relacionados con ella, la verdad es que todo el mundo puede hacer uso de ella de acuerdo con sus capacidades y expectativas.

El campo colombiano no está exento de estos sistemas de comunicación móvil, que en las últimas décadas han perfeccionado sus funciones para ofrecer servicios más completos y con una facilidad de uso que está al servicio de cualquier tipo de usuario.

Al acercarnos al eje misional de investigación tomamos como punto de partida el documento de apoyo del Diplomado en Integración de TIC a los ejes misionales, en el que se indica que el uso y apropiación de herramientas y plataformas digitales en el proceso de investigación permite realizar de forma eficiente análisis e interpretación de los datos para la generación de conocimientos; igualmente, ofrecen promover la visibilidad de las publicaciones y medir el impacto de estas.

Para este texto, nos centramos en la fase de ideación, por medio de herramientas que favorecen la búsqueda y selección de fuentes de información cuando estamos elaborando un estado del arte, como es el caso de los gestores bibliográficos tipo Mendeley. Decidimos seleccionar esta herramienta dado que parte de una propuesta de conocimiento abierto. En primer lugar, es un gestor bibliográfico gratuito que apela a bases de datos académicas de acceso abierto; esto es un elemento importante en la lucha por la desigualdad y la reducción de las brechas digitales, dado que, si bien en Internet es posible encontrar diferentes bases de datos o sistemas académicos, varios de estos repositorios requieren de inscripciones pagas, lo que reduce las posibilidades de acceso a la información y la gestión de la misma.

En segundo lugar, una de sus principales funciones es la de gestionar la información documental que está disponible en sus bases de datos; no obstante, el sistema permite el ingreso automático de la información desde otros repositorios, a través del uso de los Identificadores de Objeto Digital —DOI—, asimismo, permite la adición manual de documentos que no se encuentren en línea o que no es posible vincularlos por medio de un DOI. Estas características lo convierten en una herramienta polifacética en la compilación del material bibliográfico identificado en la elaboración de balances y estados del arte para las investigaciones.

Por otra parte, Mendeley permite la lectura e ingreso de comentarios en los documentos pdf. Si bien en principio los enlaza y organiza de acuerdo con las necesidades de los y las investigadoras, también da el espacio para la sistematización del material por medio de la designación de tags, categorías, comentarios, entre otros. Es decir, en el mismo gestor bibliográfico, se permite la lectura y la elaboración de comentarios o designación de categorías al material documental revisado.

En este punto, nosotros nos apoyamos de grupos focales a nivel interno del grupo de investigadores, usando herramientas como Meet o un grupo de Whatsapp, creados especialmente para el seguimiento de este ejercicio. En estos espacios virtuales sincrónicos y asincrónicos, fue posible entrar en diálogo respecto a la experiencia particular con el gestor bibliográfico y la identificación de temas y categorías para la segunda fase de la propuesta.

En este sentido, cada investigador adelantó la búsqueda de material documental desde su experiencia y preocupación disciplinar, para enlazar o adicionar estas referencias y pdf a las librerías personales de cada uno en Mendeley. Luego procedimos con la creación de un grupo en la plataforma, lo que nos permitió compilar todo el trabajo que fue adelantado por cada uno de nosotros.

Allí se compila la revisión bibliográfica de la cual se desprenden palabras claves que son susceptibles de ser sonificadas, para expresar por medio del sonido, la relación con las TIC, indígenas en el territorio local. Esto se ve reflejado en una siguiente fase, Para la tercera fase, que es análisis, se creará una propuesta alternativa a las tradicionales académicas con el fin de sonificar algunas categorías y cuestionamientos que emergen de nuestra exploración bibliográfica. Para seleccionar estas categorías y cuestionamientos, trabajaremos con una metodología cualitativa en la que a través de una sesión de grupo focal conversaremos sobre estos temas y de forma colaborativa identificaremos las categorías y cuestionamientos.

Se selecciona un grupo de palabras claves arrojadas desde el registro bibliográfico, el cual se conecta con los sentimientos y emociones con los que se quiere conectar; por ejemplo:

Palabras claveNivel emocional
alegre (pacífico, calmo); alegre(profundo, femenino); muy alegre (efusivo, masculino); tristeza suave (melancolía); triste (profundo, catártico); muy triste (desolado, deprimido); maligno (desencajado, nervioso)
Competencia mediáticaAlegre profundo
TecnologíaTriste catártico
InformaciónTriste desolado
TabletasMaligno nervioso
CaficultoresAlegre calma
TicTriste profundo
Apropiación socialAlegre efusivo
UsoTriste melancolía
InformaciónMaligno desencajado
ConsumoAlegre calma
Indicadores de evaluaciónTriste profundo
PolíticasTriste melancolía
EstrategiasMuy triste desolado
Desigualdades de géneroAlegre femenino
Brecha digitalMaligno desencajado
PobrezaTristeza desolado
UsuariosTristeza suave melancolía
TIC y desarrolloTristeza desolado
Autonomía comunitariaAlegre efusiva
Comunidades ruralesAlegre profundo
Contenidos pertinentesTristeza suave
Inclusión digitalMaligno desencajado
Medición de brecha digitalTristeza profunda
Obsolescencia tecnológicaMaligno

¿Qué es Sonificación?
La sonificación es un método de creación sonora y también es una metodología para valorar diferentes datos de información. Permite que tipos de información como la estadística se transforme en materia audible para la cultura. Por ejemplo, los cambios del clima de una determinada ciudad representados en predicciones meteorológicas enunciadas en algún noticiero en la TV o en el radio se pueden transformar en cambios sonoro-musicales, matizando así fenómenos naturales, culturales o de cualquier índole, pero con material sonoro. 

¿Cómo fue el proceso de sonificación en la propuesta del proyecto?
Los datos a traducir fueron los que se reunieron de palabras claves de los documentos académicos (artículos en su mayoría). Por ejemplo, palabras clave como tecnología, información tabletas, caficultores, políticas, estrategias, etc., son calificadas de manera subjetiva por los investigadores los cuales también asociaron a cada uno de esos conceptos un valor musical y un valor emocional. Sobre el desarrollo musical se implementó el método del compositor Mauro de María que se basa en las emociones humanas que permiten al compositor crear una narrativa emocional en su pieza, es decir algo como una sucesión de acordes nos puede revelar el paso en el tiempo por diferentes emociones como la alegría, la melancolía, el desconcierto entre otras. 

Programado con el lenguaje de arte digital Max/MSP, aquí se muestra la parte general o la primera parte del sistema computacional. El usuario observa cómo las categorías (en el panel verde) emergen asociadas a una emoción-musical (panel rojo).   

En esta imagen se muestra uno de los métodos del software Max/MSP para guardar información y activarla con ruta hacia la máquina musical que los hará audibles.  

En esta imagen se muestra la máquina musical que implementa el protocolo MIDI (interface digital de instrumentos musicales), la cual recibe la información de los datos/palabras claves y los convierte en acordes musicales. 

Otros materiales

Zapata, M. I., Torres, J. A., Reyes, A. L. y Romero, J. (2022). Aproximación a las investigaciones relacionadas con la apropiación de las TIC por parte de comunidades campesinas e indígenas en Colombia y propuesta de sonificación de contenidos. [Presentación]. https://view.genial.ly/627a7208d4f16800189de2c7/presentation-presentacion-diplomado

Canal Ibb30k. (2022). Sonificacion TICS 12mayo22. [Archivo de video]. Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=6sDRrKcUrlo

Diplomado en Integración de TIC a los ejes misionales
María Isabel Zapata Cárdenas, Jorge Andrés Torres Cruz, Aura Lisette Reyes Gavilán y José Romero

Docentes de la Facultad de Comunicaciones y Filología y de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Universidad de Antioquia

“Creo que las TIC y la educación virtual son una herramienta poderosa de formación ciudadana”

Me llamo Nathalia Andrea Gómez Grimaldos, soy ingeniera química, magíster y aspirante a doctorado en Biotecnología; tengo formación en pedagogía, diplomados en enseñanza  superior y soy una metróloga apasionada por la calidad de los resultados de laboratorio e  investigación.

En muchas ocasiones, los profesionales nos sentimos cortos para poder aplicar todas  las habilidades que desarrollamos en nuestra formación; sin embargo, con la digitalización de los programas, no  solo siento que logro impactar a muchas personas, sino que, además, aprendo de la experiencia del  diseño y compromiso que requiere virtualizar un programa de formación académica. Vivir el  desarrollo, la evolución de un curso presencial a su digitalización, es tener la experiencia de  transformar los conocimientos en materiales didácticos que le permitan al público objetivo  entender ese conocimiento de manera agradable y eficaz. 

Entiendo las TIC como una herramienta que llegó para revolucionar el mundo e impactar, incluso, a las personas menos favorecidas  económicamente; considero que lo único que falta en nuestra cultura es solidaridad, compasión, ética y amor por el otro y por una sociedad mejor, además de enseñar el manejo o control de las  herramientas virtuales educativas para que sean asequibles para todas las personas, sobre todo para quienes más las necesiten.  

En la actualidad muchísimas personas, especialmente las nuevas generaciones, conocen las herramientas  virtuales, las redes sociales y reconocen sus enormes ventajas y desventajas. Entre ellas, la capacidad formarse académica y profesionalmente a través de la educación mediada por  tecnologías, los entornos y escenarios virtuales, así como su relación con los nuevos conocimientos y  herramientas como la realidad virtual y sus entornos digitales. El uso de las redes sociales y los entornos virtuales no solo es un gran reto con mucho aún por desarrollar, sino un ideal de cómo llegar a más personas; al respecto, mi visión de la educación virtual es más amplia y progresista socialmente, pues la imagino como una formación mediada  por las tecnologías y con realidad virtual que les permita a las personas, en cualquier parte del mundo, formarse en temas específicos especializados con igual o mejor calidad que la educación  presencial.  

En la Universidad de Antioquia, especialmente por parte de Ude@ Educación Virtual, he tenido la oportunidad de formarme, aprender, desaprender y enamorarme del diseño y creación de programas virtuales de  formación académica, con un talento humano muy competente y objetivo en su labor. En Ude@, por  medio de un equipo interdisciplinario de soporte y apoyo en la creación de contenidos y materiales didácticos y digitales de los cursos y programas virtuales, me han ofrecido la gran experiencia de plasmar mis conocimientos en diferentes cursos, por medio de las herramientas tecnológicas de una manera  muy profesional. 

Para mí, ser docente es aprender todos los días, tanto de las situaciones de la vida como de mis  estudiantes. La educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no solo requiere de un mayor compromiso y  voluntad del estudiante, sino que, además, facilita el acceso de las personas a la educación que, sin temor a equivocarme, es aquello que necesitamos para ser mejores personas y tener mejores costumbres. En consonancia con lo anterior, es necesario mencionar que las personas  educadas tienen mayor criterio y que su ética le da dirección a los comportamientos, tanto positivos como  negativos. 

Las TIC me permiten trasmitir conocimiento y enriquecerlo con experiencias diarias; además las herramientas digitales, dispuestas en los cursos virtuales, han sido útiles para lograr que mis estudiantes accedan, no solo a una orientación en vivo las 24 horas del día, sino también  a herramientas pedagógicas pensadas y diseñadas para que el aprendizaje sea efectivo y didáctico. 

Finalmente, te invito a visitar mi canal de YouTube Ciencias al servicio de la humanidad  

«Creo firmemente en un futuro mejor con seres humanos mejores donde las TIC y las  herramientas virtuales nos ayuden a forjar y formar a esos grandes seres humanos que aún nos hacen falta»

Nathalia Andrea Gómez Grimaldos
Docente de Bioquímica, Biotecnología y Metrología
Universidad de Antioquia

¿Conectados pero solos? No en esta navidad

Si partimos del hecho de que la familia es la institución más determinante para los individuos y para la construcción de sociedad, podemos pensar que la incorporación de las tecnologías a las dinámicas familiares no es una excepción. Un par de años atrás, y sin tener ni una pista de la venidera crisis pandémica para ese momento, algunos estudios se propusieron poner en evidencia el impacto del uso de las tecnologías en las familias, acotando algunos hechos que señalan implicaciones positivas y negativas en las relaciones familiares. Ahora bien, ¿consideras que las TIC han llegado a tu vida para aportar a la dinámica familiar, o su incorporación va en detrimento de su estructura?

Tales estudios indican algunos de los mayores beneficios a la hora de traer prácticas tecnológicas a casa. La comunicación a distancia con familiares o amigos que se encuentran lejos ha permitido, desde diferentes medios, acercar a las personas en tiempo real. Las redes sociales cumplen un rol importante en este escenario donde la mensajería instantánea nos llena de sentimientos y sensaciones de cercanía y tranquilidad. Asimismo, la promoción de la diversión y el entretenimiento se encuentra en la lista de dichos beneficios. Los típicos juegos de mesa se trasladaron a la pantalla y “Quién quiere ser millonario”, “Bingo”, “La rueda de la fortuna” y muchos más comenzaron a amenizar los fines de semana, incluso antes de la pandemia. Muy relacionado a lo anterior, el consumo de series, películas, e incluso de libros digitales y audiolibros, también ha ofrecido a las familias una oportunidad de tiempos para relacionarse en espacios mediados por las tecnologías. Y por supuesto, el manejo y gestión del grupo familiar se ve favorecido por la optimización del tiempo que el apropiado uso de las tecnologías puede traer a las personas. 

La navidad, época que suele girar alrededor de la búsqueda de espacios familiares, trae consigo una mayor incorporación de herramientas tecnológicas que permitan dinámicas propias de las festividades. No obstante, cabe plantearse la pregunta de cómo queremos que las tecnologías impacten nuestro diciembre para recibir la navidad “conectados pero acompañados”.

Diana Cristina Oviedo
Asesora pedagógica

Ude@ Educación Virtual

Más allá del aula: Ambientes de Aprendizaje pro-tejidos para habitar la UdeA Biosegura

La pandemia nos cambió la vida. Lo que creímos imposible, se volvió posible:  vimos, en cuestión de semanas, cómo las reuniones se volvieron virtuales y las plataformas se convirtieron en el escenario de conversaciones, clases, foros y debates. Docentes y estudiantes debieron adaptarse a otras maneras de encontrarse, conversar, transmitir y crear conocimientos. Las TIC pasaron a ser parte de la vida; de la académica, de la profesional e, incluso, de la familiar, con herramientas que hoy nos resultan imprescindibles y que permiten grabar las clases, dar acceso a expertos que se encuentran en otras latitudes, reforzar lo explicado con material audiovisual o compartir las opiniones a través de los chats grupales.   

Hoy, después de casi dos años de estar por fuera de la Universidad, la comunidad se prepara para el regreso seguro a las instalaciones físicas y a las actividades presenciales. Parte de esta preparación implica reconocer que la realidad actual es distinta a la que despedimos en marzo de 2020. No solo las TIC, después de sus dos años siendo protagonistas, demostraron a todos que ofrecen herramientas muy beneficiosas para la academia, sino que, como población, todavía somos vulnerables frente a la crisis de salud pública; todavía hay poblaciones en riesgo que deben ser tenidas en cuenta. Aprendimos que no somos una masa uniforme a la que se le pueden aplicar medidas masivas y que la llamada “nueva normalidad” nos está exigiendo medidas particulares. 

Partiendo de estos dos puntos la Universidad ha publicado “Ambientes de Aprendizaje pro-tejidos para habitar la UdeA Biosegura” con el fin de explicar la necesidad de crear y ofertar cursos que combinen modalidades educativas, desde la didáctica, para enfrentar los retos educativos actuales.

Ude@ Educación Virtual
Vicerrectoría de Docencia
Universidad de Antioquia

Experiencias docentes: ¿cómo usar las TIC para crear contenido educativo?

Es innegable, la explosión mediática ha desencadenado la cuarta revolución industrial; esta ha transformado en gran medida la manera como veníamos haciendo las cosas, incluyendo nuestras formas de enseñar y aprender. Por eso, en tiempos donde la atención se ha convertido en un tesoro, y los contenidos son cada vez más cortos, muchos docentes se ven enfrentados al reto de llegar a sus estudiantes con estrategias formativas que, más allá de cumplir con la tarea de transmitir información, logran hacer del proceso de enseñanza una experiencia entretenida para sus participantes.

Pero ¿cómo usan los profes las TIC para crear contenidos de carácter educativo? Consultamos la opinión de varios docentes frente a este interrogante, escuchemos sus respuestas:

¿Crees que los docentes deberían utilizar las TIC para la creación de contenidos? ¿Por qué? Déjanos tu respuesta en los comentarios.

Sebastián Ramírez Vásquez
Guionista

Ude@ Educación Virtual

TIC al barrio: herramientas digitales narrando territorios

Los barrios son fuentes de historias traducidas en ritmos, sabores, lugares, personas y acontecimientos; son centros para el encuentro, el intercambio de experiencias y la construcción de memorias que dan cuenta de escenarios únicos que reflejan los rasgos más profundos de nuestra identidad; son espacios orgánicos en donde se construyen vínculos entre individuos y una representación a pequeña escala de lo que como organismo puede ser la sociedad. Pero ¿cómo se narran los barrios? ¿De qué manera elevan su voz?

En este artículo conoceremos algunas experiencias en las que implementaron las TIC como plataformas para la construcción y visibilización de narrativas comunitarias, y cómo estas sirvieron como apoyo para las comunidades en sus búsquedas por contar sus territorios.

¿Cúal fue tu experiencia favorita? Cuéntanos en los comentarios.

Sebastián Ramírez Vásquez
Guionista

Ude@ Educación Virtual

De la cuadra al algoritmo: 3 formas en que internet transformó nuestra cotidianidad

Mientras el trompo, las caucheras y los juegos de escondidas libraban su batalla por permanecer vigentes ante la renovación generacional de los años 2000, niños con disquetes y CD corrían por la cuadra tocando la puerta de sus amigos para conectar el cable del teléfono al computador. El propósito: abrir un portal con destino a un mundo de chats con zumbidos, descargas en Ares, y foros con trucos de videojuegos que apenas dejaban vislumbrar lo que estaba por venir. De a poco, la vida de cuadra compuesta de partidos los domingos, cometas en agosto y globos en diciembre, comenzaba a girar en torno a la adrenalina que producía perder una descarga de un día entero por la entrada de una llamada telefónica. Hoy, varios años después y superadas tantas llamadas desafortunadas, podemos afirmar que aquella época representa para muchos de nosotros el punto de partida para sentir el mundo más expandido, más global, más libre y colectivo.

En este artículo exploraremos una serie de acontecimientos y prácticas que, con la llegada de internet, se transformaron para regalarnos nuevas formas de habitar el mundo.

1. El intercambio de música. Para quienes somos nostálgicos, debe ser emocionante recordar aquellas épocas en que los nuevos ritmos llegaban vestidos de trueque; no es un secreto que durante años el intercambio de casetes y CD fue el medio para variar la rutina sonora de nuestros días. Sin embargo, con la llegada del internet nuestras arcas musicales se multiplicaron a niveles que jamás imaginamos para permitirnos explorar música y melodías de casi cualquier rincón del mundo, así abrimos puertas hacia la construcción de nuevas formas de sensibilidad.

2. La manera de informarnos sobre nuestro entorno. Durante siglos, tanto la información como el conocimiento fueron poderes y privilegios que circulaban en una sola dirección, pocos emisores, muchos receptores; esto no solo limitaba nuestra perspectiva sobre lo que acontecía a nuestro alrededor, sino que además nos dificultaba tremendamente contrastar nuestras fuentes de información.

Con la llegada de internet las cosas tomaron un rumbo diferente. Si bien todavía hay comunidades a las que no llega este tipo de servicio, el paso de los años ha hecho cada vez más evidente el cambio en la manera de informarnos, desencadenando un fenómeno en el que la heterogeneidad de discursos ha permitido que la balanza entre emisores y receptores se nivele, permitiéndonos incluso convertirnos en fuentes reales de información sobre acontecimientos que ocurren cerca a nosotros.

3. Lo que elegimos para forjar nuestra identidad. Han sido muchas las personas que a lo largo de su vida no se han sentido identificadas con el entorno que les rodea, desde la música hasta formas de vestir, amar y pensar. Quizá sea este el punto más importante de este artículo, ya que gracias a la aparición del ciberespacio muchas ventanas se abrieron ante nosotros como la posibilidad de conocer y conectar con comunidades y herramientas que han sido vitales a la hora de desdibujar imaginarios y reducir brechas de intolerancia ante lo diferente.

Internet nos dio acceso a formas alternativas de conocimiento, y nos brindó la facilidad de conectar con hábitos y costumbres a los que décadas atrás no hubiéramos podido acceder debido a limitantes geográficas, culturales o económicas; convirtiéndose en nuestra herramienta principal a la hora de adquirir nuevas habilidades o encontrar filosofías de vida acordes con nuestras más profundas convicciones.

Gracias a la web descubrimos la existencia de muchos mundos dentro de este mundo, y recibimos con alegría el regalo de poder acercarnos a ellos con tan solo un clic.

Si algo nos ha dejado claro este artículo es lo mucho que ha cambiado el mundo gracias a internet. Ahora cuéntanos, ¿qué otras cosas de tu vida ha transformado el internet?

Sebastián Ramírez Vásquez
Guionista

Ude@ Educación Virtual

Historias de Medellín pa’l mundo

Zapata, J. (2013). Medellín, Colombia panorámica. https://pixabay.com/es/photos/medell%C3%ADn-colombia-panor%C3%A1mica-182352/

Cada año aumenta la cantidad de producciones audiovisuales que se realizan alrededor del mundo, y Colombia no es la excepción. Debido a estímulos públicos y a alianzas con el sector privado, las historias se cuentan cada vez con mejor calidad y por diferentes medios. Nuestra cinematografía no tiene qué envidiar a ningún país porque tenemos las historias, el talento y las ganas de crear constantemente.

A propósito, en la ciudad de Medellín tenemos varios frentes que tratan multiplicidad de temáticas y se presentan por diversas plataformas; el resultado son productos de alto nivel que mejoran el panorama para la construcción de una industria local y nacional que cuente con lo más importante: el apoyo de espectadores.

Como sabemos, es difícil ver y disfrutar aquello que no se conoce; por esto, presentamos a continuación la visión del panorama local y los recomendados por algunos directores de la ciudad.

Ana María Pérez
Guionista

Ude@ Educación Virtual

Experiencias universitarias en tiempos de contingencia, ¿cuáles quisieras conservar cuando regresemos a la presencialidad?

En la Universidad de Antioquia llevamos un año en el que los cursos presenciales pasaron a las interfaces de los software de reuniones, con la tecnología como mediadora en los procesos didácticos y pedagógicos. 

Esto nos ha traído aprendizajes y retos, pero, sobre todo, ha puesto a estudiantes y docentes en contacto con una nueva manera de relacionarse, no solo entre sí, sino con los contenidos de las materias que imparten y con las posibilidades que las tecnologías de la información y la comunicación les ofrecen. 

¿Qué pasará cuando regrese la presencialidad? ¿Llevaremos algo de lo aprendido al contexto del aula? Veamos lo que opinan dos profesores y dos estudiantes de Comunicación Audiovisual y Multimedial (CAM) sobre el tema.

Verónica Escobar
Guionista

Ude@ Educación Virtual

Tendencias de la comunicación digital

Para nadie es un secreto que, en los últimos años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han tomado un papel importante en diferentes campos de nuestra vida cotidiana, pues nos permiten comunicarnos, informarnos y —al mismo tiempo— adquirir conocimientos. Debido a la contingencia actual, muchos procesos de la presencialidad se volcaron a los entornos digitales, los cuales, entre otras cosas, nos han abierto un abanico de posibilidades para darles continuidad a nuestras actividades académicas, laborales, familiares y sociales.

Seguramente, en este 2021, continuaremos con muchas dinámicas propiciadas por el uso y la integración de las TIC, lo que nos convoca a repensar y buscar diferentes alternativas para mantener la interacción a través de los diferentes medios y canales que tenemos a nuestro alcance.

A continuación, te compartimos algunas de las tendencias actuales de la comunicación digital:

Estas son solo algunas de las tendencias que continuarán creciendo durante este año en materia de comunicación digital. ¿Qué otras crees que se mantendrán, tomarán fuerza o surgirán durante este año? Cuéntanos en los comentarios.

Ana María Zuluaga
Gestora de Canales Digitales

Ude@ Educación Virtual