El origen del mañana. Capítulo4

31 de octubre de 1938, Nueva York. Maylin está en una banca callejera al lado de un periódico que indica la fecha, a lo lejos logra escuchar personas hablando. Luego de seguir el sonido hasta la radio de un local, Maylin escucha atentamente mientras hablan sobre la invención de la radio y sus usos comunicativos, educativos y de entretenimiento; hasta que en una publicidad encuentra las indicaciones para continuar con su viaje.

Para conocer el capítulo anterior haz clic aquí.

¿Cuál época crees que visitará Maylin en su próximo viaje? ¡Déjanos tu comentario! Y expande tu conocimiento sobre el Universo del mañana visitando el primer viaje de Celia Éter en su misión de explorar la historia del origen de los medios en Colombia.

Ude@ Educación Virtual

Referencias bibliográficas

BBC News. (2011). 75 años de la primera transmisión pública de televisión. https://bbc.in/3k25KZb 

Características. (s. f.). Historia de la televisión. https://bit.ly/3zb0LLS

Elon University. (s. f.). 1920s – 1960s: Television. Imagining the Internet – A History and Forecast. https://www.elon.edu/u/imagining/time-capsule/150-years/back-1920-1960/ 

La Información. (2020). Cómo se inventó la televisión: los años 20, el punto de partida. https://bit.ly/3CYWMV1 

Universidad de Extremadura. (s. f.). Origen de las comunicaciones. https://bit.ly/3CXZ3A8 

Realidad cruzada

Un equipo de rescatistas en entrenamiento simula atender un accidente en la mitad de los Alpes, desde un laboratorio de realidad extendida. Un piloto lucha por evitar que su avión se estrelle mientras encuentra la forma de encender los motores dentro de su simulador de vuelo. Un grupo de estudiantes de medicina observa cómo funciona el flujo sanguíneo con solo apuntar la cámara de su celular hacia el pecho de un paciente, y tú puedes encontrar un personaje animado japonés detrás de la fuente de la Universidad o sentir que tiembla el piso cuando el Tiranosaurio Rex emite su gruñido en el clip de prueba del dispositivo de realidad virtual, ¿por qué? Porque la tecnología ha avanzado lo suficiente para que sea posible y, de manera simultánea, nos está revolucionando las formas de enseñar y de aprender. 

En este video te hablaremos de la realidad cruzada, también conocida como realidad extendida, y de todas sus posibilidades dentro de los contextos educativos. 

Verónica Escobar
Guionista

Ude@ Educación Virtual

Flexibilidad curricular vs. acceso tecnológico

Se cree que quien hace parte de la educación superior tiene todos los implementos tecnológicos y las habilidades para un uso apropiado de estos, porque la época actual lo hace posible. Sin embargo, todo proceso —así como toda persona— tiene sus particularidades, por eso es preferible no generalizar cuando se trata de acceso tecnológico. 

Las universidades tienen en la actualidad una tendencia hacia los cursos virtuales que posibilitan mayor cobertura educativa desde el acceso remoto, es aquí cuando entra en juego la flexibilidad curricular, con la cual es posible conseguir los objetivos académicos organizando oportunidades de aprendizaje de acuerdo con los contextos sociales, la factibilidad de acceso tecnológico y los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

A partir de esto la diversidad social se entreteje con las metodologías de enseñanza, y aunque mucho se habla de lo complejo de la enseñanza cuando se particulariza la evaluación, este es un ideal educativo. Entonces, es importante centrar la atención en la accesibilidad a la información mediada por plataformas tecnológicas. ¿Qué hacer cuando la enseñanza remota posibilita llegar a la ciudad y a la subregión pero el estudiante se matricula y no tiene la conectividad apropiada? ¿Cómo aprovechar herramientas alternas para evidenciar la formación y establecer comunicación activa durante la construcción de aprendizaje? Aquí se dejan algunas posibilidades:

Seguramente pasan por tu mente experiencias y estrategias usadas para conseguir la meta académica desde acciones de flexibilidad en el currículo, ¿te gustaría contarnos algunas en los comentarios?

Angela Maria Arboleda
Asesora pedagógica

Ude@ Educación Virtual

Ética digital: del código a la acción

No sé si recuerdan la clase de ética y valores que nos enseñaban en el colegio. Para muchos era el relleno de pensum, sus docentes la planteaban de manera muy teórica: ¿qué es la ética?, ¿qué es la moral?, ¿por qué es importante? Enseñar ética no debe limitarse a un prerrequisito decretado y sin profundidad porque es un término altamente contextual, subjetivo y está conceptualizado en medio de ideales, percepciones y conocimientos individuales. En este caso, su contexto es virtual.

La virtualidad y la tecnología nos han dado mucho poder, no solo porque tenemos la capacidad de disfrazarnos detrás de avatares o estar presentes/ausentes por medio del anonimato, sino porque la información que se difunde —con bastante rapidez— parece con licencia libre para replicar, criticar, modificar, juzgar, apropiarse de ella y adecuarla a nuestro antojo.

Si la virtualidad es una realidad adversa constituida en redes a distancia y mediáticas, no podemos concebirla sin premisas de convivencia que adapten las diplomacias y decisiones morales que se pactaron en la comunicación directa y las relaciones interpersonales. ¿Acaso el carácter virtual y el «es que no me ven» hacen que los acuerdos empáticos y morales ya no sean válidos? 

En medio de muchos ejemplos de violaciones a la privacidad, atribuciones, malentendidos, etcétera, aparece la ética digital. ¿Qué es esto?

Podemos decir que la ética digital es el código social necesario para solucionar los problemas que se han evidenciado en la interpretación y manejo de Internet; muchos de estos son: el derecho de propiedad intelectual, los ciberataques a la seguridad, los límites a la libertad de expresión, la regulación de las grandes corporaciones, la desconexión digital, la conducta en redes sociales y la privacidad de nuestros datos personales (Ayudaley, 2020).

Lo anterior se refiere a una recopilación de acuerdos sociales necesarios para asegurar la sana convivencia en el espacio virtual. Dichos estamentos, por ahora verbales, se han planteado desde la necesidad de limitar consecuencias derivadas del poder del internet y el manejo de las relaciones, las opiniones y los contenidos que flotan y divagan en la interactividad virtual.

De igual manera, la ética digital involucra el estudio de las repercusiones de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los escenarios sociales, culturales, políticos y económicos. Dentro de los pactos que más resuenan en la conformación de este nuevo concepto, se mencionan: 

  • Participación: el desarrollo de las capacidades digitales es una parte integral de la educación de cada ciudadano en cualquier lugar del mundo.
  • Sociedad digital dinámica: los productos y servicios digitales deben seguir desarrollándose y aportando beneficios a la sociedad.
  • Datos y privacidad: se debe asegurar el respeto a la privacidad de los ciudadanos a través de un manejo responsable seguro y transparente de sus datos.
  • Ciberseguridad: se debe cooperar para reducir las amenazas cibernéticas y reforzar la seguridad de las personas en el ámbito digital.
  • Cooperación y diálogo: las partes interesadas de cualquier lugar y sector deben dialogar y colaborar para alcanzar un mayor desarrollo del futuro digital (Ayudaley, 2020).

¿Lo entendiste? A ver qué tan éticos somos en el escenario digital…

¿Cómo te fue? Contemos todos los problemas que vemos en redes sociales por no dimensionar el grado de pequeñas acciones como las anteriores. La pertinencia de la ética digital nace en medio de dinámicas que se vuelven habituales y esenciales para hacer un uso racional de la herramienta, y esta nos hace conscientes de que, aunque la virtualidad está diseñada para sobrepasar límites de espacio-tiempo, nuestro compromiso con este poder es respetar al otro como ser humano que convive dentro de esta red interactiva. 

La esperanza es que en algunos años no se siga planteando el concepto, sino que podamos hablar de la ética digital: del código a la acción.

¿Conocías este término? ¿Qué aportes puedes hacer al código de la ética digital para que construyamos una comunidad sana?

Gabriela Hincapie
Auxiliar

Ude@ Educación Virtual

Referencias bibliográficas

Ayudaley (2020). La ética digital y la privacidad tecnológica. Ayudaley. [En línea]. 
https://ayudaleyprotecciondatos.es/2020/07/02/etica-digital/

Universidad Externado (2021). ‘Ciberseguridad’, privacidad y ética digital. Universidad Externado de Colombia.
https://www.uexternado.edu.co/derecho/ciberseguridad-privacidad-y-etica-digital/ 

Ocho motores de búsqueda académicos o de investigación

Sea para desarrollar un proyecto de investigación, para consultar corrientes teóricas o para buscar fuentes de información para nuestros trabajos académicos, los directorios o motores de búsqueda son un apoyo fundamental para estudiantes, docentes, investigadores y todas aquellas personas que se encuentran inmersas en el campo de la educación. Por eso, en este artículo te compartimos herramientas para la búsqueda de artículos científicos, referencias bibliográficas, investigaciones, textos académicos e información de diversos campos del saber.

Ana María Zuluaga
Gestora de Canales Digitales

Ude@ Educación Virtual

La Universidad al colegio

La Universidad al colegio es una iniciativa de la “Cátedra Chaid y Hares Neme” que ofrece a los jóvenes —en su mayoría víctimas de violencia de la provincia de Ocaña— del Oriente y del Caribe colombiano una atención integral educativa y psicosocial que les permita acceder y estudiar en la Universidad de Antioquia. Para lograr este objetivo, se realiza un trabajo en equipo entre egresados de la Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia. El profesor Abraham Numa Sanjuan nos contará más acerca de esta iniciativa y la importancia para la región del Catatumbo.

John Fredy Ospina Usúga
Dinamizador académico
Ude@ Educación Virtual

¿Qué es innovar?

Ante la pregunta por la innovación, tiendo a inclinarme por pensar en aquellas cosas y acciones que, pese a su historia o aparente estado de finalización, experimentan transformaciones en sus formas de concebirse o usarse. Pienso en la información digital que hace poco más de veinte años se desplegaba en un computador de escritorio utilizando un pesado monitor VGA y que, a la fecha, puede ser procesada por dispositivos livianos y variedad de pantallas. En esencia, aunque no ha cambiado el sistema binario, las transformaciones referidas a la calidad de la imagen y los dispositivos son signos de innovación tecnológica. Lo mismo sucede con los cambios en torno a los procesos, las ideas, las decisiones en un contexto educativo determinado y las diferentes maneras de resolver un problema o de enfrentar las situaciones adversas que surgen por el hecho de estar en el mundo.

Carbonell (2001, citado en García y Arenas 2006) diría que la innovación es, precisamente, “una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas” (p. 15). Quizá es por ello que la innovación encuentra en el ámbito educativo un buen terreno para su desarrollo. 

Ahora bien, aunque la innovación se asocia a la idea de novedad, esa no es su única acepción. Zaltman y otros (1973, citado en García y Arenas 2006) presentaron el concepto en tres líneas, a saber, invención, proceso y percepción:

Innovación en relación a “una invención”, es decir, al proceso creativo por el cual dos o más conceptos existentes o entidades son combinados en una forma novedosa, para producir una configuración desconocida previamente. En segundo lugar la innovación es descrita como el proceso por el cual una innovación existente llega a ser parte del estado cognitivo de un usuario y de su repertorio conductual. Y por último, una innovación es una idea, una práctica o un artefacto material que ha sido inventado o que es contemplado como novedad, independientemente de su adopción o no adopción (p. 14).

En cuanto a la innovación como “el proceso por el cual una innovación existente llega a ser parte del estado cognitivo de un usuario y de su repertorio conductual” (p. 14), pensemos en el reto que supuso la educación virtual para las universidades precensiales durante los años 2020 y 2021. Una educación desde casa, mediada parcial o completamente por tecnologías digitales, no es en realidad novedosa; sin embargo, supuso transformaciones en las formas de habitar la U, el espacio del aula y del otro. Pensemos en las relaciones mediadas cien por ciento por una pantalla, las conversaciones sin contacto visual, el diálogo entre rostros sin cuerpos (la cámara brindando información visual mínima para generar la percepción de otro ser humano) o las voces detrás de un fondo oscuro, sin rostros. Pensemos también en las adaptaciones referidas a otros modos de representar las ideas, los formatos, el uso de recursos educativos digitales, el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje, la pregunta por las modalidades educativas, entre otros, que ahora nutren el discurso, y por qué no, el repertorio conductual de los habitantes universitarios.

Esta versión de IntegraTIC propone una reflexión mediante charlas, talleres y colaboratorios guiada por expertos nacionales e internacionales. En este evento, la Vicerrectoría de Docencia, a través de Ude@ Educación Virtual, hizo una apuesta por la metamorfosis, precisamente, honrando los cambios profundos en el ser y en el hacer de los maestros, los estudiantes y las comunidades convocadas al uso masivo de tecnologías digitales para la enseñanza y el aprendizaje. Sin duda, Kafka describiría la naturaleza perturbadora-liberadora de estos cambios de manera magistral.


Para conocer más acerca del evento e inscribirte, ingresa aquí.

Andrea Perneth Montañez
Líder del Área de Pedagogía
Ude@ Educación Virtual

Referencia bibliográfica

García, L. M. y Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47), 13-31. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf 

¿Y si mandas un mensaje por WhatsApp? De la conversación a la herramienta educativa

En agosto de 2009 nació WhatsApp, una aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes que no cobra por envío de mensaje, sino que se sustenta en los servicios de conexión a internet de los teléfonos. Esta ofrece, además de los tradicionales mensajes de chat, una gran variedad de posibilidades que facilitan la comunicación entre personas y que —como se ha venido demostrando en los últimos meses, en especial a partir de la experiencia de la pandemia y de la necesidad imperante de nuevas formas de unir a maestros y estudiantes— son de gran pertinencia en la educación, convirtiéndola, incluso, en escenario de aulas virtuales. 

Y es que WhatsApp, aunque no fue concebida como una herramienta de mediación de procesos pedagógicos, tiene lo necesario para serlo. Para empezar, está en los bolsillos tanto de estudiantes y profesores, como de padres de familia. En Colombia, además, tiene una gran acogida; de hecho, según una encuesta realizada en 2020 por la firma Accenture, en asociación con Facebook, y citada en el diario Portafolio en un artículo titulado WhatsApp, clave para los consumidores colombianos, se ha convertido en la aplicación de mensajería más popular del país. 

En esta tienen lugar nuestras conversaciones cotidianas, la abrimos para revisar cómo están nuestros familiares y amigos, recibir noticias de los grupos en los que estamos inscritos, reírnos con los memes que se comparten o enviar desde documentos laborales hasta fotografías familiares. Otro de sus secretos es que esta aplicación soporta múltiples formatos (textos, audios, videos, fotografías, archivos adjuntos de cualquier índole) y podemos enviar información a una persona, a un grupo o a una lista de difusión. Además existen los estados, en los cuales podemos compartir información breve y relevante.  

Y tú, ¿cómo usas WhatsApp en el ámbito educativo? Cuéntanos en los comentarios.

Referencias Bibliográficas

Web del Maestro CMF (2020). 23 consejos y estrategias para dar clases por WhatsApp. [En línea]. https://webdelmaestrocmf.com/portal/23-consejos-y-estrategias-para-dar-clases-por-whatsapp/

Portafolio (2020). WhatsApp, clave para los consumidores colombianos. Portafolio. [En línea]. https://www.portafolio.co/negocios/whatsapp-clave-para-los-consumidores-colombianos-544538

Garcés, S. (2013). WhatsApp como herramienta comunicativa en un contexto educativo. Convivencia Digital. [En línea]. http://www.solegarces.education/2013/01/whatsapp-como-herramienta-comunicativa.html

Fronteras que se cruzan: puntos de encuentro entre arte y tecnología

El arte y la tecnología siempre han estado estrechamente vinculados. Por  ejemplo, algunos avances respecto a los pigmentos hicieron que las pinturas dejaran de estar ubicadas en los muros de las iglesias y se alojaran en esos rectángulos de madera que llamamos cuadros. Adelantos como el cine, la fotografía o la televisión tuvieron también un fuerte impacto en movimientos artísticos como el arte pop, el videoarte o el arte conceptual. 

No obstante, el panorama ha cambiado. Por eso te presentamos cuatro casos que muestran esa relación entre arte y tecnología en la actualidad.

Brayan Zapata
Guionista

Ude@ Educación Virtual