Claves para pasar de una idea a una historia

Día a día pasan millones de ideas por nuestra cabeza, que tal vez no pensamos lo suficiente como para descubrir que se pueden convertir en buenas historias; unas tal vez muy cortas, otras muy largas y, con seguridad, mínimo habrá una suficientemente interesante como para enganchar al público objetivo en tus proyectos. 

Desde Ude@ queremos que potencies tus cualidades creativas, por eso te compartimos las siguientes claves para expandir narrativamente esas ideas que a veces llamas locuras, pero que —con una buena construcción— podrás convertir en una narrativa que estimule a las personas que se acerquen a tu trabajo.

¿Tienes alguna otra clave para expandir narrativamente una idea? ¡Déjanos tu comentario!

Ana María Pérez
Guionista

Ude@ Educación Virtual

Mi Comunidad: tu aliada para la docencia y la investigación

¿Cómo interactuar con los estudiantes que están en diferentes lugares del país? ¿Cómo acceder a un espacio donde se posibilite la discusión académica del grupo de investigación? Mi Comunidad es la respuesta dirigida a aquellos docentes e investigadores que buscan una alternativa para mejorar sus procesos comunicativos y formativos a través de las TIC. También es un espacio que reúne conocimientos en torno a saberes específicos que están en constante actualización.

La UdeA creó esta red social para que docentes, estudiantes e investigadores puedan crear comunidades virtuales de aprendizaje que les permita interactuar, discutir, informarse, realimentarse o reflexionar; un lugar donde se puedan crear espacios para la construcción colaborativa de conocimiento. 

Pon en práctica estas recomendaciones para dinamizar e incentivar la participación de los miembros de tus comunidades:

Al dinamizar tus comunidades, estarás creando sentido de pertenencia en tu espacio virtual, lo que garantizará la participación y el intercambio de ideas entre los participantes, teniendo así un verdadero espacio de creación colaborativa de conocimiento. Si aún no haces parte de Mi Comunidad, ¿qué esperas para hacerlo?

Amplía esta información ingresando a https://micomunidad.udea.edu.co/ con tus datos de usuario del portal universitario. 

Ude@ Educación Virtual
Universidad de Antioquia

Referencias bibliográficas

González, M. (2007). Más allá de la transmisión de información: tecnología de la información para construir conocimiento. Pensamiento Psicológico, 3(8), 59-74.

Salazar, Y. (2013). Las comunidades virtuales de aprendizaje como medio valioso de investigación. En S. Fridman y R. Edel-Navarro, (ed.), Ciencias, tecnologías y culturas: Educación y nuevas tecnologías (pp. 256-261). Red de Integración Latinoamericana en Educación RILET.

El origen del mañana. Capítulo 5

2 de junio de 1953. Maylin divaga por las calles vacías de Londres hasta encontrar un tumulto de personas frente a una tienda con diversos televisores transmitiendo la coronación de la reina Isabel II. Momentos antes de comenzar la ceremonia, un periodista explica cómo, gracias a la invención de la televisión, es posible llevar a cabo esa transmisión. Maylin logra atravesar el tumulto de personas y al ver la pantalla encuentra el mensaje para su siguiente viaje. 

Para conocer el capítulo anterior haz clic aquí.

Siguiente episodio aquí.

Ude@ Educación Virtual

Referencias bibliográficas

Google. (s. f.). De un garaje al Googleplex. https://about.google/intl/es/our-story/ 

La Vanguardia. (2019). Google, una historia de éxito. https://bit.ly/3kgBcDc 

Mora, S. y Coto, M. (2016). Tema 1: Historia y evolución del computador [Recursos educativos]. Universidad Nacional de Costa Rica https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/13231 
Universidad Libre. (2015). La evolución del computador. https://bit.ly/3gn257a

Algunas formas de darle vida a los datos

Si buscamos en el diccionario hay varias definiciones de datos. La que más se acerca a lo que nos interesa abordar en este texto es la que se da desde el campo de la informática: información dispuesta de manera adecuada para su tratamiento por una computadora.

Podríamos decir que los datos son como los átomos en el universo: ¡están en todas partes! Incluso —muchas veces sin darnos cuenta— estamos dejando datos a nuestro paso, los cuales son recolectados por diferentes plataformas, dispositivos y servidores. Cuando hacemos un viaje en transporte público usando nuestra tarjeta personalizada, generamos datos. Asimismo cuando decidimos hacer clic en la pauta que nos aparece en Instagram, esa que nos muestra lo que hacía tanto estabámos buscando. 

¿Quiénes generan esos datos? 

Todas las entidades gubernamentales y no gubernamentales, las instituciones educativas, los colectivos y las empresas producen datos que dan cuenta de la transparencia de sus gestiones, de las formas en las que están haciendo lo que sea que hagan y de su impacto en el mundo. Todo esto genera un conocimiento que muchas veces es subutilizado y que tiene en su interior formas muy potentes de explicar cosas que suceden en diversas áreas. 

¿Qué debemos hacer para sacar provecho de toda esa información disponible y crear historias con nuestros datos? 

Lo primero es tener una selección de datos; luego, un propósito claro de lo que queremos contar sobre esos datos; después, buscar el medio y la forma correcta de representarlos visualmente. 

Seguramente, al inicio de la pandemia por covid-19 viste los gráficos que aparecen en esta publicación del Washington Post. Pues bien, este es un excelente ejemplo de cómo los datos pueden contar historias. Si el periódico hubiese decidido publicar una tabla con las cifras de contagios, no habría sido tan comprensible para todos. 

Y como se aprende más viendo que consumiendo información textual, a continuación encontrarás algunas ideas sobre cómo se pueden presentar datos de formas variadas, así como herramientas que puedes usar para hacer visualizaciones de tus conjuntos de datos. Las aplicaciones pedagógicas que tienen son infinitas. Cuéntanos en los comentarios cómo puedes usar estas herramientas en el aula. 

Las posibles aplicaciones de herramientas de visualización de datos en ámbitos pedagógicos son tan infinitas como la imaginación de los docentes. A continuación dejamos un par de ideas: 

  • Se pueden usar mapas con información para contextualizar gráfica y sociopolíticamente hechos históricos. 
  • Puede hacerse reconocimiento y caracterización de grupos de estudio según características y cifras oficiales dadas por los gobiernos. 
  • En el ámbito de las ciencias naturales también permite hacer clasificaciones taxonómicas según inventarios de organizaciones públicas. Incluso, después podría mapearse el lugar y el predominio de especies según cada zona. 
  • Permite visualizar información recogida para trabajos de investigación y con esta mejorar el análisis, pues el sentido de la vista ofrece una mejor dimensión de la proporcionalidad. 

Laura Cristina García
Guionista – Ude@ Educación Virtual

Campamento espacial Educere (primera estación). Calisto: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Los maestros buscan constantemente estrategias para dinamizar sus clases, motivar a los estudiantes con las asignaturas y promover la adquisición de habilidades específicas para su formación. 

A partir de esa necesidad nace este interactivo, el cual propone una serie de juegos que invitan a los exploradores a navegar y a hacer un viaje por la órbita de Júpiter hacia el campamento espacial Educere.

Este campamento cuenta con tres estaciones ubicadas en las lunas de Júpiter: Calisto (Aprendizaje Basado en Problemas, ABP), Ganímedes (Aprendizaje Basado en Proyectos, ABPY) e Ío (Aprendizaje Basado en Retos, ABR). Cada una de las estaciones está enfocada en ofrecer a sus visitantes las experiencias de tres estrategias didácticas que podrán aplicar en el aula de clase. Hoy conocerás la Estación Calisto.

¿Has escuchado sobre estas estrategias didácticas? Déjanos en los comentarios tus experiencias. Si no las conoces, te invitamos a viajar por el campamento espacial. 

Anímate a conocer cada una de las estaciones y a aprender cómo se diseñan proyectos en ABP, ABPY y ABR, y las ventajas de estas en la educación. 

María Fernanda Monsalve
Guionista
Ude@ Educación Virtual

¿Cómo comunicarnos en esta navidad?

La mayoría de personas en el mundo esperan con anhelo la época de navidad porque es cuando reciben noticias de algunos seres queridos que no están cerca; darían todo por una señal de vida, por saber que aún tienen el recuerdo vivo y que estos aparecerán. Otros, porque es la época de descanso, de viaje, de encuentro con las personas más allegadas. Algunos otros, que son pocos pero los hay, no se interesan en la navidad porque no le encuentran atractivo alguno o no les genera felicidad.

Lo cierto es que esta época no pasa desapercibida, sea cual sea el sentimiento, siempre está presente en los seres humanos. Así, buscamos la forma de comunicarnos a como dé lugar con cercanos y no tan cercanos, por ello compartimos y recibimos mensajes de todo tipo.

En la siguiente lista tenemos algunos mensajes chiché, los de toda la vida, sobre los cuales se pueden tener múltiples interpretaciones. Aquí algunas frases recurrentes:

  • «Qué tan querido, se acordó de nosotros»
  • «Qué belleza, siempre nos manda algún mensaje de Navidad»
  • «Qué mensaje tan bonito y cierto»
  • «No tuvo tiempo de escribir su propio mensaje»
  • «Por lo menos se reportó»
  • «El mismo mensaje de todos los años…»
  • «Les mandó el mismo mensaje a todos los contactos»

Algunas personas se llenan de vida con estos mensajes, pero otros llegan al disgusto porque son mensajes bastante trillados. Entonces surgen algunas preguntas sobre lo que cada uno de nosotros hace: ¿qué es lo que regalo? ¿Qué es lo que comunico? ¿Seré chiché con lo que comparto? Seguramente has intentado dar respuesta a estos interrogantes y cambiar tu perspectiva.

Así que, para ayudar a despejar esas dudas y aportar un poco en esa posible creatividad al momento de regalar o comunicarnos en época navideña, te compartimos algunas ideas:

Tips para comunicarnos en Navidad:

  • Crea tu propia marca para mantener tu esencia y ser recordado por la originalidad y especialidad.
  • Reestablece comunicación con tus seres queridos desde antes de la noche de Navidad. Será más significativa la comunicación permanente que un único mensaje esa noche.
  • Sé tú mismo al momento de comunicarte: usa el vocabulario de siempre, lo que te caracteriza en tu forma de expresarte.
  • Habla de ti y también escucha al otro. Así, la invitación es a recuperar la comunicación oral mediada por una llamada o videollamada, dejando un poco de lado el mensaje que se puede enfriar a través de correo o WhatsApp.
  • La caja para guardar los celulares mientras transcurren los encuentros presenciales sigue estando de moda.

¿Qué regalar en Navidad?

Puedes ser innovador, regalando algo que llene el corazón de quien reciba. Aquí algunos ejemplos: 

  • Si es alguien que disfruta coser, estaría bien un ramo de hilo; sí, así: cambias las flores por hilo y seguro le va a encantar.
  • Si es alguien a quien le encantan los postres, ¿qué tal una torta con la figura de algo que represente sus pasiones? Quizás con la forma de un balón, del vestido de una bailarina o de una bicicleta.
  • ¿Y si le regalas la licencia de ese programa que siempre ha querido para programar?
  • Quizás un plan de datos para todo el año será un gran regalo.
  • Importante regalar abrazos, sonrisas, buenos deseos y, sobre todo, compañía. Procura que sea un regalo para todo el año, que beneficie a tus seres amados.

Regalamos vida cuando el encuentro es sincero y lleno de historias. Regalamos vida cuando cantamos, bailamos, jugamos y gozamos. Regalamos vida cuando escuchamos. Regalamos vida cuando tendemos la mano sin suponer ni juzgar, sanando y perdonando para dar y recibir verdadera felicidad.

Angela Arboleda
Asesora pedagógica

Ude@ Educación Virtual

¿Conectados pero solos? No en esta navidad

Si partimos del hecho de que la familia es la institución más determinante para los individuos y para la construcción de sociedad, podemos pensar que la incorporación de las tecnologías a las dinámicas familiares no es una excepción. Un par de años atrás, y sin tener ni una pista de la venidera crisis pandémica para ese momento, algunos estudios se propusieron poner en evidencia el impacto del uso de las tecnologías en las familias, acotando algunos hechos que señalan implicaciones positivas y negativas en las relaciones familiares. Ahora bien, ¿consideras que las TIC han llegado a tu vida para aportar a la dinámica familiar, o su incorporación va en detrimento de su estructura?

Tales estudios indican algunos de los mayores beneficios a la hora de traer prácticas tecnológicas a casa. La comunicación a distancia con familiares o amigos que se encuentran lejos ha permitido, desde diferentes medios, acercar a las personas en tiempo real. Las redes sociales cumplen un rol importante en este escenario donde la mensajería instantánea nos llena de sentimientos y sensaciones de cercanía y tranquilidad. Asimismo, la promoción de la diversión y el entretenimiento se encuentra en la lista de dichos beneficios. Los típicos juegos de mesa se trasladaron a la pantalla y “Quién quiere ser millonario”, “Bingo”, “La rueda de la fortuna” y muchos más comenzaron a amenizar los fines de semana, incluso antes de la pandemia. Muy relacionado a lo anterior, el consumo de series, películas, e incluso de libros digitales y audiolibros, también ha ofrecido a las familias una oportunidad de tiempos para relacionarse en espacios mediados por las tecnologías. Y por supuesto, el manejo y gestión del grupo familiar se ve favorecido por la optimización del tiempo que el apropiado uso de las tecnologías puede traer a las personas. 

La navidad, época que suele girar alrededor de la búsqueda de espacios familiares, trae consigo una mayor incorporación de herramientas tecnológicas que permitan dinámicas propias de las festividades. No obstante, cabe plantearse la pregunta de cómo queremos que las tecnologías impacten nuestro diciembre para recibir la navidad “conectados pero acompañados”.

Diana Cristina Oviedo
Asesora pedagógica

Ude@ Educación Virtual

Un viaje de Navidad por algunos museos del mundo

Se acerca la Navidad, y en Ude@ queremos invitarte a un viaje, uno mágico que no te exige ni maletas ni visas, pero que te promete mucha diversión y la oportunidad de pasar un rato maravilloso en compañía de los que más quieres, aprendiendo de arte e historia, desde todos los rincones del mundo y sin moverte de tu casa. 

Antes de empezar, ¿sabías que la palabra museo viene del latín musēum, es decir, el lugar sagrado de las musas? En la actualidad, los museos son edificios o instituciones que conservan y exponen colecciones de objetos y materiales, vivos o inertes, y que son de interés para la humanidad; en ese sentido, incluso los jardines botánicos se consideran museos. ¿Lo sabías? 

Para iniciar este viaje, te recomendamos sentarte frente a un computador, esto te permitirá vivir la experiencia de una mejor manera. 

¡Adelante!

¿Cuál fue el museo que más te gustó? Cuéntanos en los comentarios.

Verónica Escobar
Guionista

Ude@ Educación Virtual

Vacaciones musicales: ¿Qué herramientas puedes utilizar para aprender sobre música?

En esta época de vacaciones y festividades navideñas, muchas personas deciden descansar y desconectarse de la vida laboral y los estudios. La gran mayoría aprovechamos nuestro tiempo libre para pasar tiempo en familia y salir con nuestros amigos, pero otras personas deciden dedicar este tiempo a aprender algo nuevo, desarrollar habilidades, destinar tiempo a sus hobbies, etc. 

Es precisamente a estas personas a quienes va dirigido este artículo. Sabemos que la época vacacional es un buen momento para dedicarse a esas actividades que, en nuestro ajetreado día a día, no podemos. Aunque todos tenemos intereses y gustos diferentes, la música es un campo que tanto a niños como a adultos puede entretener, ser útil y enseñar. 

En el siguiente interactivo encontrarás distintas herramientas y recursos con los cuales podrás aprender sobre música. Ya sea desde teoría musical, hasta cuál es la mejor banda sonora de la historia; también hallarás distintos materiales que con seguridad te resultarán útiles y enriquecedores.

Mariana Rodríguez
Practicante

Ude@ Educación Virtual

Calendario de adviento: crea, celebra y comparte el espíritu navideño a través de contenidos y herramientas digitales

¿Sabías que existe una tradición para que los niños esperen cada año la Navidad? Se trata del calendario de adviento, el cual cuenta con 24 casillas, cada una representa un día del mes de diciembre y en ellas se guarda un detalle que el niño descubre día a día y así puede hacer el conteo regresivo para la Navidad.

Por eso, el espíritu de esta época decembrina ha tocado las puertas de nuestro blog Ude@, otras formas de contar para revivir esta tradición, no solo en los niños, sino también en cada uno de nuestros lectores. ¿Te animas a descubrir día tras día las sorpresas que el calendario de adviento tiene preparado para ti?

Ana María Zuluaga
Gestora de Canales Digitales

Ude@ Educación Virtual