El Internet ha sido apagado por la Nación Control y esto ha hecho que se rompan todas las conexiones conceptuales que permiten la estructura rizomática y colaborativa del saber. Cada persona en el mundo tiene partes inconexas de información y para volver a conectar el conocimiento necesitamos de ti.
A continuación encontrarás algunas pistas que nos permitirán conocer la plataforma que hará posible que las comunidades y el aprendizaje se conecten a través de las TIC.
Ude@ Educación Virtual Vicerrectoría de Docencia Universidad de Antioquia
¿Conoces el proceso de creación de un sitio web? ¿Sabes qué es un concepto o qué elementos se deben tener en cuenta para seleccionar una tipografía o una paleta de colores? El sitio web es una de nuestras caras visibles para el público; por eso, es importante que sea coherente con nuestra identidad de marca y que responda a las necesidades de nuestros usuarios.
Pero, ¿qué es una identidad de marca? Podemos decir que son aquellos elementos gráficos que expresan los valores que nos identifican y nos diferencian de otras marcas o instituciones similares. Esta identidad y el concepto que la guía son lo primero que debemos tener en cuenta durante el proceso de creación.
Los demás aspectos tienen que ver con las necesidades y expectativas de nuestros usuarios. Es importante que el sitio web sea intuitivo y fácil de navegar, que las personas puedan encontrar información de acuerdo con sus perfiles, que sea legible y asegure la accesibilidad a los diversos públicos a los que está dirigido. También es fundamental que sea llamativo y conserve la coherencia entre el concepto general y los diferentes elementos internos.
En esta ocasión, Alejandro Montoya, diseñador gráfico y publicista, y Juan Pablo Salazar, diseñador gráfico, nos cuentan un poco más sobre aquello que debemos considerar para la creación y el diseño de un sitio web, ampliando temas como el planteamiento del concepto, el uso del lenguaje gráfico, las tendencias en diseño, la experiencia de usuario y la accesibilidad.
Recuerda que en Ude@ nos transformamos pensando en ti. ¡Conoce nuestro nuevo sitio web en udearroba.udea.edu.co!
Ude@ Educación Virtual Vicerrectoría de Docencia Universidad de Antioquia
¿Cómo se vive hoy la transformación en la educación superior? Esta será una de las principales reflexiones que tendremos durante la quinta versión de IntegraTIC: Comunidades educativas en metamorfosis, evento de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia que se llevará a cabo, de manera virtual, los días 9, 10 y 11 de noviembre.
Este encuentro convocará a diversas instituciones, proyectos y comunidades académicas, quienes, desde sus experiencias y conocimientos, conversarán alrededor de tres (3) líneas temáticas:
Innovación en educación superior: espacios de encuentro en los cuales se discutirá sobre las experiencias en la educación superior, luego de las transformaciones en el contexto de pandemia.
Universidad y comunidad: espacios de conversación a partir de las prácticas institucionales que transforman la educación para promover vínculos que posibiliten el fortalecimiento de los procesos educativos en un entorno de cooperación y diálogo permanente. Todo ello, desde la perspectiva de las buenas prácticas en educación (asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad).
Modalidades educativas: espacios de reflexión y conversación orientados a conocer opciones que faciliten la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
También se contará con la participación de diferentes invitados nacionales e internacionales que harán parte de las charlas centrales o Ninfas, y de colectivos y proyectos que se vincularán en los colaboratorios o Crisálidas:
Charlas o Ninfas: a diferencia de la conferencia tradicional, estas charlas plantean un relacionamiento más cercano entre el invitado y los participantes, dado que favorecen la interlocución, la utilización de un lenguaje cercano, la interpelación al público y el uso de estrategias de exposición-argumentación que pueden involucrar la narración, la anécdota y otros sistemas simbólicos.
Colaboratorios o Crisálidas: aunque la idea de colaboratorio remite a un centro de investigación distribuido o a la representación de la tecnología social, retomaremos el sentido más literal del término; es decir, la conjunción de las palabras colaboración y laboratorio. En este sentido, dichos espacios buscan la asesoría y coordinación de un experto que, se estima, puede proponer soluciones a problemas, el diseño de una estrategia de trabajo colaborativo para que los participantes hagan sus aportes y la creación de un producto que se construya de manera colaborativa, y que pueda considerarse como aporte para ser socializado con todos los participantes al final de cada encuentro.
En IntegraTIC 2021 apostaremos por metodologías de presentación y participación que garanticen una mayor interacción entre invitados y participantes. Tanto charlas como colaboratorios tienen el propósito común de constituir metodologías que, pensadas en el contexto de eventos académicos, se distancian de la conferencia tradicional, magistral y expositiva. En lugar de ello, se presentan como alternativa que propicia la cercanía, la relación horizontal, el diálogo de experiencias y saberes, y la construcción conjunta entre organizadores, invitados y participantes.
La pandemia nos cambió la vida. Lo que creímos imposible, se volvió posible: vimos, en cuestión de semanas, cómo las reuniones se volvieron virtuales y las plataformas se convirtieron en el escenario de conversaciones, clases, foros y debates. Docentes y estudiantes debieron adaptarse a otras maneras de encontrarse, conversar, transmitir y crear conocimientos. Las TIC pasaron a ser parte de la vida; de la académica, de la profesional e, incluso, de la familiar, con herramientas que hoy nos resultan imprescindibles y que permiten grabar las clases, dar acceso a expertos que se encuentran en otras latitudes, reforzar lo explicado con material audiovisual o compartir las opiniones a través de los chats grupales.
Hoy, después de casi dos años de estar por fuera de la Universidad, la comunidad se prepara para el regreso seguro a las instalaciones físicas y a las actividades presenciales. Parte de esta preparación implica reconocer que la realidad actual es distinta a la que despedimos en marzo de 2020. No solo las TIC, después de sus dos años siendo protagonistas, demostraron a todos que ofrecen herramientas muy beneficiosas para la academia, sino que, como población, todavía somos vulnerables frente a la crisis de salud pública; todavía hay poblaciones en riesgo que deben ser tenidas en cuenta. Aprendimos que no somos una masa uniforme a la que se le pueden aplicar medidas masivas y que la llamada “nueva normalidad” nos está exigiendo medidas particulares.
Partiendo de estos dos puntos la Universidad ha publicado “Ambientes de Aprendizaje pro-tejidos para habitar la UdeA Biosegura” con el fin de explicar la necesidad de crear y ofertar cursos que combinen modalidades educativas, desde la didáctica, para enfrentar los retos educativos actuales.
Ude@ Educación Virtual Vicerrectoría de Docencia Universidad de Antioquia
¿Alguna vez habías escuchado la palabra infoxicación? ¿A qué suena? ¿Con qué la relacionas? Si lees atentamente tendrás dos pistas: el prefijo ‘info’ trae consigo una relación con el conocimiento, más específicamente con la palabra ‘información’ y, por supuesto, el resto nos habla de ‘intoxicación’. En ese sentido, es posible deducir que la unión de aquellos dos términos refiere a un envenenamiento que sucede como consecuencia del exceso o sobrecarga de información.
¿Por qué se da esto? Vivimos en una realidad que se concibe, en la mayoría de los casos, a partir del uso de Internet y de las herramientas digitales. Seguramente habrás escuchado a tus padres o a cualquier otra persona decir: «la gente vive ‘enchufada’ a los teléfonos», y tienen razón, ahora el mundo lo podemos llevar en el bolsillo; aún así, este mundo “no tiene barreras y despliega nuestros sentidos a una enorme cantidad de información que resulta confusa y difícil de procesar” (Quesada y Trujano, 2015, p. 6). ¿Te has sentido así en algún momento? ¿Has estado angustiado, ansioso o con demasiado sobre el plato respecto a un tema o situación? Es normal, la red está plagada de posibilidades de “realizar documentos propios, intercambiar ideas y hacer uso de espacios colaborativos (…), [pero] no necesariamente representan fuentes confiables de información” (Quesada y Trujano, 2015, p. 4). Lo más problemático: es muy fácil que eso poco confiable se convierta en algo viral y se posicione como una fuente primaria —pero errónea— de información.
Si llevamos este asunto al espacio académico, el panorama para los estudiantes se hace más tormentoso, ¿no? En realidad, no. Si bien es fácil infoxicarse, también es un beneficio para la construcción de conocimiento, siempre y cuando se tengan las precauciones adecuadas y la accesibilidad necesaria. Además, en el contexto de la virtualidad, es una posibilidad para que, como estudiante, tomes el rol de creador de contenidos digitales y aproveches las habilidades de autogestión que brindan estos entornos, independientemente de si eres nativo o migrante digital. Como su nombre lo indica, crear un contenido digital implica la transformación de la información a un formato específico (video, imagen, audio, entre otros), y para que esto no solo sea un plástico más en el mar de Internet, es indispensable buscar que sea conocimiento y no solo una superposición de datos e imágenes que se ven bien. Digamos que en este aspecto los docentes pueden tener ventaja sobre los estudiantes, pues son quienes deben transformar, crear y usualmente tienen la experiencia.
Es por eso que en este texto queremos dar énfasis a tu rol como estudiante, hacerte caer en la cuenta de que puedes ser un partícipe activo de este tipo de procesos. Por esta razón, te vamos a presentar algunas pautas para no tropezar al momento de crear un contenido digital, ya sea que esté dirigido a otros estudiantes o para Internet en general.
Así las cosas, es fundamental:
1. Determinar sobre qué quieres estar informado. Puedes preguntarte: ¿cuál es la información que a mí me interesa? Así podrás empezar un proceso de selección de qué es aquello que te gusta o no, lo que te permitirá construir criterio; también lo puedes hacer dividiendo la información en dos: “información fatal, que es aquella que no te interesa en absoluto porque no tiene nada que ver con los temas que tratas; información interesante, aquella que algún día me puede interesar…” (Cornella, 2000, p. 3). La clave es aprender a reconocer lo que es realmente útil según las líneas críticas que definas. Si te das cuenta, con esto no solo propicias la conformación de tu pensamiento crítico, algo necesario para la creación de contenidos de cualquier tipo, sean académicos o personales. Por tanto, en ese apartado, más que darte herramientas es resaltar que la mentalidad y la intención es igual de necesaria para no generar más infoxicación.
2. Identificar o descartar sitios y fuentes de información. Una vez encuentres aquello que se acomoda a tus gustos, es hora de valerse de las herramientas que los espacios digitales nos ofrecen. En esencia, esto es como realizar una curaduría de información, es decir: filtrar y seleccionar lo que llega a nuestros medios, de esta forma tendrás fuentes confiables que nutrirán adecuadamente lo que crees, evitando al máximo propagar información por el mero hecho de hacerlo. Algunas herramientas útiles para este fin son: lectores de RSS, como Scoop.it, Inoreader, AOLReader, Digg Reader o Selfoss; Google Alerts, para rastrear la información que recibes en tu correo electrónico; los filtros que ofrecen los buscadores (buscar solo imágenes o solo videos); usar Bookmarks para guardar lo que sea de tu interés. Finalmente, para contenidos estrictamente académicos, puedes usar bases de datos como DOAJ, Scielo, Redalyc, Dialnet, por mencionar algunas.
3. Pensar qué hacer con la información. Idealmente, si estás construyendo un contenido y ya has filtrado la información, lo siguiente sería pensar cómo quieres presentarla o qué deseas hacer con ella. Aquí debes decidir el tono de lo que quieres crear, al igual que el formato. En otras palabras, preguntarse: ¿haré esto para una clase, para mis compañeros, para una investigación o para la red? Ten presente que para cada una de esas situaciones hay formatos e intenciones diferentes; por ejemplo, si vas a hacer un texto para tu profesor, debes pensar en una estructura preestablecida y unas fuentes confiables; en cambio, si quieres hacer un post para tus amigos sobre un tema que hace parte de tus pasatiempos, lo ideal también sería una fuente confiable, pero es posible que no sea necesaria una estructura rígida. Algunas herramientas para crear contenidos son: Google Drive, Canva, Genially, Infogram, Evernote, PowToon, entre muchas más.
Este fue un brevísimo recorrido sobre las implicaciones de la infoxicación y lo que puede hacer para evitarla. Esperamos que te sea útil para continuar tus búsquedas y creaciones. No olvides que si bien Internet y los medios pueden ser abrumadores también son nuestros aliados una vez descubrimos cómo usarlos. También queremos que seas consciente de aquello que le revelas al mundo, pues el conocimiento se construye a través de la reflexión, en cambio la información solo son datos.
Y tú, ¿qué otras estrategias utilizas para prevenir la infoxicación? Cuéntanos en los comentarios.
Jennifer Grisales Correctora de estilo Ude@ Educación Virtual
Los influencers son personas que expresan sus opiniones sobre un tema particular en las diferentes redes sociales. La creación periódica de contenidos, sumado a sus capacidades comunicativas, su familiaridad y la experiencia personal sobre un tema específico, hace que sus publicaciones sean vistas por un sinnúmero de personas que empiezan a confiar en lo que dicen. En el caso de la literatura, existen tres comunidades: bookstagrammers, personas que suben contenidos literarios a Instagram; booktubers, jóvenes que hablan de libros a partir de videos que suben a YouTube; y los booktokers, personas que —con videos cortos y dinámicos— generan contenido acerca de sus libros y lecturas.
El mundo de los influencers literarios es extenso y muy variado. Te sugerimos este diccionario creado por la Corporación Letra Inquieta que te servirá de brújula a la hora de consumir contenido de alguno de estos creadores. ¿Conoces otros influencers literarios? Cuéntanos en los comentarios.
Es innegable, la explosión mediática ha desencadenado la cuarta revolución industrial; esta ha transformado en gran medida la manera como veníamos haciendo las cosas, incluyendo nuestras formas de enseñar y aprender. Por eso, en tiempos donde la atención se ha convertido en un tesoro, y los contenidos son cada vez más cortos, muchos docentes se ven enfrentados al reto de llegar a sus estudiantes con estrategias formativas que, más allá de cumplir con la tarea de transmitir información, logran hacer del proceso de enseñanza una experiencia entretenida para sus participantes.
Pero ¿cómo usan los profes las TIC para crear contenidos de carácter educativo? Consultamos la opinión de varios docentes frente a este interrogante, escuchemos sus respuestas:
¿Crees que los docentes deberían utilizar las TIC para la creación de contenidos? ¿Por qué? Déjanos tu respuesta en los comentarios.
En el capítulo anterior, en 1923, un voceador le explica a Maylin sobre algunos hechos históricos acerca del origen y la importancia del periódico. Luego de interiorizar los conocimientos entregados, Maylin encuentra la forma de seguir avanzando en la historia. Para conocer el capítulo anterior haz clic aquí.
Si el tomatodo es el tótem de Maylin, ¿Identificaste cuáles son los otros tótems? ¡Déjanos tu comentario! Para leer el siguiente capítulo ingresa aquí.
Ana María Pérez – Guionista Esteban Martínez – Ilustrador Ude@ Educación Virtual
Referencias bibliográficas
The New York Times (1938). Radio Listeners in Panic, Taking War Drama as Fact; Many Flee Homes to Escape ‘Gas Raid From Mars’–Phone Calls Swamp Police at Broadcast of Wells Fantasy RADIO WAR DRAMA CREATES A PANIC Geologists at Princeton Hunt «Meteor» in Vain They’re Bombing New Jersey!” Message From the Police Harlem Shaken By the “News” Record Westchester Calls Prayers for Deliverance Columbia Explains Broadcast SCARE IS NATION-WIDE Broadcast Spreads Fear in New England, the South and Wet WASHINGTON MAY ACT Review of Broadcast by the Federal Commission Possible. The New York Times. [En línea]. https://www.nytimes.com/1938/10/31/archives/radio-listeners-in-panic-taking-war-drama-as-fact-many-flee-homes.html
Los barrios son fuentes de historias traducidas en ritmos, sabores, lugares, personas y acontecimientos; son centros para el encuentro, el intercambio de experiencias y la construcción de memorias que dan cuenta de escenarios únicos que reflejan los rasgos más profundos de nuestra identidad; son espacios orgánicos en donde se construyen vínculos entre individuos y una representación a pequeña escala de lo que como organismo puede ser la sociedad. Pero ¿cómo se narran los barrios? ¿De qué manera elevan su voz?
En este artículo conoceremos algunas experiencias en las que implementaron las TIC como plataformas para la construcción y visibilización de narrativas comunitarias, y cómo estas sirvieron como apoyo para las comunidades en sus búsquedas por contar sus territorios.
¿Cúal fue tu experiencia favorita? Cuéntanos en los comentarios.
En la educación superior, las asignaturas suelen tener lugar de manera independiente, aisladas unas de otras. Durante la educación remota en línea, las docentes de primer semestre de la Facultad de Enfermería articulamos el trabajo en las asignaturas para fomentar la transdisciplinariedad y asegurar la calidad de las oportunidades de formación profesional de enfermeras en la emergencia. La integración fue más allá de contenidos, llegando hasta la evaluación, para lograr así fomentar competencias indispensables para el estudio y la profesión.
La asignatura Cultura y Lenguaje asumió la orientación conceptual, estratégica y formal en la comprensión y producción de los textos orales, escritos y multimodales en las demás asignaturas. De esta manera, se pudo usar con eficiencia el tiempo de estudio en la emergencia y se evitó el exceso de actividades en un ambiente nuevo de enseñanza y aprendizaje. En esta también se crearon los espacios para la publicación y visualización de los trabajos realizados por las estudiantes y los estudiantes en todas las asignaturas con estrategias instruccionales para favorecer la interacción. Asimismo, el proyecto final consistió en el desarrollo de la propuesta de una revista de estudiantes para estudiantes con los trabajos realizados en otros cursos.
Docentes y estudiantes Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia